
Contenidos
Taxonomía y situación de las fotografías
Especie: Cálao terrestre norteño (Esp.); Abyssinian Ground-Hornbill, Northern Ground-Hornbill (Eng.), Bucorvus abyssinicus.
Filum: Chordata. Clase: Aves.
Orden: Bucerotiformes. Familia: Bucorvidae.
Grupos: Aves, cálaos.
Situación: 4 de agosto de 2021, en el Parque Nacional Murchison Falls, Uganda. Del viaje Agosto 2021 en Uganda; Luis Mario Arce Velasco organizador y Marc Cronje guía (Nature Travel Birding).
Algo sobre el cálao terrestre norteño
El cálao terrestre norteño se distribuye por una amplia franja subsahariana, que se extiende desde Senegal y Guinea al oeste, hasta Etiopia, Uganda y Kenia al este. Es un cálao grande de entre 90 y 100 cm de alto y unos 4 kg de peso. A diferencia de otras especies del grupo, es de hábitos principalmente terrestres, aunque puede volar para capturar presas o defender el territorio. Por la noche, generalmente, se posa en árboles presumiblemente para evitar ser depredado y, también, suele utilizar estos para ubicar el nido.
Presenta dimorfirmo sexual que se manifiesta fundamentalmente por la bolsa de piel desnuda del cuello y garganta, que en el macho es roja mientras que en la hembra es azul. Ahora bien, en ambos el parche de piel desnuda en torno al ojo es azul y, también, en torno a este tienen unas plumas largas que parecen pestañas. Además, en ambos sexos tienen en la parte superior del pico un característico casco negro corto y abierto.
En el suelo y en espacios abiertos
El cálao terrestre norteño habita en espacios abiertos, tales como sabanas, pastizales y matorrales e, incluso, en zonas agrícolas; también en áreas rocosas y montañosas. Ahora bien, en cualquier caso requiere que hayan árboles para pasar la noche y, llegado el momento, ubicar el nido.
Es una especie fundamentalmente carnívora. La mayor parte de su dieta es a base de artrópodos, principalmente insectos y arácnidos. No obstante, también se alimenta de pequeños vertebrados tales como reptiles (serpientes, tortugas y lagartos) y mamíferos (liebres, mangostas). A veces toman carroña para complementar la dieta, y rara vez consumen materia vegetal.
Generalmente, se le observa deambulando por el suelo en parejas o en pequeños grupos; en estos últimos suelen haber juveniles. Usualmente, siguen manadas de ungulados e, incluso, incendios naturales para alimentarse de presas que huyen de estas perturbaciones.
El nido en cavidades
La temporada de reproducción del cálao terrestre norteño varía en su área de distribución. Las poblaciones de África occidental se reproducen de junio a agosto; las de Nigeria y Uganda se reproducen desde enero a agosto, y hasta noviembre las poblaciones de Kenia.
El nido lo establecen, por lo general, en cavidades de árboles grandes, especialmente baobab (Adansonia), o tocones de palmera; ocasionalmente en agujeros en rocas. El macho suministra la mayor parte del revestimiento interno que básicamente son hojas secas; las hembras sellan parcialmente la entrada con una mezcla de barro y vegetación.
La hembra pone 2 huevos en un intervalo de 4 a 5 días que incuba durante unos 37 a 41 días. El macho no permanece desocupado en cuanto que durante ese período lleva alimento a la hembra, y posteriormente también a los pollos.
Dos huevos pero un solo pollo
El peso del pollo recién eclosionado es de alrededor de 70 g. El primero crece rápidamente mientras que el segundo, normalmente, morirá de hambre antes de los cuatro días de edad; en ese momento el primer pollo puede alcanzar los 350 g. Cuando el pollo sobreviviente tiene entre 21 y 33 días de edad, la madre abandona el nido y comienza a ayudar en la provisión de alimentos. A los 80-90 días el pollo abandona el nido, aunque permanecerá con sus progenitores hasta los tres años.
Las aves juveniles son de color marrón oscuro con un pico más pequeño, y un casco incipiente. A medida que el juvenil crece hasta alcanzar la madurez sexual a los 3 años, desarrolla gradualmente el plumaje, el color de la piel desnuda de garganta y cuello y el casco de los adultos.
Galería fotográfica del cálao terrestre norteño
Saludos flamencos,
Bibliografía
Kemp, A. C., Boesman, P.F.D. 2020. Abyssinian Ground-Hornbill (Bucorvus abyssinicus), version 1.0. In Birds of the World (J. del Hoyo, A. Elliott, J. Sargatal, D. A. Christie, and E. de Juana, Editors). Cornell Lab of Ornithology, Ithaca, NY, USA. (disponible el 31 de enero de 2021 en https://doi.org/10.2173/bow.noghor1.01)
Krause, B. 2009. «Bucorvus abyssinicus» (On-line), Animal Diversity Web. University of Michigan, Museum of Zoology. (Disponible el 31 de enero de 2021 en https://animaldiversity.org/accounts/Bucorvus_abyssinicus/)
Stevenson, T., Fanshawe, J. 2020. Birds of East Africa. Kenya, Tanzania, Uganda, Rwanda, Burundi. Second Edition. Pricenton University Press, Pricenton.
También te pueden interesar otras especies fotografiadas en Uganda o en África en general ⇒