GNU/Linux, Viajes, Naturaleza, Gastronomía, Música y lo que se tercie

Charrán ártico (Sterna paradisaea): Del verano boreal en torno al Ártico al verano austral en el Antártico.

Charran artico, Arctic Tern, Sterna paradisaea
Charrán ártico, Arctic Tern ( Sterna paradisaea).

Taxonomía y situación de las fotografías

Especie: Charrán ártico (Esp.), Arctic Tern (Eng.), Sterna paradisaea.
Filum: Chordata. Clase: Aves.
Orden: Charadriiformes. Familia: Laridae.
Grupos: Aves, charranes.
Situación: 8 de julio de 2018 en la cascada Dynjandi (penísula de Vestfirdir), y 30 de julio en el Faro Reykjanes (península de Reykjanes), Islandia.

Algo sobre el charrán ártico

El charrán ártico es una especie migradora que podríamos decir que se mueve de polo a polo de la Tierra, para disfrutar tanto del verano boreal, como del verano austral. Este tremendo desplazamiento le convierte en la especie cuya migración es la más larga de todas las aves, incluso de todos los animales.

Las áreas de cría se extienden en torno al Ártico y las regiones subárticas de Eurasia y Norteamérica. Mientras que el invierno (el del hemisferio norte) lo pasa en las costas de la Antártida y las aguas que la rodean, mostrando entonces un comportamiento más pelágico.

Las migraciones del Ártico al Antártico

Es conocido desde hace tiempo que el charrán ártico realiza migraciones excepcionalmente largas entre las áreas de cría en torno al Ártico y las de invernada en el Antártico. Sin embargo, un estudio publicado en 2010 (Egevang et al., 2010) y otro en 2013 (Fijn et al., 2013), en los que se utilizaron los modernos geolocalizadores de pequeño tamaño (1,4 gramos), aportaron detalles muy interesantes y reveladores de esos largos viajes.

De Groenlandia al Mar de Weddel, unos 70.900 km

El estudio publicado en 2010 describió la migración de ida y vuelta al mar de Weddel en las costas de la Antártida. El seguimiento se realizo sobre 11 aves de Groenlandia y 1 de Islandia provistas de un geolocalizador de tan solo 1,4 g. Dispositivos de mayor tamaño no serían viables ya que el charrán ártico tiene un peso de entre 86 y 127 g.

Las aves no volaron directamente al sur, sino que realizaron una parada de un mes en medio en el Océano Atlántico Norte; aproximadamente a unos 1000 km de las islas Azores. Después continuaron su largo vuelo al sur por las costas del noroeste de África, y a la altura de las islas de Cabo Verde se separaron en dos grupos. Aproximadamente la mitad del grupo continuó descendiendo por la costa de África, mientras que el otro cruzó el Océano Atlántico para volar por las costa este de América del Sur. Todas las aves pasaron el verano austral en el mar de Weddel frente al Atlántico. Pero aquí no se estuvieron quietas; volaron unos 10.900 km.

Charran artico, Arctic Tern, Sterna paradisaea

El regreso a Groenlandia lo realizaron siguiendo una trayectoria en “S”, lo que supone un desvío de varios miles de kilómetros respecto de una línea recta. Sin embargo, esto parece indicar que las aves aprovechan los sistemas globales de viento para reducir los costes energéticos en su largo viaje al norte.

La velocidad media durante la migración hacia el sur fue de unos 330 km/día, y hacia el norte de unos 520 km/día. El estudio mostró, finalmente, que la distancia total recorrida fue de unos 70.900 km. Todo un récord en el campo de las migraciones de aves ¡Homérico!

De los Países Bajos a la Tierra de Wilkes, unos 90.000 km

En 2013 el otro estudio, utilizando un dispositivo muy similar y la misma metodología para calcular las distancias del viaje, evaluó registros de 5 aves que crían en los Países Bajos (el límite sur del área de reproducción de la especie). Estas aves realizaron el viaje de ida y vuelta por las agua del oeste de África sin realizar ninguna parada. Ahora bien, a la altura del Cabo de Buena Esperanza (Sudáfrica) se dirigieron al Océano Índico Central, donde realizaron una parada. Finalmente, pasaron el verano austral en torno a la Tierra de Wilkes, localizada en la costa de la Antártida Oriental, al sur del Océano Índico. Aquí tampoco se estuvieron quietas, volando unos 23.000 km.

En este caso la velocidad media diaria fue superior a la registrada anteriormente. Concretamente, unos 420 km/día en la migración al sur y de 610 km/día en la del norte. Además, estas aves batieron también el récord anterior, recorriendo en la época no reproductiva un total de unos 90.000 km. ¡Aún más Homérico!

Charran artico, Arctic Tern, Sterna paradisaea

La reproducción en colonias y tranquilitos

El charrán ártico es una especie monógama que realiza las puestas entre mayo y junio en el sur de su área de distribución, y en julio en las del norte. No obstante, este periodo varía con la temperatura y la disponibilidad de alimento.

Se reproduce en colonias en la costa, islas y, también, tierra adentro; aunque, siempre, en áreas con agua, como lagos y ríos en los que poder capturar peces. Las colonias están compuestas por un número variable de parejas, desde unas pocas hasta unas 300. Frecuentemente cambian de lugar de una año a otro, pero algunas colonias se mantienen por muchos años; y algunas parejas tienen fidelidad territorial, regresando año tras años al mismo lugar de anidación.

El nido es una simple depresión en el suelo que a menudo ni siquiera revisten con material vegetal. La hembra pone entre 2 y 3 huevos que incuba la pareja durante unos 22-27 días. La pareja es tremendamente agresiva con los intrusos para defender su zona de cría.

pollo de Charran artico, Arctic Tern, Sterna paradisaea
Pollo de Charrán ártico (Sterna paradisaea).

Los polluelos que tienen plumón al eclosionar, no son atriciales pero tampoco precoces. Aunque son empollados por la pareja durante los primero diez días, comienzan a explorar el terreno en torno al nido con tan sólo uno o tres días de vida. Durante, aproximadamente, un mes y medio son cuidados y alimentados por ambos progenitores, fundamentalmente con peces. Una vez que desarrollan las plumas los padres los estimulan gradualmente para que aprendan a alimentase por ellos mismos, lo que incluye las zambullidas para capturar las presas.

Cuando llegan el momento vuelan hacia el sur bajo la tutela de los padres. Los jóvenes charranes se emparejarán a los tres o cuatro años de vida. Es una especie longeva en la que es común que alcancen los veinte años de edad.

Galería fotográfica del charrán ártico

Bibliografía

Egevang, C., Stenhouse, I.J., Phillips, R.A., Petersen, A., Fox, J.W., Silk, J.R.D. 2010. Tracking of Artic terns Sterna paradisaea reveals longest animal migration. PNAS, 107(5): 2078-2081. (disponible el 4 de abril de 2019 en https://www.pnas.org/content/107/5/2078)

Fijn, R.C., Hiemstra, D., Phillips, R.A., van der Winden, J. 2013. Arctic Terns Sterna paradiseae from The Netherlands migrate record distances across three oceans to Wilkes Land, East Antartica. Ardea, 101: 3-12. (disponible el 4 de abril de 2019 en https://www.researchgate.net/publication/237006874_Arctic_Terns_Sterna_paradisaea_from_the_Netherlands_Migrate_Record_Distances_Across_Three_Oceans_to_Wilkes_Land_East_Antarctica)

Gochfeld, M., Burger, J., Garcia, E.F.J. 2019. Arctic Tern (Sterna paradisaea). In: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A., de Juana, E. (eds.). Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. (disponible el 4 de abril de 2019 en https://www.hbw.com/node/54026).

Hilmarsson, J. O. 2000. Icelandic bird guide. Reprinted 2008. Idumm, Reykjavik.

También te pueden interesar otras especies fotografiadas en Islandia ⇒ o más fotografías del charrán ártico ⇒

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.