GNU/Linux, Viajes, Naturaleza, Gastronomía, Música y lo que se tercie

Virtualización en GNU/Linux con VirtualBox. Capítulo 1. Sobre la virtualización y sobre los componentes de VirtualBox.

los componentes de virtualbox

VirtualBox es un software que nos ofrece la posibilidad de crear discos virtuales a partir de los cuales se ejecutaran sistemas operativas adicionales dentro del sistema operativo principal. A esos sistemas adicionales se les denomina sistemas invitados (guest) o sistemas huésped, o maquinas virtuales. Y al sistema operativo que los soporta se le conoce como anfitrión (host). VirtualBox es, en definitiva, un software de virtualización que, por ejemplo, si nuestro sistema principal es Debian, nos permite ejecutar openSUSE y Ubuntu de forma independiente, sin salir de Debian; o, también, otro sistema operativo como Windows.

VirtualBox es muy popular entre los usuarios de escritorio porque es de fácil instalación, configuración y uso. Aunque tiene herramientas muy potentes y avanzadas, virtualizar un sistema operativo en un equipo de escritorio, o en un portátil, es una tarea sencilla gracias al diseño de su asistente. VirtualBox dispone de muchas opciones, algunas ciertamente complejas, pero para crear maquinas virtuales (distintas distribuciones GNU/Linux o Windows) en un sistema simple de escritorio la configuración por defecto suele ser casi suficiente; sólo unos pocos conceptos y parámetros sencillos nos serán necesarios. Y esto es lo que se pretende mostrar con esta serie de artículos que, como otros artículos sobre GNU/Linux en este blog, son sólo mis “chuletas” personales; y que expongo por si alguien que pase por aquí le pueden ser útil.

1. ¿Por qué virtualizar otros sistemas operativos?

Los motivos que nos pueden llevar a instalar otro sistema operativo adicional (distintas distribuciones GNU/Linux o Windows) como máquina virtual dentro del sistema operativo principal de nuestra computadora pueden ser muy diverso. Y pueden responder simplemente a la curiosidad o a cuestiones prácticas. Veamos algunos casos que pueden resultar interesantes:

aplicacion virtualbox, pantalla principalInstalar la misma distribución que tenemos como sistema operativo principal

Esto nos permitirá hacer algunas pruebas de configuración del sistema, o trastear esto o aquello sin el temor y riesgo de “destrozar” nuestro sistema principal. En alguna ocasión, y una vez que controlemos un procedimiento determinado, lo podremos aplicar, si es el caso, en el sistema anfitrión con confianza y seguridad. O también podremos probar como queda nuestra distribución con otro escritorio; aprenderemos cómo instalarlo, y podremos manipular alegremente las opciones de configuración para explorar y aprender sus posibilidades.

Instalar una nueva versión que aún está en desarrollo de nuestra distribución

Así conoceremos de primera mano las novedades que está incorporando, por ejemplo. También la versión de pruebas en unos casos (Debian Testing, por ejemplo) o rolling release (openSUSE Tumbleweed, por ejemplo) en otros, para conocer, realmente en qué consiste, y si nos puede interesar como sistema principal.

Instalar otra distribución para probarla y tener una experiencia directa

Podremos indagar temas básicos como son los repositorios de software y cómo se gestionan; cuales son los comandos básicos; que aplicaciones incluye, etc. Y, en definitiva, conocer otras alternativas por si nos puede interesar. También, quizás, porque en esa otra distribución se puede instalar más fácilmente una determinada aplicación; o porque en esa está ya disponible una versión más moderna que incluye funcionalidades que nos pueden resultar muy útiles, y no podemos esperar para comprobarlo en la nuestra, en la que tenemos como sistema principal.

Instalar Windows

Aunque estemos muy, pero que muy, satisfechos con GNU/Linux, puede presentarse el caso de que una determinada aplicación, muy concreta y específica, no este disponible y sólo tengamos la opción de utilizarla en Windows. Pues virtualizar Windows es una muy buena opción.

Y otras muchas más circunstancias que se nos pueden ocurrir o presentar en algún momento; qué seguro que las hay.

virtualbox, Neon como sistema huesped de debian
Neon máquina virtual (sistema huésped) en Debian (sistema anfitrión) con VirtualBox

2. Los componentes de VirtualBox

VirtualBox (Oracle Corporation) es multiplataforma y entre los sistemas operativos que pueden ser anfitrión se encuentra Linux, Mac OS X, Windows, y Solaris/OpenSolaris; y puede ser utilizado en arquitecturas de 32bits y de 64bits. Podemos instalar en una distribución como, por ejemplo, Ubuntu otras distribuciones como openSUSE, Debian, u otro sistema operativo como Windows; o, también, en Windows instalar distribuciones GNU/Linux. En cualquier caso, cada sistema huésped -podemos tener varias maquinas virtuales- tendrá su propio ambiente virtual y funcionaran independientemente unas de otras.

El óptimo funcionamiento de una maquina virtual -sea cuales sean los sistemas operativos anfitrión y huésped- requiere que instalemos los tres componente de VirtualBox.

2.1. El paquete básico (VirtualBox 5.X.x)

Todos los componentes del paquete básico son de código abierto (licencia GNU/GPLv2), y, por tanto, puede estar incluida en los repositorios de las distintas distribuciones. Este paquete instala la aplicación propiamente dicho. Aquí tendremos el asistente que nos guiará para la creación de cada disco virtual que contendrá a cada uno de los sistema huésped que queramos virtualizar; y, también, los menús con las opciones para la configuración y funcionalidades de cada maquina virtual.

2.2. Oracle VM VirtualBox Extension Pack

Este componente de VirtualBox no es software libre, pero es gratuito; se descarga desde la página oficial del proyecto (http://www.virtualbox.org); y se instala mediante los menús del componente básico. Extensión Pack tiene como finalidad ampliar las funcionalidades del software base de VirtualBox. Permite habilitar en la máquina virtual (sistema huésped o invitado) el controlador USB 2.0 y 3.0; obtener acceso a los puertos USB, tarjeta de sonido, tarjeta de red, cámara web, etc, etc; elementos, todos ellos, que dependen del sistema anfitrión.

2.3. VirtualBox Guest Additions

Guest Additions es un paquete especial con aplicaciones y controladores que forma parte de VirtualBox. Aunque, se deben instalar en cada una de las máquinas virtuales o sistemas invitados para mejorar el rendimiento, así como para añadir nuevas funciones. Estas son numerosas, como mejorar la integración del cursor del ratón, mejor soporte de vídeo, sincronización horaria, comunicación entre el anfitrión y el huésped, directorios compartidos, compartir portapapeles, función arrastrar y soltar, etc. De hecho, la máquina virtual se puede comportar como si de otra aplicación instalada en el sistema anfitrión se tratara.

maqueinas virtuales neon, debian y windows con virtualbox

3. Los pasos para virtualizar una distribución GNU/Linux o Windows

A la hora de instalar un sistema operativo huésped desde cero, podemos establecer las siguientes fases en las que se instalan los tres componentes de VirtualBox, y que veremos en los siguientes capítulos:

Capítulo 2: Instalación de VirtualBox y Extension Pack ⇒
1. Instalación del paquete básico de VirtualBox ⇒
2. Agregar nuestro usuario al grupo vboxusers ⇒
3. Instalación de las Extension Pack ⇒

Capítulo 3: Instalar un sistema GNU/Linux, o en su caso Windows ⇒
1. Conseguir el medio de instalación del sistema operativo ⇒
2. Crear el archivo que contendrá a la máquina virtual ⇒
3. Configurando la máquina virtual ⇒
4. Instalación del sistema huésped ⇒

Instalar Guest Additions

Cómo instalar Guest Additions (VirtualBox) en Debian y distribuciones derivadas como sistemas huésped, con module-assistant.

• Instalar las Guest Additions de VirtualBox en sistemas Ubuntu (máquina virtual), y cómo activar la función arrastrar y pegar, y compartir carpetas y unidades de almacenamiento.

• Cómo compartir carpetas y portapapeles entre el sistema anfitrión (GNU/Linux o Windows) y Debian, Ubuntu, Linux Mint y demás distribuciones derivadas como sistema huésped.

• Instalar Guest Additions (VirtualBox) en openSUSE como sistemas huésped, y cómo compartir carpetas y el portapapeles con el sistema anfitrión (GNU-Linux o Windows).

Saludos flamencos,

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.