
Contenidos
Taxonomía y situación de las fotografías
Especie: Zorzal Pardo, yigüirro (Esp), Clay-colored Thrush (Eng), Turdus grayi.
Filum: Chordata. Clase: Aves.
Orden: Passeriformes. Familia: Turdidae.
Grupo: Aves, zorzales
Situación: 5/4/2017 en Soda Mirian, San José; 8/4/2017 en Estación Biológica Las Cruces, San José; 15/4/2017 en Estación Biológica La Selva, Heredia. Costa Rica. Del viaje SEO/BirdLife: Costa Rica, 4-21 de Abril de 2017. Guías: Pablo de la Nava (SEO/BirdLife), y Dionisio “Nito” Paniagua (Surco Tours, Costa Rica).
Algo sobre el zorzal pardo
El zorzal pardo es el ave nacional de Costa Rica (Ley No. 6031 del 3 de enero de 1977), donde es conocida como yigüirro. Y ello es así porque de marzo a julio, en la época de anidación, canta incansablemente frases melódicas. Sus potentes cantos coincide con el comienzo de la estación lluviosa y, consiguientemente, alegran el alma de los campesinos (ver canción de Canción de Roberto Gutiérrez). Esta característica, junto con su abundancia, han hecho que sea una de las aves más conocidas por los costarricenses.
Por Centroamérica y algo más por el Caribe
El zorzal pardo se distribuye por el noreste de México (costa caribeña), todo Centroamérica, y la costa norte del Caribe de Colombia. En Costa Rica es una especie residente, y por lo general, abundante en todo el país, desde las tierras bajas hasta los 2.450 m de altura. En el noroeste que es una zona más seca y en las cotas más altas, sin embargo, es escaso.
Forrajea por el suelo y por los árboles
Frecuenta lugares abiertos, el borde del bosque y los bosques claros; y también áreas transformadas por el hombre, como campos de cultivo de todo tipo, jardines y alrededores de viviendas.
Sus hábitos alimenticios están asociados principalmente al suelo, aunque también se alimenta de una gran variedad de frutos que puede consumir directamente en los árboles. Cuando forrajea lo hace en solitario o en parejas, y en los árboles frutales pude estar en grupos. En el suelo escarba constantemente con su pico, atrapando lombrices, babosas, caracoles, larvas e insectos adultos.
Cantando y cantando toda la época de cría
Cuando se aproxima la época de apareamiento los machos de zorzal pardo seleccionan un lugar para reproducirse, el cual defienden con tenacidad. Comienzan a cantar insistentemente con dos objetivos. Comunicar a otros machos que en ese territorio, donde el se encuentra, ya hay un macho. Y mostrar a las hembras que allí hay un macho que desea reproducirse. La calidad del canto es un factor muy importante, tanto para alejar a otros machos, como para atraer a una hembra. Una vez que el macho consigue pareja, sigue cantando durante toda la época de cría, para alertar y alejar a los intrusos.
Ambos miembros de la pareja construyen el nido. Tiene forma de taza construida con material vegetal y barro, y está forrada con raicillas y hiervas. Lo ubica, por lo general, entre 1 y 5 m, en un árbol o en una palma, pero, en cualquier caso, en un lugar que quede protegido. En las poblaciones humanas pude situar el nido en el alféizar de una ventana, y utiliza, entonces, también materiales artificiales como trozos de cuerda.
La hembra pone de 2 a 3 huevos. La incubación dura unos 12-13 días, y los pollos permanecen en el nido entre 13 y 16 días. Son alimentados por ambos progenitores con insectos y frutas. Igualmente, son también alimentados durante unas dos semanas más tras abandonar el nido. Cuando los pichones nacen disminuye la frecuencia del canto de los machos.
Galería fotográfica del zorzal pardo
Canción de Roberto Gutiérrez (El Talolinga) al yigüirro
Se oye un canto quejumbroso
por el agua suplicando…
es un yigüirro trinando
desde un higuerón frondoso.
Mi alma se llena de gozo
ese trinar escuchando
y el trueno se oye anunciando
ese gotear venturoso,
sobre el surco sudoroso
que sediento está esperando.
Ya se ven los campesinos
recogiendo sus aperos…
cuando escuchan esos trinos
presienten los aguaceros.
Va cayendo el aguacero
como si fuera cantando
y en el surco los renuevos
ya se van desperezando…
Cruza un relámpago el cielo
y el yigüirro va callando…
Saludos flamencos,
Bibliografía
Collar, N. 2018. Clay-colored Thrush (Turdus grayi). In: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A., de Juana, E. (eds.). Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. (disponible el 1 de agosto de 2018 en https://www.hbw.com/node/58301).
Garrigues, R., Dean, R. 2007. The Birds of Costa Rica. A Field Guide. Second edition publised 2014. Cornell University Press, Ithaca, New York.
Instituto Nacional de la Biodiversidad (INBio). Turdus grayi. Aves de Costa Rica.com. (disponible el 1 de agosto de 2018 en http://www.avesdecostarica.com/Turdus-grayi.html ).
También te pueden interesar otras especies fotografiadas en Costa Rica ⇒