Contenidos
Taxonomía y situación de las fotografías

- Especie: Taricaya o terecay, Yellow-spotted River Turtle, Podocnemis unifilis.
- Filum: Chordata. Clase: Sauropsida.
- Orden: Testudines. Suborden: Pleurodira. Familia: Podocnemididae.
- Grupos: Reptiles, tortugas, galápagos.
- Situación: 7 y 8 de junio de 2024, en la Reserva Nacional Tambopata, Puerto Maldonado, Perú. Del viaje “Fotografía de aves tropicales en Perú” (27 de mayo al 9 de junio de 2024). Organizado por Wild Watching Spain, guía Javier Montes Malagón; y guía local José Luís Avendaño Medina (Peru Wild Birds).
Algo sobre la taricaya
La taricaya es un quelonio dulceacuícola de tamaño medio que puede alcanzar los 40 a 52 cm de longitud recto del caparazón (LRC) y de 9 a 12 kg de peso. Ahora bien, las hembras son más grandes que los machos.
Es una “tortuga de cuello ladeado”
Esta tortuga pertenece al suborden Pleurodira, especies que se caracterizan por el mecanismo por el cual esconden la cabeza dentro de su caparazón. A estas se les suele denominar “tortugas de cuello ladeado” porque no la retraen linealmente, sino que doblan el cuello en un plano horizontal después de introducirla, quedando la cabeza en un espacio delante de una de sus dos patas.

Por toda la Amazonia en ambientes acuáticos
Tiene una distribución geográfica muy amplia ya que abarca las cuencas de los ríos Amazonas, Orinoco y Esequibo. Por tanto, se encuentra en Bolivia, Perú, Colombia, Ecuador, Venezuela, Guayana, Surinam y Guayana Francesa.
Además, se encuentra en muy diversos ambientes acuáticos, que incluye ríos de aguas negras (gran cantidad de materia orgánica) y aguas blancas (rico en arcillas, arenas y limos), lagos, lagunas, bosques, sabanas inundadas, y meandros de ríos aislados durante la temporada de sequía.
Principalmente herbívora
La taricaya es una especies principalmente herbívora, alimentándose de una gran variedad de material vegetal: plantas acuáticas, hierbas, raíces, tallos, flores, frutos y semillas. No obstante, también consume insectos, pequeños crustáceos, moluscos, huevos de peces e, incluso, carroña.

Pone los huevos en la estación seca
La época de reproducción varía de unas áreas a otras pero, en general, se asocia al ciclo anual del nivel de agua en función de la estación seca y húmeda. La puesta e incubación de los huevos se produce en la estación seca, cuando en las masas de agua baja el nivel y quedan al descubierto las playas. Además, así se evita que los huevos sean arrastrados por las aguas crecientes durante la estación de lluvias. El nacimiento de las crías coincide con el inicio de la subida del nivel de agua.
Los machos alcanzan la madurez para un tamaño del caparazón (LRC) de 19 a 21 cm y las hembras cuando tienen unos 27 cm a una edad de aproximadamente 5-9 años.
Esta tortuga anida es solitario o, también, en pequeños grupos. El nido lo establece en playas de arena, en barrancos a los márgenes de los ríos, lagos, caños, etc. Así que el suelo puede ser arena, arcilla o barro, limo y gravilla e, incluso, hojarasca. Los nidos de la taricaya son excavaciones que realiza la hembra; tiene una entrada más o menos circular que conduce a una galería que se extiende hasta una cámara de mayor tamaño; en esta última es donde deposita los huevos.

Realiza dos puestas por temporada con unos, aproximadamente, 24 huevos de promedio en cada una de ellas. Después de desovar se desplaza no más allá de los 6 km y vuelve a la temporada siguiente al mismo lugar.
Los períodos de incubación varían desde 55 a 97 días dependiendo de la temperatura a la que se encuentren los huevos. Así, los periodos más cortos coinciden con lugares de gran exposición al sol, especialmente playas de arena. Por el contrario, en sustratos arcillosos, con más humedad, y que pueden quedar cubiertos por vegetación las crías tardan más tiempo en eclosionar. Se ha descrito que los mayores depredadores de huevos son el hombre y el lagarto Tupinambis spp. Este reptil al parecer tiene la capacidad de detectar los huevos incluso cuando estos se han depositado varios días antes.
Galería fotográfica de la taricaya
Saludos flamencos,
Bibliografía
Carolina Figueroa, F. Ilba, Fachín-Terán, A., Duque, S.R. 2012. Componentes alimenticios de Podocnemis unifilis y P. Expansa (Testudines: Podocnemididae) en el resguardo Curare-Los Ingleses, Amazonas, Colombia. Revista Colombiana de Ciencia Animal – RECIA, 4(2): 441–453. https://doi.org/10.24188/recia.v4.n2.2012.223
Fachín Terán, A., von Mülhen, E.M. 2003. Reproducción de la taricaya Podocnemis unifilis Troschel 1848 (Testudines: Podocnemididae) en la Várzea del Medio Solimoes, Amazonas, Brasil. Ecología Aplicada, 2(1): 125-132. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-22162003000100019
Ojasti, J., Arteaga, A., Lacabana, P., Hernández, O. 2015. Terecay, Podocnemis unifilis. En: J.P. Rodríguez, A. García-Rawlins y F. Rojas-Suárez (eds.) Libro Rojo de la Fauna Venezolana. Cuarta edición. Provita y Fundación Empresas Polar, Caracas, Venezuela. https://www.especiesamenazadas.org/taxon/chordata/reptilia/testudines/podocnemididae/podocnemis/terecay
También te pueden interesar otras especies de animales fotografiados en Perú o de especies de reptiles de otros lugares.





