
La Reserva Nacional Tambopata protege una de las mayores diversidades de flora y fauna del mundo, así como ecosistema húmedos tropicales de gran valor ambiental; solo de aves se han registrado unas 1300 especies. Además, protege a muchas especies que en otros lugares han desaparecido o se encuentran en peligro de extinción (lobo de río, jaguar, águila harpía, etc). Uno de los atractivos más emblemáticos para los turistas de naturaleza es la observación de aves en las collpas. En estas muchas especies -especialmente guacamayos, loros, pericos y aratingas- se concentran para ingerir arcilla rica en sodio porque, al parecer, les protege de algunos compuesto tóxicos presentes en su dieta vegetariana. Y aquí estuvimos en junio de 2024.
Contenidos
Antecedentes
La Reserva Nacional Tambopata fue el último destino de un viaje de fotografía de aves, que realizamos por Perú en 2024, organizado con Wild Watching Spain y Peru Wild Birds. Primero estuvimos en la costa, concretamente en los Pantanos de Villa y Pucusana; después visitamos la vertiente amazónica de Perú en el noreste (Las Yungas Peruans y el Bosque de Portección Alto Mayo) con el objetivo fundamental de fotografiar la diversidad de colíbries (Algunos colibríes en Alto Mayo). Y, finalmente, nos dirigimos a la Amazonia peruana en el sureste con el objetivo fundamental de presenciar el espectáculo natural que todos las mañanas se desarrolla en la collpa de guacamayos El Chuncho, en La Reserva Nacional Tambopata (Departamento Madre de Dios).

Tambopata y las collpas al ritmo de Newen Afrobeat
Este artículo sobre Tambopata y las collpas lo amenizaremos con Newen Afrobeat featuring Seun Kuti & Cheick Tidiane Seck, interpretando Opposite People (Fela Kuti).
Del canal Enlamakinita de YouTube.
Algo sobre la Reserva Nacional Tambopata
La Reserva Nacional Tambopata, que se localiza en el Departamento de Madre de Dios (Perú), y a la que se accede desde la ciudad Puerto Maldonado en la que se encuentra el Aeropuerto Internacional Padre Aldamiz. Está clasificada como bosque muy húmedo subtropical de la Amazonia Occidental. Tiene una extensión en la llanura amazónica de 274.690 ha, y se sitúa a una altura sobre el nivel del mar de 200 a 400 metros. Protege una de las mayores diversidades de flora y fauna del mundo, así como paisajes y ecosistema húmedos tropicales únicos en el Perú.

La cuenca del río Tambopata
El río Tambopata, que da nombre a la Reserva Nacional, tiene su origen en el altiplano peruano-boliviano, tiene una longitud de 402 km y como afluente principal tiene al río La Torre. Atraviesa de este a oeste la Reserva Nacional y es, sin duda, uno de los principales accesos a los distintos lugares de interés de la Reserva. Ahora bien, en la Reserva Nacional también se encuentra el río Heath y Malinowski y en la margen derecha de este último desembocan los ríos Azul y Malinowsquillo.

Tremenda biodiversidad
En la Reserva se han registrado 1300 especies de aves lo que supone el 10% del total mundial; 200 especies de mamíferos (4% del total mundial), más de 1200 especies de mariposas (10% del total mundial), así como 10000 especies de plantas.
Se puede destacar que hay poblaciones en buen estado de especies que están calificadas en vías de extinción, tales como son el lobo de río (Pteronura brasiliensis), jaguar (Panthera onca), jaguarundi (Herpailurus yaguarundi), tigrillo (Leopardus pardalis), lobo de crin (Chrisocyon brachirus), perros de monte (Speothus venaticus y Atelocynus microtis), ciervo de pantano (Blastocerus dichotomus), oso hormiguero gigante (Myrmecophaga tridactyla), armadillo gigante (Priodontes maximus), así como el águila harpia (Harpia harpyja), águila crestado (Morphous guianensis), caimán negro (Melanosuchus niger), caimán blanco (Caiman crocodilus), y la taricaya (Podocnemis unifilis).

Las collpas
Uno de los principales atractivos turísticos de la Reserva Nacional Tambopata son las collpas (o colpas) que también se conocen como lamederos de sal. Estos son lugares donde distintas especies de aves y mamíferos acuden para ingerir arcilla rica en minerales, especialmente en sodio. De estas especies el grupo más notables es el de los psitácidos (guacamayos, loros, pericos y aratingas), de los que existen registros en la cuenca amazónica occidental donde este comportamiento es común. Asimismo, se observan mamíferos herbívoros como tapir amazónico (Tapirus terrestris), el venado colorado (Mazama americana), algunos ungulados y primates; y, también, depredadores (felinos) pero que allí acuden para capturar a los herbívoros.

Las collpas son una fuente de sodio
Este hábito de geofagia parece responder a la necesidad de completar los requerimientos nutricionales y neutralizar determinados compuestos tóxicos de la dieta vegetariana. Hipótesis que se basa en el hecho de que las plantas tropicales contienen componentes secundarios, que suelen estar presentes en concentraciones relativamente altas, y que desarrollan como un medio de defensa frente a los herbívoros. Y estos necesitan mecanismos de defensa frente a esos compuestos que les son tóxicos, habiéndose sugerido que esa es la razón de los requerimientos altos en sodio.

Efectivamente, en los distintos estudios sobre la composición de las collpas se ha registrado repetidamente la presencia de niveles significativos de sodio, alto pH y alta capacidad de intercambio catiónico; se piensa que el conjunto o la combinación de estos factores son los determinantes del consumo de arcilla en dichas collpas. En definitiva, que la arcilla consumida en estas collpas representa una importante fuente de sodio que puede proteger a las aves y mamíferos de las toxinas presentes en su dieta vegetariana.
El mayor número de collpas se encuentra en Madre de Dios
Las collpas se localizan en el sur de Ecuador, sur de Colombia, Bolivia, oeste de Brasisl, pero es en Madre de Dios en Perú donde se encuentra el mayor número de ellas. Algunas de ellas en el la Reserva Nacional Tambopatas son Chuncho, Colorado, Lagos Sandoval, Cocococha, Condenado y Sachavacayoc que suponen un tremendo atractivo para los turistas de naturaleza, ya que allí se concentran, entre otras especies, los emblemáticos guacamayos.

Collpa de guacamayos “El Chuncho”
La collpa de guacamayos de Chuncho es una de las más grandes y espectaculares de la Amazonia con una pared expuesta de arcilla de una longitud de 500 m y 10 m de alto. Está localizada en la margen derecha del río Tambopata a unas 5 horas en bote río arriba desde Puerto Maldonado, y alguna hora menos si estamos hospedados en un lodge de los que se encuentra a lo largo del río.

Los guacamayos, loros, pericos y aratingas
Los pajareros y turistas de naturaleza se sitúan en la orilla opuesta a primera hora de mañana. Y en en la collpa -y también en la vegetación adyacente- se concentran gran número de guacamayos. Concretamente guacamayo aliverde (Red-and-green Macaw, Ara chloropterus), guacamayo Macao (Scarlet Macaw, Ara macao), guacamayo azuliamarillo (Blue-and-yellow Macaw, Ara ararauna) y Guacamyo severo (Chestnut fronted macaw, Ara severus); y, también, varias especies de loros, pericos y aratingas: loro cabeciazul (Blue-headed Parrot (Pionus menstruus), lorito carinaranja (Orange-cheeked Parrot, Pyrilia barrabandi), perico maori cabecigualdo (Yellow-crowned Parrot, Cyanoramphus auriceps), Aratinga cabecifusca (Dusky-headed Parakeet (Aratinga weddellii), Aratinga ojiblanco (White-eyed parakeet, Psittacara leucophthalmus), entre otros.

Avistamiento de otras especies
Además, durante la navegación de ida y vuelta a la collpa no solo el paisaje (el río y el bosque de ribera) es muy gratificante, también se pueden avistar muchas especies de aves y otros animales; bueno, y también allí donde estemos hospedados. Entre las aves podemos citar ya que aquí hay fotografías: ganso del Orinonco (Orinoco Goose, Oressochen jubatus), avefría de Cayena (Pied Plover, Hoploxypterus cayanus), rayador americano (Black Skimmer, Rynchops niger), charrán picudo (Large-billed Tern, Phaetusa simplex), cormorán biguá (Neotropic Cormorant, Nannopterum brasilianum), busardo urubitinga (Great Black Hawk, Buteogallus urubitinga), golondrina aliblanca (White-winged Swallow, Tachycineta albiventer), turpial boyerito (Epaulet Oriole, Icterus cayanensis), chingolo cejigualdo (Yellow-browned Sparrow, Ammodramus aurifrons), tangara del paraiso (Paradise Tanager, Tangara chilensis).

Con toda seguridad también observaremos a esa tortuga acuática llamada turicaya (Yellow-spotted River Turtle, Podocnemis unifilus); al caimán blanco o de anteojos (speckled caiman, Caiman crocodilus); y al roedor actualmente de mayor tamaño y peso del mundo: capibara (capybara, Hydrochoerus hydrochaeris).
Galería fotográfica de Tambopata y las collpas
Saludos flamencos,
Bibliografía
Brightsmith, D.J. 2011. Mapeo de Collpas en La Reserva Nacional Tambopata y el Parque Nacional Bahuaja Sonene. Reporte presentado a AIDER, la Reserva Nacional Tambopata y el Parque Nacional Bahuaja Sonene. https://aider.com.pe/publicacionesca/mapeo-de-collpas-y-guacamayos.pdf
Díaz Vásquez, E., Falcón Ayapi, R.H. 2017. Estudio cualitativo y cuantitativo de colpas y fauna asociada (aves y mamíferos) en tres tipos de hábitats en la Reserva Nacional Pucacuro, Loreto-Perú. Tesis. Facultad de Ciencias Biológicas, UNAP, Perú. https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/7547
SERNANP. 1019. Plan Maestro Rerserva Nacional Tambopata 2019-2023. Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado, Ministerio del Ambiente, Perú. https://www.gob.pe/institucion/sernanp/normas-legales/422852-rp-035-2019-sernanp
SERNANP. 2020. Diagnóstico de La Reserva Nacional Tambopata. Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado, Ministerio del Ambiente, Perú.
Schulenberg, T.S., Stotz, D.F., Lane, D.F., O’Neill, J.P., Parker III, T.A. 2007. Birds of Peru. Christopher Helm, London.
También te pueden interesar otros artículos de naturaleza sobre Perú o sobre aves en general.