GNU/Linux, Viajes, Naturaleza, Gastronomía, Música y lo que se tercie

Albatros de Galápagos (Phoebastria irrorata). El único albatros en latitudes tropicales.

una pareja de albatros de Galapagos en la isla Espanola.
Albatros de Galápagos, Waved Albatross (Phoebastria irrorata).

Taxonomía y situación de las fotografías

  • Especie: Albatros de Galápagos (Esp.), Waved Albatross (Eng.), Phoebastria irrorata.
  • Filum: Chordata. Clase: Aves.
  • Orden: Procellariformes. Familia: Diomedeidae.
  • Grupos: Aves, aves marinas, albatros.
  • Situación: 15 de abril de 2025 en Punta Suarez, isla Española. Islas Galápagos, Ecuador.

Algo sobre el albatros de Galápagos

Por latitudes tropicales del Pacífico oriental

El albatros de Galápagos es la única especie de albatros que vive exclusivamente en latitudes tropicales. Ahora bien, su distribución geográfica está ligada a la corriente fría de Humboldt. Se reproduce prácticamente solo en la isla Española, en las Islas Galápagos (Ecuador). En la isla de la Plata, próxima a la costa continental de Ecuador, también se encuentra una colonia pero con muy pocas parejas; esta colonia representa en torno al 1% de la población total.

Después de la reproducción se dispersa por las costas y aguas oceánicas de la corriente fría de Humboldt, concretamente por las aguas del norte de Chile, Perú y Ecuador. Asimismo, se considera un visitante casual del Golfo de Panamá.

Se alimentan de peces y calamares

Se alimenta principalmente de diversas especies pelágicas de peces y calamares y, también de carroña. Las familias de las especies de peces incluyen a Exocetidae, Carangidae, y Clupeidae; y las especies de calamares pertenecen fundamentalmente a las familias Histioteuthidae y Octopoteuthidae. Suele alimentarse de noche que es cuando los calamares asciende más cerca de la superficie.

Durante la época de reproducción busca el alimento en la plataforma continental de Perú, generalmente en áreas de afloramiento de aguas profundas; aunque, también, en las aguas en torno a las Islas Galápagos. Estos viajes puede durar unos tres días y pueden llegar a recorrer de 1200 a 1600 km.

Después de finalizada la cría se dispersa hacia el este, frente a la costa de Ecuador y Perú; en la costa centro y norte de Chile se le considera solo un visitante ocasional principalmente pelágico. Los juveniles no reproductivos permanecen en el Sistema de Corrientes de Humboldt y regresaran a las colonias reproductivas después de al menos unos tres años de vida; los adultos regresan todos los años.

Cría en la isla Española

El albatros de Galápagos es una especie principalmente monógama. La época de reproducción comienza cuando los ejemplares regresan a las colonias reproductivas en el mes de marzo; principalmente, o casi exclusivamente, a la isla Española en las Islas Galápagos.

Las puestas de huevos se extiende desde mediados de abril a finales de junio; por lo general, pone un solo huevo. Esta especie no hace un nido propiamente dicho: lo deposita en una depresión del suelo y, además, el huevo lo puede desplazar el adulto que los incuba hasta unos 10 metros cada día.

albatros de Galapagos incubando los huevos.
Ejemplares adultos de albatros de Galápagos incubando cada uno su huevo.

La incubación dura aproximadamente 60 días; los pollos son cuidados y alimentados durante varias semanas, y después de emplumar durante algunas más. El estado de volantón se alcanza aproximadamente a los 167 días, lo cual en termino medio es alrededor de mediados de diciembre. Después, adultos y juveniles se dispersan como ya hemos visto. Los adultos regresarán a la colonia reproductiva a la temporada siguiente, pero los juveniles lo harán no antes de tres años, cuando ya sean adultos y se puedan reproducir.

Galería fotográfica del albatros de Galápagos

Cuando estuvimos (15 de abril) posiblemente algunos adultos estaban formando las parejas y otros ya estaban incubando los huevos; aún no habían pollos. La colonia estaba mezclada con una colonia de piquero Nazca (Sula granti) de la que sí habían pollos juveniles.

Saludos flamencos,

Bibliografía

ACAP (web). Albatros de Galápagos, Phoebastria irrorata. Acuerdo sobre la Conservación de Albatros y Petreles. https://www.acap.aq/es/resources/especies-acap/

Fitter, J., Fitter, D., Hosking, D. 2000. Wildlife of Galapagos: Second Edition (2016). Princenton University Press, Princenton and Oxford.

Jiménez-Uzcátegui, G., Huyvaert, K.P. 2018. Albatros de Galápagos. En: Atlas de Galápagos, Ecuador: Especies Nativas e Invasoras. Fundación Charles Darwin (FCD) y WWF-Ecuador. Quito, FCD y WWF-Ecuador. pp.: 121-122. https://www.wwf.org.ec/?334311/Atlas-de-Galapagos-Especies-Nativas-e-Invasoras

Kirwan, G. M., Pyle, P., Pantoja-Maggi, V. 2024. Waved Albatross (Phoebastria irrorata), version 1.1. In Birds of the World (F. Medrano, Editor). Cornell Lab of Ornithology, Ithaca, NY, USA. https://doi.org/10.2173/bow.wavalb.01.1

McMullan, M., Navarrete, L. 2017. Field guide to the Galápagos Islands. Ratty Ediciones.

También te puede interesar otros artículos sobre el archipiélago de las Galápagos.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.