
El Parque Nacional Queen Elizabeth, creado en 1952, está ubicado en el suroeste de Uganda. Protege un área de 1978 km² de llanuras al este del lago Edward, y se localiza a unos 376 kilómetros, por carretera, al suroeste de Kampala, la capital de Uganda. El parque se extiende por la línea ecuatorial y está ubicado dentro del valle del Rift occidental por lo que existen cráteres volcánicos dispersos de la época del Pleistoceno (es decir, hace entre 2,600,000 y 11,700 años); alguno de ellos contienen un llamativo lago.
En el parque estuvimos en el mes de agosto del año 2021 en un viaje de pajareros por distinto lugares de Uganda. En el Parque Nacional Queen Elizabeth nos centramos en el canal Kazinga, y la región de kasenyi y el sector Ishasha. Sobre el canal Kazinga ya tratamos en un artículo anterior en el que se muestran fotografías de algunas de las aves más emblemáticas de los ambientes acuáticos, así como de los también emblemáticos hipopótamo y cocodrilo del Nilo. En el presente artículo, las aves son igualmente las protagonistas pero también veremos algunos mamíferos interesantes en nuestro safari fotográfico por las llanuras de pastizales, matorral y sabana.
Contenidos
Pajareando con Kokoroko Afrobeat Collective
Este artículo lo amenizaremos con ese estilo musical denominado “afrobeat” cuyo padre es Fela Kuti (1938-1977); músico africano que nos acompañó pajareando por Mabamba Swamp. En esta ocasión, este jazz de fusión es a cargo de Kokoroko Afrobeat Collective interpretando en directo Colonial Mentality, en el Sofar London (29 de julio de 2016).
Del canal Sofar Sounds de YouTube.
Algo sobre el Parque Nacional Queen Elizabeth
El área del parque en el Pleistoceno estuvo sometido a una intensa actividad volcánica y tectónica asociada con la formación del valle del Rift. La principal actividad volcánica sucedió hace unos 8.000-10.000 años. El parque, por tanto, se encuentra dentro del valle del Rift y presenta varios cráteres volcánicos dispersos por el área protegida. Algunos de ellos presentan un lago, unos son de naturaleza salada y otros de agua dulce. Entre los de agua salada se encuentra el lago Katwe conocido por su industria artesanal de la sal o, también, el lago Bunyampake en la región de Kasenyi. Los suelos son, obviamente, volcánicos y muy fértiles, así que no es de extrañar que en los limites del área protegida se desarrolle la agricultura.
El cráter Katwe marcan el punto más alto del parque a 1.350 m sobre el nivel del mar, mientras que el punto más bajo está a 910 m, en el lago Edward. El parque está dividido en dos por el canal Kazinga que une los lagos George y Edwards, como ya comentamos en un artículo anterior.

El Parque Nacional Queen Elizabeth alberga la mayor biodiversidad de las área protegidas en Uganda. Tal diversidad es el resultado de la amplia gama de hábitats naturales y accidentes geográficos, que incluye llanuras de pastizales, matorral húmedo, sabana, cráteres volcánicos, lagos, ríos, humedales, bosque de ribera, bosques tropicales, etc.
Se han descrito 57 asociaciones de vegetación dentro del área protegida con aproximadamente unas 1,400-1,500 especies de plantas. En el parque se han registrado 96 especies de mamíferos. Los grande mamíferos herbívoros incluyen especies tan emblemáticas como hipopótamo, elefante, búfalo, antílope acuático y cob de Uganda. Entre los carnívoros se encuentra león, leopardo y otros felinos pequeños. También, son habitantes del parque varias especies de primates como chimpancé, colobo rojo, colobo blanco y negro y cercopiteco de cola roja; reptiles, entre los que destaca el gran cocodrilo del Nilo; y murciélagos, anfibios y pequeños mamíferos. En todo el parque se han registrado algo más de 600 especies de aves. La mayor parte son residentes, aunque entre septiembre y abril migran al parque un gran número de aves limícolas paleárticas, así como algunas especies de gaviotas y charranes, que se suman a las poblaciones de aves locales.
El safari fotográfico por el Parque Nacional Queen Elizabeth
Algunos mamíferos y algunas aves
Nuestro safari fotográfico discurrió principalmente por las llanuras de pastizales, matorral y sabana, principalmente por la región de Kasenyi y el sector Ishasha. Este último es uno de los lugares en el parque donde hay mayor probabilidad de avistar al león trepador; al parecer ver a un león descansando en las ramas de un árbol no es habitual, salvo aquí y en el lago Manyara en Tanzania. Sin embargo, no tuvimos suerte, no los vimos ni subidos a los árboles ni deambulando por el terreno. Ahora bien, disfrutamos por todo el parque de ese antílope típico de las sabanas africanas; aunque eso sí, el de la subespecie que se encuentra en Uganda: el cobo de Uganda. Esta especie es tan emblemática en este país que aparece en el escudo nacional junto a un ave: la grulla coronada.

Aunque parece que no es muy numeroso aquí, también se puede observar al elefante africano de sabana que, como es bien sabido, es actualmente el mayor mamífero terrestre. Más numeroso es el búfalo africano que, de hecho, es en el parque el más abundante de los grandes mamíferos. Entre las manadas suele encontrarse la cosmopolita garcilla bueyera y, además, es frecuente observar sobre algún ejemplar al picabuelles piquigualdo. Este pájaro se alimenta de los parásitos que se alojan en su piel, especialmente de las garrapatas; ya que, al parecer, al picabuelles le gusta particularmente la sangre.
Otra ave que es frecuente observar sobre el lomo de un mamífero es el córvido piapiac, al que pudimos fotografiar sobre el facóquero común. Este “jabalí” es una especie omnívora que, por lo general, se observa en los pastizales abiertos, aunque buscan refugio en la vegetación más densa, donde ya es más difícil verlos.
En estos grandes espacios abiertos hay pequeñas lagunas estacionales que durante la estación seca pueden llegar a secarse total o parcialmente. En ellas se puede instalar el hipopótamo, y tras un período sin lluvias es posible verlos prácticamente hundidos en el fango, Asimismo, en estos humedales se encuentran especies de aves propias de estos ambientes como la jacana africana; o algunas garzas, especialmente la garza bueyera asociada al hipopótamo; y en los pastizales húmedos es posible avistar a la chagra marismeña y alondra coliblanca. En los alrededores de estos ambientes normalmente se encuentra el antílope acuático; no es una especie tan abundante como el cobo de Uganda, pero es de amplia distribución por el África subsahariana.
Galería fotográfica de algunos mamíferos y algunas aves
Solo algunas aves
En los pastizales abiertos se encuentran también varias especies de avefrías (al menos coronada, lúgubre y senegalesa), y el corredor etiópico; a este lo vimos con la pollada. En las zonas con altas hiervas se suele encontrar el sisón ventrinegro, el francolín noble y la pintada común; está última la fotografíe cruzando la pista por la que discurría nuestro vehículo todoterreno.
Posados en los arbustos espinosos y en los de follaje claro observamos, entre otros, cistícola robusto, alondra nuquirrufa, zorzal hormiguero negro, alcaudón dorsigrís, estornino carunculado, pájaro ratón, turdoide de Sharpe, viuda colicinta y tejedor chico. De entre estas especies me parece muy interesante el bisbita gorjigualdo; tiene los dedos exageradamente largos, lo que puede tratarse de una adaptación para moverse por los arbustos espinosos. Y entre la vegetación algo más densa, pude fotografiar al toco coronado, martín pigmeo africano, cucal cejiblanco, serín azufrado, escribano pechidorado, y yervera bigotuda.

Si en el canal Kazinga entre las rapaces domina el pigargo vocinglero o águila pescadora africana, aquí se pueden observar el águila crestilarga o el águila de Wahlbert; y, también, al buitre palmero. De estas especies se pueden tomar buenas fotografías cuando están posadas a la sombra de las ramas de los árboles de la sabana. Por otro lado, en los árboles suelen estar posadas especies más propias de ambientes acuáticos (canal Kazinga, por ejemplo) y de sus proximidades, pero que se mueven entre las masas de agua y la sabana. Entre estos se encuentran los pelícanos común y rosado, marabú africano o la cigüeña lanuda.
Finalmente, en ambientes muy variados, incluidos los humanizados, se observan especies como el cuervo pío o la lavandera africana. Bueno, y en todo el parque muchas más aves que o no pude fotografiar, o las fotos son tan deficientes que no son presentable.
Galería fotográfica de algunas aves
Saludos flamencos,
Bibliografía
Buhanga, E., Namara, J. (Eds). Queen Elizabeth National Park: General Managament Plan (2011-2021). Uganda Wildlefe Authority: Planning Unit, Ministry of Tourism, Wildlife and Antiquities. (disponible el 2 de marzo de 2022 en https://ugandawildlife.org/wp-content/uploads/2022/01/Queen_Elizabeth_PA-GMP.pdf)
Katswera, J., Mutekanga, N.M., Twesigye, C.K. 2020. Biodiversity conservation and threat reduction in Kibale and Queen Elizabeth conservation areas, Uganda. East African Journal of Biophysical and Computational Sciences, 1(1): 1-22. (disponible el 2 de marzo de 2022 en https://www.ajol.info/index.php/eajbcs/article/download/221353/208878)
Kingdon, J. 2015. The Kingdon field guide to african mammals. Second Edition. Bloomsbury Wildlife, London.
Stevenson, T., Fanshawe, J. 2020. Birds of East Africa. Kenya, Tanzania, Uganda, Rwanda, Burundi. Second Edition. Pricenton University Press, Pricenton.
También te pueden interesar otros artículos sobre Uganda o de África en general ⇒