El Departamento de Petén (norte de Guatemala) es un buen destino para el visitante, ya que puede disfrutar tanto de lugares muy destacados desde el punto de vista de la arqueología como de la naturaleza. Aquí se encuentra la gran ciudad maya Tikal, y la menos famosa Yaxhá que es también de gran interés. Tanto una como otra están rodeadas de una selva húmeda exuberante, que es el hábitat de una gran biodiversidad. Ambas están incluidas en la Reserva de la Biosfera Maya (1990), que tiene por objeto proteger en Centroamérica la mayor superficie de bosque tropical que aún existe.
Un aspecto realmente atractivo, al margen del interés arqueológico, de las ciudades mayas de Tikal y Yaxhá es la gran diversidad de aves que pueden ser avistadas al recorrerlas, por lo que se podría decir que es un destino obligado para el turista de naturaleza pajarero. Y por esa razón allí estuve, aunque también para conmemorar mi cumpleaños con unos excelentes compañeros de viaje. Nunca olvidaré ese día porque, además, una tropa de mono aullador negro (Alouatta pigra) se colocó sobre mi cabaña y de madrugada los machos comenzaron, eso creo yo, a felicitarme con mucho entusiasmo.
Contenidos
Moanin’ un tema clásico interpretado por la joven Andrea Motis
En este viaje descubrí a Joan Chamorro (maestro, líder y contrabajo) y Andrea Motis (voz, trompeta y saxofón). Dando un paseo por el bosque tropical, y charlando sobre jazz, José Luis Benito me habló de esos músicos que yo no conocía. En el hotel por la noche me conecte a YouTube y los estuve escuchando. Desde entonces los sigo con interés; además, en julio estuvieron en el Festival de Jazz de San Javier donde disfrute de un magnifico concierto.
Así que amenizaremos musicalmente este paseo por las ciudades mayas de Tikal y Yaxhá con la Sant Andreu Jazz Band de Joan Chamorro y Andrea Motis solista interpretando el estándar Moanin’. En el canal Josep Lluis Rivera García de YouTube.
Nuestro itinerario por Petén
Efectivamente, en Petén estuve pajareando en febrero de 2019 como parte de un viaje de naturaleza por Guatemala y Panamá. La expedición la organizó el ornitólogo Luís Mario Arce Velasco y estuvo asistida en Guatemala por Operador Latino, que puso a nuestro servicio a un excelente guía: Marcos Daniel Aldana Schumann -a pesar de su envidiable juventud se “las sabía todas”-.
Llegamos al aeropuerto de Flores, la capital de Petén, el día 15; nos recogió un autobús que nos transportó al Parque Nacional Tikal donde dormimos. El día 16 recorrimos Tikal y un antiguo aeropuerto cubierto parcialmente por la selva, que antaño dio servicio a este lugar. Por la noche, y tras una animada cena, mis compañeros me obsequiaron con una riquísima tarta de cumpleaños de chocolate.

El día 17 estuvimos en Yaxhá por la mañana, y después regresamos a Flores para tomar el avión de vuelta a Ciudad de Guatemala, y continuar con la expedición. Ahora bien, de camino al aeropuerto hicimos un par de paradas junto al lago Petén Itzá. La primera en El Remate, donde almorzamos y, por supuesto, pajareamos; y la segunda ya muy cerca del aeropuerto, donde observamos unas cuantas especies características de tal ambiente.
Estuvimos, por tanto, tan sólo unas 48 horas en Petén, pero fueron muy intensas y fructíferas; disfrutamos, ciertamente, de unos ambientes espectaculares entre arqueología y naturaleza. El grupo registro un total de 110 especies de aves, unas residentes (picamaderos piquiclaro y mosquero real amazonico, por ejemplo) y otras migradoras (vireo ojiblanco y turpial de Baltimore, por ejemplo) que estaban pasando el invierno en esas latitudes.
Primero algo sobre las ciudades Mayas de Tikal y Yaxhá
Tikal, la gran ciudad maya
Tikal se encuentra en el Paque Nacional Tikal que fue establecido en 1955. Posteriormente, en 1979, fue declarado por la Unesco Patrimonio de la Humanidad, y, como ya se indicó, forma parte de la red mundial de reservas de la biosfera desde 1990, estando incluida en la Reserva de la Biosfera Maya.
Tikal se ha considerado uno de los sitios arqueológicos más grandes e importantes de la civilización Maya. Al parecer estuvo habitada entre el siglo VI a.C y el X d.C. Después sus pobladores desaparecieron al igual que todo el mundo Maya. Hay distintas hipótesis sobre este asunto pero, si no estoy en un error, creo que sigue siendo todo un misterio. No obstante, ante los datos arrojados recientemente de la tremenda magnitud de Tikal (ver apartado siguiente) cabe pensar que la deforestación de la selva tuvo que jugar un papel importante. Sea como sea, la ciudad abandonada se fue cubriendo por la selva, aunque no desapareció del todo. 1957 la Universidad de Pensilvania y el Gobierno de Guatemala comenzaron distintos proyectos de excavación y restauración, a partir de los cuales se pudieron levantar mapas aproximados que permitieron tener una visión parcial de las dimensiones y características de la ciudad.
Las ruinas rescatadas de la selva se caracterizan por la arquitectura monumental entre las que destacan plazas (la Gran Plaza y el Mundo Perdido) en las que hay pirámides escalonadas que llegan a alcanzar más de 70 metros (Gran Jaguar, Templo de las Máscaras, etc); también palacios, juegos de pelota, y otras construcciones, así como vestigios diseminados de viviendas en los alrededores. Las distintas construcciones están conectados con calzadas flaqueadas hoy por la vegetación.
Iniciativa LIDAR Pacunam (PLI)
Hasta 2018 los arqueólogos especialistas en el mundo Maya habían hecho estimaciones en cuanto al tamaño de la ciudad, número de edificios, calzadas y otras construcciones, así como del número de habitantes que pudo albergar. Sin embargo, hasta las hipótesis más arriesgadas se quedaron cortas.
En 2017 y 2018 se puso en marcha la Iniciativa LIDAR Pacunam (PLI) por parte de equipos de arqueólogos de Guatemala, Estados Unidos y algunos otros países. Se utilizó la tecnología LiDAR (Light Detection and Ranging), que utiliza un sistema láser que permite dibujar un detallado mapa en 3D de alta resolución del terreno debajo del dosel del bosque.
Los descubrimientos arqueológicos se extienden en un área de 2.144 km², unas 60.000 edificaciones, incluidos los monumentales y viviendas desconocidas hasta ese momento; más de 105 km de calzadas, y 59 km de fortificaciones; y extensas áreas agrícolas. La población estimada ante estos nuevos datos es de más de unos diez millones de habitantes.
Recomiendo al lector que vea el documental producido por National Geographic: Tesoros perdidos de los mayas. Se puede ver en YouTube en el canal zoyzincero.
Yaxhá, la menos conocida
La ciudad arquilógica Yaxhá se localiza a tan sólo 30 km al este de Tikal, y a 70 kilometros de Flores. Está situada a orillas de la laguna Yaxhá y se encuentra en el Parque Nacional Yaxhá-Nakum-Naranjo, que comprende también los yacimientos de Nakum, Naranjo y Tapoxté, así como el ecosistema que los rodea. Limita al oeste con el Parque Nacional Tikal y comprende un área de 37.160 ha.
Yaxhá fue descubierta en 1904 y a partir de ese momento comenzaron distintos estudios e incluso se realizaron las excavaciones para destapar algunas pirámides y otras construcciones. Pero el gran avance tuvo lugar a partir de 1989 con el proyecto Triángulo Yashá-Nakum-Naranjo / PROSAPETÉN, que llevaron a cabo el Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala con el apoyo del gobierno de Alemania. Entre 1994 y 2008 se restauraron muchos edificios. Se estima que Yaxhá surgió por el 700 a.C. y fue abandonada en la segunda parte del X d.C.
Los distintos complejos arquitectónicos y estructuras están conectados por calzadas y vías pavimentadas. Del recorrido por Yaxhá, que se puede iniciar por la calzada Lincoln, se puede destacar el Conjunto Astronómico menor, la Plaza de las Columnas a la que sigue la Acrópolis Este en el que se encuentra el Templo de las Manos Rojas; Juego de Pelota del Palacio; la Acrópolis Norte en la que hay un grupo de tres pirámides que rodean una plaza central; Plaza de las Sombras que también cuenta con tres templos o pirámides; el Complejo Astronómico Mayor cuyos edificios marcan la posición del sol, especialmente durante los solsticios y equinocios; y, finalmente, la Acrópolis Sur.
Las construcciones ciertamente no son tan espectaculares como las de Tikal, y algunas se intuyen porque surgen como elevaciones en el terreno cubiertas de selva. Sin embargo, la visita es mucho más tranquila y sosegada. El número de visitantes que recibe es muy inferior al de Tikal, ya que esta concentra la mayor parte de los turista de Petén. Quizás por ello el tremendo sonido del mono aullador negro se siente con más intensidad, o pajarear es más apacible. Todo es como más íntimo.
Segundo, la biodiversidad y pajareando en las ciudades mayas de Tikal, Yaxhá
En cualquier caso, en las ciudades mayas de Tikal y Yaxhá es toda una experiencia pasear entre las construcciones mayas disfrutando al tiempo de la diversa avifauna, y otros seres vivos, que alberga la esplendida selva que todo lo envuelve. Ahora bien, todo esto lo veremos en el siguiente artículo pero aquí se exponen ya unos cuantos pajaricos como muestra y entrar en materia:
Saludos flamencos,
Bibliografía
Chan R.M., Secaira, E. Molina, M. E. (Eds). 2003. Plan Maestro del Parque Nacional Tikal 2003-2008. Ministerio de Cultura y Deportes-Dirección del Patrimonio Cultural y Natural-Parque Nacional Tikal. (disponible el 27 de septiembre de 2019 en www.conservationgateway.org)
Fagan, J., Komar, O. 2016. Peterson Fiel Guide to Birds of Northern Central America. Belize, El Salvador, Guatemala, Honduras. Houghton Mifflin Harcourt Publishing Company, New York.
Forssmann, A. 2018. Revolución en la arqueología maya: aparecen miles de estructuras ocultas en la selva de Guatemala. National Geographic España. www.nationalgeographic.com.es
Park Watch. 2002. Parque Nacional Tikal. (disponible el 27 de septiembre de 2019 en www.parkswatch.org)
Park Watch. 2002. Monumento Natural Yaxhá, Nakum, Naranjo. (disponible el 27 de septiembre de 2019 en www.parkswatch.org)
También te pueden interesar otro artículos de Guatemala o de Centroamérica en general