
Contenidos
Taxonomía y situación de las fotografías
- Especie: Gaviota fuliginosa, gaviota de lava (Esp.), Lava Gull (Eng.), Leucophaeus fuliginosus.
- Filum: Chordata. Clase: Aves
- Orden: Chardriiformes. Familia: Laridae.
- Grupos: Aves, gaviotas.
- Situación: 13, 21 y 24 de abril en Bahía Rosa Blanca (Isla San Cristóbal), Playa del Amor (Isla Isabela) y puerto de pescadores de Puerto Ayora (Isla Santa Cruz) respectivamente; Islas Galápagos, Ecuador.
Algo sobre la gaviota fuliginosa
La población más pequeña del mundo
La gaviota fuliginosa, que es una especie endémica de las Islas Galápagos, se le suele considerar como una especie rara. No debido a que todo el cuerpo sea de color gris y la cabeza negra. Más bien, porque es es la gaviota con la población de forma natural más pequeña del mundo. En los años 60 del siglo pasado la población se estimaba entre unas 300 a 400 parejas, en 2014 en unos 300 a 600 individuos y actualmente se piensa que no supera los 1000 individuos. Incluso esta última cifra es insignificante en relación no solo a las poblaciones de las distintas especies de gaviotas, también a otras muchas especies de aves.

Endémica de las Islas Galápagos
Ahora bien, en el archipiélago está extendida por todas la islas mayores y mucha menores, salvo en Darwin y Wolf. Las localidades donde están en mayor número son San Cristóbal, Isabela, Santa Cruz y Genovesa. Se observa, principalmente, en playas de arena y también de grava; en puertos especialmente pesqueros, y se le suele asociar a embarcaciones.
Alimentación oportunista
Es una especie oportunista que se alimenta de huevos de aves marinas, iguanas marinas jóvenes, peces pequeños y crustáceos; y también es carroñera ingiriendo despojos y descartes de la pesca, residuos de asentamientos humanos, y placentas y otros restos de los leones marinos. Busca el alimento mayormente a lo largo de la costa y volando a poca altura; por lo general no se posa en el mar, sino en playas, rocas y muelles y embarcaciones.

Anida en solitario y es muy territorial
La gaviota fuliginosa puede reproducirse durante todo el año aunque se identifica un pico entre mayo y octubre; es decir, en la época fría y seca, cuando las aguas marinas suministran más alimento.
Las parejas anidan en solitario y son muy territoriales con un comportamiento muy agresivo ante los intrusos. El nido lo establecen por lo general en la arena de playas o, también, en afloramientos rocosos, pero siempre cerca del mar o de lagunas litorales. El nido es una depresión en el suelo revestido de material vegetal. Pone dos huevos que incuban ambos adultos en turnos similares durante unos 32-33 días. Los pichones pueden abandonar el nido a los 4 o 5 días aunque permanecen a unos pocos metros de distancia. El plumaje lo desarrollan a los 60 días y, aunque ya pueden volar, permanecen otras tres semanas bajo los cuidados parentales.
Galería fotográfica de la gaviota fuliginosa
Saludos flamencos,
Bibliografía
Burger, J., Gochfeld, M., Garcia, E., Kirwan, G.M. 2020. Lava Gull (Leucophaeus fuliginosus), version 1.0. In Birds of the World (J. del Hoyo, A. Elliott, J. Sargatal, D. A. Christie, and E. de Juana, Editors). Cornell Lab of Ornithology, Ithaca, NY, USA. https://doi.org/10.2173/bow.lavgul1.01
Fitter, J., Fitter, D., Hosking, D. 2000. Wildlife of Galapagos: Second Edition. 2016. Princenton University Press, Princenton and Oxford.
Grant, K.T., Estes O.H., Estes, G.B. 2014. Observations on the breeding and distribution of Lava Gull Leucophaeus fuliginosus. Cotinga, 37:22-37. https://docslib.org/doc/1168296/observations-on-the-breeding-and-distribution-of-lava-gull-leucophaeus-fuliginosus-k
También te puede interesar otros artículos sobre el archipiélago de las Galápagos.









