
Contenidos
Taxonomía y situación de las fotografías
- Especie: Piquero Nazca (Esp.), Nazca Boody (Eng.), Sula granti.
- Filum: Chordata. Clase: Aves.
- Orden: Suliformes. Familia: Sulidae.
- Grupos: Aves, aves marinas, alcatraces, piqueros.
- Situación: 15 de abril de 2025 en la isla Española; y 19 de abril de 2025 en el islote La Unión, Los Túneles, isla Isabela. Islas Galápagos, Ecuador.
Algo sobre el piquero Nazca
Sula granti fue considerada una subespecie de Sula dactylatra (piquero enmascarado), pero estudios posteriores mostraron marcadas diferencias ecológicas, fenotípicas y genéticas que pusieron de manifiesto a principios del siglo XXI que son dos especies distintas.
Ave marina del Pacífico oriental
El piquero Nazca es un ave marina que se distribuye por el océano Pacífico oriental, desde las islas Lobos de Afuera en Perú, hasta las islas de Baja California en México. Las principales colonias reproductoras se encuentran en la isla Malpelo (Colombia), e Islas Galápagos e isla La Plata (Ecuador). Otras colonias más pequeñas se encuentran en las islas San Benedicto y Clipperton (México), y Lobos de Tierra y Lobos de Afuera (Perú).
Es un ave estrictamente marina y, aunque la mayoría de los adultos pasan todo el año en las proximidades de las colonias, es bastante pelágica (pasa mucho tiempo en mar abierto). Para buscar alimento se dirige a aguas más lejanas que otras especies de piqueros, tales como el piquero Camanay (Sula nebouxii). Se han registrado desplazamientos para buscar alimento de hasta algo más de 300 km.

Pesca pequeños peces pelágicos
El piquero Nazca se alimenta principalmente de pequeños peces pelágicos y, en menor medida, de cefalópodos. La composición de las especies que captura varía de unas áreas a otras en función de la composición y abundancia de las especies de peces. En la isla Malpelo se alimenta fundamentalmente de peces voladores y otras especies similares (Hemirhamphidae y Exocoetidae) y de carángidos (jureles y pompanos). Y en Galápagos se alimenta principalmente de especies de anchoas (Engraulidae) y sardinas (Clupeidae).
Para la captura de las presas realiza zambullidas desde cierta altura, sumergiéndose entre tres y cuatro metros de profundidad. Normalmente pesca en solitario o en pequeños grupos. También puede formar bandadas de cientos de ejemplares con objeto de pescar en un lugar concreto. Este suceso frecuentemente está asociado con cardúmenes de peces que depredadores marinos de gran tamaño, tales como atunes y delfines, son conducidos a superficie, y allí los piqueros lo tienen fácil para darse un festín.

Monógama y en colonias reproductivas
La época de reproducción del piquero Nazca en las Islas Galápagos en términos generales es entre octubre y junio, aunque varía de unas islas a otras. Así, en Española la mayoría de las puestas se realizan entre noviembre y febrero, mientras que en Genovesa es entre agosto y noviembre.
Es monógama y se reproduce en colonias que, generalmente, se establecen en acantilados de islas e islotes, y pueden contener una alta densidad de parejas. El nido lo ubica en el suelo y lo confecciona con pequeñas piedras y en algunas localidades también con fragmentos vegetales. Pone usualmente dos huevos a intervalos de 4 a 9 días. La incubación la realizan ambos progenitores cubriendo los huevos con las membranas interdigitales de las dos patas que, al estar muy vascularizadas, transfieren calor eficientemente a los huevos

Cría un solo pollo
Si ambos huevos eclosionan el pollo de más edad puede expulsar del nido al más joven. Este puede morir por inanición o por depredación. Este segundo pollo puede sobrevivir solo si el primero muere antes de que lo expulse del nido. Así pues, se cría, en el mejor de los casos, un solo pollo; el segundo huevo tiene como objeto intentar asegurar algo más el éxito reproductivo.
Ambos progenitores alimentan al pollo para lo cual buscan alimento en el mar durante gran parte del día recorriendo grandes distancias. Se observó en un estudio sobre la colonia de la isla Española (Islas Galápagos) que los adultos se dirigían al este para buscar alimento; hacian desplazamientos mayormente de 2 a 15 horas, pero también de hasta 28 horas; y, en cada desplazamiento de un solo día, realizaban de 1 a 19 inmersiones.
Todo el período de reproducción del piquero Nazca tiene una duración de unos 6 meses. La incubación de los huevos dura unos 43 días; el desarrollo de los pollos, con abundante plumón blanco, y de los juveniles hasta que vuelan por primera vez es de unos cuatro meses; durante un mes más pueden seguir bajo los cuidados de los adultos. Los inmaduros tardan de 2 a 3 años en alcanzar el plumaje adulto.
Galería fotográfica del piquero Nazca
(1) Isla Española. (2) Isla Isabela.
Saludos flamencos,
Bibliografía
Cuccaro Diaz, J., Herrera Gómez, S.A., Galeano, A.M., del Hoyo, J., Collar, N., Garcia E. 2020. Nazca Booby (Sula granti), version 1.0. In Birds of the World (J. del Hoyo, A. Elliott, J. Sargatal, D. A. Christie, and E. de Juana, Editors). Cornell Lab of Ornithology, Ithaca, NY, USA. https://doi.org/10.2173/bow.nazboo1.01
Fitter, J., Fitter, D., Hosking, D. 2000. Wildlife of Galapagos: Second Edition (2016). Princenton University Press, Princenton and Oxford.
García, S., López-Victoria, M. 2007. Ecología trófica del piquero de Nazca Sula granti (Aves: Sulidae) en la isla Malpelo, Colombia. Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras, 36:9-32. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612007000100001
McMullan, M., Navarrete, L. 2017. Field guide to the Galápagos Islands. Ratty Ediciones.
También te puede interesar otros artículos sobre el archipiélago de las Galápagos.