GNU/Linux, Viajes, Naturaleza, Gastronomía, Música y lo que se tercie

Polistes dominula (avispa de papel): Un hibernáculo en los tallos floridos de lavanda.

poliestes dominula en un hibernáculo
Polistes dominula en un hibernáculo sobre lavanda.

Taxonomía y situación de las fotografías

Especie: Polistes dominula (=P. dominulus), avispa de papel, avispa cartonera (Esp.), European paper wasp (Eng.).
Filum: Arthropoda. Clase: Insecta.
Orden: Hymemoptera. Familia: Vespidae
Grupos: Insectos, himenóptero apócrito, avispas.
Situación: Entre el 2 y el 13 de noviembre de 2016, en un parterre de lavanda en el jardín junto al cementerio de La Alberca (Murcia).

Algo sobre Polistes dominula

Expandiéndose por el mundo

Polistes dominula es un himenóptero eusocial originario de la Europa mediterránea y del norte de África. Sin embargo, fue introducida mediante el tráfico y el comerció en Australia, América del Norte y América del Sur, y Sudáfica, donde se considera una especie invasora. Su expansión ha tenido un gran éxito adaptativo debido, entre otras causas, a su alta tasa de reproducción, alta longevidad de las reinas y baja competencia intraespecífica.

Cómo diferenciar Polistes dominula de Vespula germanica

Esta avispa es fácil de confundir con Vespula germanica (avispa chaqueta amarilla) debido al patrón de color negro y amarillo que dominan el cuerpo de ambas especies. Sin embargo, se pueden diferenciar a simple vista. Vespula germanica tiene las antenas de color negro y las patas de color amarillo; y durante el vuelo lleva sus patas plegadas sobre su cuerpo. Mientras que Polistes dominula tiene las antenas color naranja, salvo la parte dorsal de los primeros artejos que son negros; las patas también son de color naranja; y durante el vuelo típicamente lleva las patas colgando.

Los machos y hembras de la avispa de papel también se pueden diferenciar, pero es necesario una observación más precisa. Los machos tienen las mandíbulas amarillas y las hembras negras; y, además, estas presentan manchas negras en el clípeo (pieza frontal entre los ojos y las mandíbulas).

Macho y hembra de Polistes dominula, o avispa de papel
Macho y hembra de Polistes dominula.

Situación del hibernáculo en su ciclo de vida

Las hembras fundadoras y los nidos

A finales de invierno una o más hembras fecundadas el otoño anterior, y que han sobrevivido al invierno, construyen un nido. Estas son denominadas las hembras fundadoras. Los nidos son pequeños y los ubican en sitios protegidos; en la parte inferior de la rama de un árbol por ejemplo. Aunque, también, en construcciones humanas, como aleros de techos, dinteles de puertas, grietas en paredes, etc.

Los nidos están elaborados con celulosa que obtienen al raspar la madera y aglutinarla con saliva. Este material tiene el aspecto de papel apergaminado o cartón; y de ahí les viene el nombre común de “avispa de papel (paper wasp) o cartonera”. El nido tiene forma de ramo colgante; está fijado a la estructura (natural o artificial) mediante un pedúnculo; y consta de más de 200 celdas hexagonales con 1 o 2 cm de profundidad para albergar a una avispa durante su desarrollo.

Polistes dominula sobre flores de lavanda

La reina y las hembras obreras

Si hay varias fundadoras, la que pone más huevos se convierte en la reina dominante y el resto serán subordinadas. La reina, entonces, se comerá los huevos puestos por otras hembras y depositará los suyos. Las otras hembras contribuyen, no obstante, en la construcción del nido, y una podrá sustituir a la reina si a esta le sucede algún percance. Puede ocurrir, también, que la reina sea expulsada del nido por otra hembra que se convierte así en una reina usurpadora.

En la primera puesta, y tras unos 40 días, las larvas se desarrollarán sólo como hembras. Estos primeros individuos son las obreras que no se reproducirán. Realizarán, no obstante, distintas actividades importantes para la colonia, como la ampliación del nido; la protección de la colonia; y la provisión de alimento para las siguientes larvas.

Alimentación diferencial de larvas y adultos

Traer alimentación a las larvas es una tarea de suma importancia para la colonia ya que estas son muy voraces. Las alimentan fundamentalmente con diversas especies de insecto y arácnidos, para garantizar una dieta proteica necesaria para el desarrollo larvario. Sin embargo, las hembras (fundadoras, reina, obreras, reproductoras) y machos se alimentan principalmente de néctar y de frutas maduras, que es una dieta rica en azucares para satisfacer los requerimientos energéticos de las distintas actividades de estas.

hibernaculo de polistes dominula sobre el tallo florido de lavanda
Hibernáculo de Polistes dominula sobre el tallo florido de lavanda.

Los machos y hembras reproductoras y el hibernáculo

Más adelante las puestas de la reina originarán machos y hembras que ahora sí serán individuos reproductores. Polistes dominula tiene un comportamiento de apareamiento basado en lek. Un lek es una agregación de machos que compiten por las hembras.

Al final del verano todos los miembros de la colonia se dispersaran. Ahora bien, algunos individuos frecuentemente pasan el invierno en grupos que se disponen en forma de racimo. Y esto es a lo que se denomina el hibernáculo. La hibernación, curiosamente, suelen realizarla alejada del lugar donde se hallaba el nido original.

Los machos y las hembras no reproductoras viven durante la primavera, el verano y el otoño, pero no sobreviven al invierno. Las hembras reproductoras, por el contrario, pueden sobrevivir varias temporadas. Todas en un principio serán fundadoras de nuevos nidos, y unas llegarán a ser reinas y otras subordinadas, con independencia de lo que fueron en la temporada anterior. Y, en cualquier caso, vuelta a empezar.

Galería fotográfica del hibernáculo de Polistes dominula

Saludos flamencos,

Bibliografía

Beberley, C. 2014. Polistes dominulus (European paper wasp). CABI, Invasive Species Compendium. (Disponble el 15 de marzo de 2018 en: https://www.cabi.org/isc/datasheet/42750)

Villacide, J., Masciocchi, M. 2011. La “avispa de papel” Polistes dominulus. Serie de divulgación sobre insectos de impostancia ecológica, económica y sanitaria. Cuadernillo nº2. INTA EEA, Bariloche. (Disponible el 15 de marzo de 2018 en: http://www.produccion-animal.com.ar/fauna/Fauna_insectos/03-polistes_dist.pdf.

También te pueden interesar otros himenópteros ⇒

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.