GNU/Linux, Viajes, Naturaleza, Gastronomía, Música y lo que se tercie

La Biodiversidad de Tortuguero (Costa Rica): Una visita fotográfica por los canales.

Mono arana de Geoffroy, o colorado (Geoffroy’s spider monkey, Ateles geoffroyi)
Mono araña centroamericano, Geoffroy’s spider monkey (Ateles geoffroyi).

Uno de los objetivos para la creación del Parque Nacional de Tortuguero fue la protección de las playas para el dosove de la tortuga verde (Chelonia mydas), ya que estas suponen el área más importante de desove de toda la mitad occidental del Caribe. Otras tres especies de tortugas que también visitan estas playas son: Baula (Dermochelys coriacea), Carey (Eretmochelys imbricata), Cabezona (Caretta caretta). El Parque también protege el hábitat del manatí (Trichechus manatus), que es uno de los mamíferos más escasos y amenazados de Costa Rica; y el hábitat del puma (Puma concolor), el más grande de los felinos de América.

Ahora bien, Tortuguero es mucho más …

Ahora bien, no piense el turista de naturaleza que eso son los únicos valores naturales de la zona. Tortuguero es la muestra más grande de bosque húmedo tropical protegido de Costa Rica. Tortuguero, además, está atravesado por un sistema natural de lagunas y canales, que dan lugar a unos 11 hábitats diferentes, y una biodiversidad realmente espectacular. Las especies identificadas hasta el momento son: 734 especies de plantas vasculares; 442 especies de aves; 138 especies de mamíferos; 118 especies de reptiles; 58 especies de anfibios; 52 especies de agua dulce; y 460 especies de artrópodos (SINAC ⇒).

Todo un santuario de flora y fauna la biodiversidad de Tortuguero ¡Pura Vida! Allí estuvimos un grupo de pajarer@s en nuestro viaje por Costa Rica en julio de 2017. La expedición estaba organizada por SEO/BirdLife, y conducido por los excelentes guías Pablo de la Nava (SEO/BirdLife) y Dionisio “Nito” Paniagua (Surco Tours, Costa Rica).

biodiversidad de tortuguero, el bosque humedo

Y aquí les invito a un paseo virtual por esa tremenda red hidrógrafica para disfrutar de una pequeñisima y humilde muestra de la biodiversidad de tortuguero. Sobre las playas y las tortugas espero tratarlas aquí más adelante; aunque antes tengo que volver a Tortugero en la época adecuada y con ese objetivo en concreto.

Música para amenizar tanta biodiversidad

Ya que estamos en el Caribe nada más apropiado que la cálida música de Caribbean Jazz Project (Live at The Red Sea Jazz Festibal) para este paseo por la biodiversidad de Tortuguero. Del canal CaribbeanJazzProject de YouTube.

Los bosques húmedos de Tortuguero

Tortuguero está localizado en el noreste del Costa Rica, en la costa del Caribe. El Parque Nacional fue creado en 1975 , y protege un área de 18947 Ha terrestres y 52.265 Ha en la parte marina. Tortuguero es la muestra más grande de bosque húmedo tropical protegido de Costa Rica. Este ecosistema hace apenas 50 años cubría prácticamente la totalidad del noreste del país. Sin embargo, se ha visto mermado debido fundamentalmente a la expansión de la actividad bananera.

Se distinguen tres grandes ambientes en la parte terrestre: Bosque tropical muy húmedo; bosque premontano húmedo transición a basal; y el bosque tropical húmedo. Y tanta humedad es debida a que las precipitaciones anuales son de entre 5.000 y 6.000 mm al año, lo que hace de Tortuguero una de las zonas más lluviosas de Costa Rica.

Parque Nacional de Tortuguero, rio

Así que en el equipaje del turista de naturaleza no debe faltar un buen chubasquero. De hecho, se suele resaltar que las precipitaciones pueden ser de dos tipos: Aguaceros locales de corta duración que son los más frecuentes; y los típicos temporales del Caribe que se prolongan hasta por unos 15 días. Además, no existe la época seca como tal, pero, al parecer, llueve algo menos en febrero, marzo y octubre.

Tortuguero es una compleja red hidrográfica

Tortuguero, además, se nutre de 4 cuencas hidrográfica: La totalidad del río Tortuguero; parcialmente las cuencas de los ríos Chirripó y Reventazón; y una pequeña porción en la parte alta de la cuenca del río Sarapiquí.

En definitiva Tortuguero es un complejo sistema hidrológico formado por ríos, canales y lagunas. Este sistema es el medio de comunicación y de abastecimiento de suministros utilizado por los habitantes en embarcaciones; y, sin duda alguna, la mejor forma de acceder al establecimiento que haya contratado el turista para hospedarse. Y es, también, un extraordinario escenario para que esos turistas de naturaleza disfruten en los paseos en canoa de la biodiversidad de Tortuguero.

turistas en una canoa disfrutando de la biodiversidad de tortuguero

Muestra fotográfica de la biodiversidad de tortuguero

A continuación veremos algunos seres vivos del grupo de los vertebrados que pueden ser observados en los paseos por los canales de Tortuguero; o, incluso, en el mismo jardín del hospedaje y sus alrededores. De la mayoría de los animales que citaremos hay fotografías originales, lo cual puede ser interpretado como que esas especies son fáciles de ver y admirar, y así es. Ahora bien, no están ni mucho menos todas las que son, créanme.

Las vistosas ranitas

Hay unas 58 especies de anfibios, entre las que se encuentra las ranitas venenosas (Dendrobates pumilio, D. auratus, D. vitatus), o el sapo común (Bufo marinus). Aunque, quizás, las más llamativas son la rana flecha roja y azul o “blue jeans” (Oophaga pumilio); y, sobre todo, la rana verde de ojos rojos (Agalychinis callidryas). De esta última destacan sus grandes ojos rojos con la pupila vertical. Esta es una especie arbórea de hábitos nocturnos que duerme durante el día en la parte inferior de las hojas. Además, deposita los huevos en la vegetación que está suspendida sobre el agua. Los huevos tienen una cubierta que se va deshaciendo; los renacuajos se deslizan por la hoja y caen al agua para proseguir con su desarrollo.

Rana verde de ojos rojos (Red-eyed Tree Frog, Agalychnis callidryas)
Rana verde de ojos rojos, Red-eyed Tree Frog (Agalychnis callidryas).

Caimán o cocodrilo

Entre los reptiles se encuentran tortugas de agua dulce, como la tortuga de río (Chrysemys ornata) y la tortuga negra (Rhinochemys funerea). Y, por su tamaño, destacan el caimán (Caiman crocodilus) y el cocodrilo americano (Crocodylus acutus). Aunque, en realidad, son los caimanes los que se suelen observar. Para distinguirlos, ya saben, si nos encontramos en agua de mar es un cocodrilo; y si es en agua dulce entonces podemos fijarnos en la forma del hocico. Si este es delgado y en forma de V es un cocodrilo, y si tiene forma de U es un caimán.

Caiman, Comon caiman, Caiman crocodilus
Caimán, Comon caiman (Caiman crocodilus)

Entre las diferencias para diferenciar el cocodrilo y el caimán se encuentra también la agresividad y su comportamiento frente a los intrusos. Los cocodrilos son mucho más agresivos que los caimanes y tienden a atacar a todo aquello que se les aproxima. Entre “todo aquello” se encuentra perfectamente el turista de naturaleza. Así que si tenemos un saurio frente a nosotros y o no se inmuta, o tranquilamente se aleja, entonces estaremos frente a un caimán. Si, por el contrario, se lanza con sus fauces bien abiertas sobre nosotros y nos engulle, entonces nuestro compañeros de viaje tendrán la certeza, sin duda alguna, de que se trataba de un cocodrilo.

Basiliscos e iguana

Hay otros reptiles que además de ser especies muy interesantes son fáciles de observar. Me refiero a los basiliscos. Hay cuatro especies y, al menos, dos forman parte de la biodiversidad de Tortuguero. Concretamente, basilisco esmeralda (Basiliscus plumifrons) y basilisco marrón (Basiliscus vittatus). Son especies frecuentes y, por lo general, tranquilas y poco huidizas; yo diría que incluso posan amablemente para el turista. Estos basiliscos, ya saben, son esos lagartos que corren erguidos sobre el agua a una tremenda velocidad (Seguir leyendo ⇒).

También es fácil de observar a la iguana verde (Iguana iguana), entre otras cosas por sus 2 metros de longitud, pero también porque es sumamente pacífica y confiada. Son animales que en los árboles pasan la mayor parte del tiempo, y por los que elegantemente se desplazan gracias a sus fuertes garras y su larga cola.

Los monos

Existen unas 138 especies de mamíferos, así que con más de una nos podremos topar. Los monos son los que más frecuentemente se pueden observar ya que algunos suelen merodear por las hospederías. Hay cuatro especies de monos en Tortuguero: Mono cariblanco o capuchino (Cebus cappucinus); mono tití (Saimiri oerstedii), mono araña centroamericano (Ateles geoffroyi); y mono aullador negro (Alouatta palliata).

El mono araña es el mono mas grande de las especies de Costa Rica. Es fácil de identificar por su color marrón y por sus largas extremidades. El mono aullador, que es el más común del país, es de color oscuro, y por sus tremendos aullidos los conoceremos. Ambas especies suelen estar en grupos en lo alto de los arboles y entre el denso follaje; bien comiendo hojas, flores y frutos, o, también, echando una siestecita. El mono capuchino también vive en grupos. Este es capaz de hacer herramientas para utilizar como instrumentos para obtener comida. Finalmente, está el mono tití, que es pequeño pero muy bello. Ahora bien, es el más raro de ver porque es el más amenazado de Centroamérica; de hecho yo no lo vi y creo que mis compañeros tampoco.

La nutria neotropical y otros mamíferos

Nadando en los canales es probable ver a la nutria neotropical (Lontra longicaudis), solitaria o en grupos familiares como en la fotografía. En los ecosistemas acuáticos la nutria es capaz de mantener un equilibrio en la estructura de la comunidad y la densidad de sus presas. Estas son fundamentalmente peces; aunque ocasionalmente también comen crustáceos, moluscos, anfibios, reptiles, insectos, aves e incluso pequeños mamíferos.

Otras especies que contribuyen a la biodiversidad de Tortuguero son ardilla centroamericana (Scirus variegatoides); Guaqueque centroamericano (Dasyprocta punctata); perezoso de tres dedos (Bradypus variegatus) y el de dos dedos (Choloepus hoffmanni); oso hormiguero enano (Cyclopes didactylus); armadillo de nueve bandas (Dasypus novemcinctus). Y, por supuesto, el jaguar (Panthera onca). Este último no creo que lo puedan observar, pero, ciertamente, es muy reconfortante saber que por allí aún vive y aún está a salvo de su desaparición.

Aves, aves y más aves

Costa Rica es, sin duda alguna, un paraíso ornitológico para el disfrute de los pajareros, y Tortuguero uno de los lugares más emblemáticos. Se han registrado más de 400 especies (checklist ⇒). Número que supone aproximadamente algo más de la mitad de las que hay en todo el país, y un número superior a las existentes en España.

Nictibio grande, Great Potoo (Nyctibius grandis)
Nictibio grande, Great Potoo (Nyctibius grandis).

En total el grupo de bien avenidos pajareros del viaje identifico algo más de 100 en los dos días que allí estuvimos. Algunas de las cuales se muestran en la siguiente galería fotográfica y otras son: colibrí ermitaño colilargo (Phaethornis longirostris), colibrí cabeciazul (Klais guimeti), jacana centroamericana (Jacana spinosa), águla pescadora (Pandion haleaetus), gavilán cangrejero (Buteogallus anthracinus), trogón coliplomizo (Trogon massena), tucancillo collarejo (Pteroglossus torquatus), tucán pechigualdo (Ramphastos ambiguus), carpintero carinegro (Melanerpes pucherani), lapa verde (Ara ambiguus), lapa roja (Ara macao), etc, etc.

Lo dicho, todo un santuario de flora y fauna la biodiversidad de Tortuguero ¡Pura Vida!

Saludos flamencos,

También te pueden interesar artículos sobre especies concretas de Costa Rica ⇒

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.