GNU/Linux, Viajes, Naturaleza, Gastronomía, Música y lo que se tercie

Zorzal alirrojo (Turdus iliacus): un migrador parcial en Islandia.

Zorzal alirrojo, Redwing, Turdus iliacus
Zorzal alirrojo, Redwing (Turdus iliacus).

Taxonomía y situación de las fotografías

Especie: Zorzal alirrojo (Esp.), Redwing (Eng.), Turdus iliacus.
Filum: Chordata. Clase: Aves.
Orden: Passeriformes. Familia: Turdidae.
Grupos: Aves, paseriformes, túrdidos.
Situación: 18, 23 y 28 de julio de 2018, en Raudsdalur Hostel (Fiordos del Oeste), Ásbirgi Canyon (norte), y cráter Kerid y Stokkseyri (suroeste), Islandia.

Algo sobre el zorzal alirrojo

Distribución y subespecies

El zorzal alirrojo es una especie migradora que se reproduce por áreas boreales y subártica; concretamente por Islandia, noreste de Europa y Siberia. El invierno lo pasan en la Europa Occidental, incluidas las islas Británicas, cuenca mediterránea, Asia Menor y costa meridional del Mar Caspio.

Existen dos subespecies de zorzal alirrojo: Turdus iliacus iliacus y Turdus iliacus coburni. Esta última se reproduce por Islandia, islas Faroe, y en puntos muy localizados de Groenlandia; y las áreas de invernada se localizan en el oeste de Europa. Obviamente, la subespecie nominal (T.i. iliacus) se encuentra mayoritariamente por el resto de su área de distribución, de hecho recibe el nombre común de zorzal alirrojo euroasiático.

Se reproduce en hábitats boscosos, y claros y borde de bosques, aunque también en espacios abiertos. Se encuentra en invierno principalmente en bosques abiertos, dehesas, matorrales, prados y tierras de cultivo.

Zorzal alirrojo con lombrices en el pico

El zorzal alirrojo en Islandia y la Península Ibérica

En Islandia se reproduce la subespecie T. i. coburni. Ahora bien, la mayor parte de la población es migradora, y una parte permanecen durante el invierno en torno a las áreas urbanas. Los ejemplares migradores llegan a primeros de abril, y parten para las áreas de invernada entre septiembre y mediados de octubre. Durante la primavera y el verano es una especie común en toda la isla salvo en el interior. Se encuentra en espacios naturales y, también, es frecuente en zonas de cultivo, en torno a viviendas rurales, y en jardines en zonas urbanas.

El zorzal alirrojo es un invernante habitual en la Península Ibérica que se puede observar por todo el territorio, aunque es más abundante por el tercio norte. Aquí llegan individuos de la subespecie T. i. iliacus, procedentes de Escandinavia, y de la subespecie T. i. coburni, de Islandia. No obstante, también se han registrado ejemplares que proceden de Gran Bretaña, Bélgica, Suiza y Rusia.

Zorzal alirrojo con lombrices en el pico para los pollos

Especie omnívora que gusta de lombrices y olivicas

El zorzal alirrojo es omnívoro, alimentándose de una amplia gama de insectos, arácnidos y lombrices durante primavera y verano; se ha resaltado una especial preferencia por las lombrices para la alimentación de los pollos. Durante el otoño e invierno también se alimentan de semillas, frutos y bayas. En los olivares del sur de España, por ejemplo, se registró que la población invernante contenían un 86% de materia vegetal, de la cual el 97% eran aceitunas; el resto lo formaban escarabajos y larvas de insectos y, también, los homópteros que dañan los cultivos Euphyllura olivina y Chrysomphalus dictyospermi.

pollo de Zorzal alirrojo, Redwing  Turdus iliacus

Dos puesta por temporada reproductiva

El zorzal alirrojo se reproduce desde principios de abril a finales de julio, con alguna variación latitudinal. Así, por ejemplo, en Islandia principalmente desde mediado de mayo a finales de julio. Si durante el invierno es una especie gregaria que incluso forma bandadas, durante la época de reproducción es territorial. Usualmente las parejas se establecen aislada, pero en hábitats óptimos puede formar pequeñas colonias. Por lo general, realiza dos puestas por temporada, aunque en Islandia parece que es usual una tercera.

El nido lo ubica en el suelo con vegetación espesa, o, también, en las ramas de arbustos o árboles. Tiene forma de taza voluminosa construida con hierba, musgo y ramitas que une con barro, y recubre con hierbas finas. Usualmente, pone de 4 a 6 huevos que incuba de 10 a 14 días. Los pollos desarrollan el plumaje a los 14 días, estando ya en condiciones de volar. Ambos progenitores alimentan a los pollos, aunque el macho puede continuar con tal responsabilidad mientras la hembra inicia la segunda puesta.

Galería fotográfica del zorzal alirrojo

Saludos flamencos,

Bilbiografía

Collar, N., de Juana, E., Sharpe, C.J. 2020. Redwing (Turdus iliacus), version 1.0. In Birds of the World (J. del Hoyo, A. Elliott, J. Sargatal, D. A. Christie, and E. de Juana, Editors). Cornell Lab of Ornithology, Ithaca, NY, USA. https://doi.org/10.2173/bow.redwin.01

Hilmarsson, J. O. 2000. Icelandic bird guide. Reprinted 2008. Idumm, Reykjavik.

SEOBirdlife. 2008. Enciclopedia de las Aves de España. Zorzal alirrojo (Turdus iliacus). SEOBirdlife, Fundación BBVA. (disponible el 22 de mayo de 2021 en https://seo.org/ave/zorzal-alirrojo/)

Soler, M. Pérez-González, J.A., Tejero, E., Camacho, I. 1988. Alimentación del zorzal alirrojo (Turdus iliacus) durante su inviernada en olivares de Jaén (Sur de España). Ardeola, 35(2): 183-196. (disponible el 22 de mayo de 2021 en https://www.ardeola.org/uploads/articles/docs/129.pdf)

Svensson, L., Mullarney, K., Zetterströn, D. 2001. Guía de aves. España, Europa y región Mediterránea. Segunda edición. Ediciones Omega, Barcelona.

También te pueden interesar otras especies de aves de Islandia ⇒

Lista de aves de Diversidad y un Poco de Todo ⇒

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.