GNU/Linux, Viajes, Naturaleza, Gastronomía, Música y lo que se tercie

Cerceta pardilla (Marmaronetta angustirostris): un grupo tras la reproducción en el Clot de Galvany.

 

Cerceta pardilla, Marbled Teal, Marmaronetta angustirostris
Cerceta pardilla, Marbled Teal (Marmaronetta angustirostris).

Taxonomía y situación de las fotografías

Especie: Cerceta pardilla (Esp.), Marbled Teal (Eng.), Marmaronetta angustirostris.
Filum: Chordata. Clase: Aves.
Orden: Anseriformes. Familia: Anatidae.
Grupos: Aves, anátidas, patos.
Situación: 15 de septiembre de 2020, en el paraje Natural Municipal del Clot de Galvany, Alicante, España.

Algo sobre la cerceta pardilla

Amplia distribución pero fragmentada

La cerceta pardilla es un pato buceador que se distribuye ampliamente por Eurasia y África aunque de forma muy fragmentada. Se encuentran poblaciones aisladas por la región mediterránea, Asia Suroccidental y Central, y África Norte y Central. Gran parte de las poblaciones son migratorias, y suelen pasar el invierno en el noroeste de África, la zona del Sahel, y el valle del Nilo; y en el sureste de Asia, desde el sur de Turquía hasta el oeste de la India.

En España es una especie residente que se encuentra por la mitad sur. También aquí se distribuye de forma dispersa en unos pocos núcleos poblacionales. Se reproduce principalmente en las marismas del Guadalquivir y los humedales del sur de Alicante, especialmente en El Hondo y las Salinas de Santa Pola. No obstante, también se reproduce regularmente en Almería (Cañada de las Norias) y Valencia (La Albufera y el Marjal del Moro). Ocasionalmente se ha registrado que nidifica en otros humedales de Andalucía, la Comunidad Valenciana, Castilla-la Mancha, Murcia, Mallorca, y Fuerteventura.

Cerceta pardilla, Marbled Teal, Marmaronetta angustirostris

De agua dulce y salobre

La cerceta pardilla habita en diversos tipos de humedales, tanto naturales como artificiales. Ahora bien, han de ser de agua dulce o salobre, generalmente de poca profundidad, y con abundante vegetación sumergida y emergente. En los humedales grandes evita las zonas de aguas abierta y se localiza en la franja de la vegetación emergente. Durante la época de reproducción se observan generalmente parejas aisladas. Sin embargo, tras la reproducción suele encontrarse en grupos que durante el día pasan mucho tiempo en reposo en los bordes del humedal. Este es el caso de los ejemplares de las fotografías que se exponen.

Es una especie omnívora, que se alimenta de semillas, raíces, tubérculos y partes verdes de plantas acuáticas; y de invertebrados acuáticos como insectos y sus larvas, moluscos, gusanos, o crustáceos.

Cerceta pardilla, Marbled Teal, Marmaronetta angustirostris

Monógama y parejas de temporada

La cerceta pardilla es una especie monógama. Aunque la mayoría de las parejas se forman entre marzo y abril en los lugares de reproducción, algunas lo hacen en invierno. Por lo general, nidifican entre abril y junio, y se establecen en parejas aisladas.

El nido, que lo construye la hembra, es una depresión en el suelo que cubre con vegetación y plumón. Por lo general, lo ubica muy próximo al agua y oculto por la vegetación. No obstante, también lo puede establecer sobre el agua en manchas de vegetación, tales como eneas.

Cerceta pardilla, Marbled Teal, Marmaronetta angustirostris

El número de huevos es muy variable de entre 5 y 20 huevos, incluso 24. Ello depende de las condiciones ambientales en los humedales, siendo mayor el número cuanto más faborables son estas. Tal es así, que se han relacionado las fuertes fluctuaciones del tamaño de la población con la variación de las precipitaciones. No obstante, cuando el número de huevos en un mismo nido es alto puede ser resultado también de que otra hembra lo haya aprovechado para poner sus huevos (parasitismo intraespecífico). De hecho, se considera que puestas de más de 14 huevos lo más probable es que pertenezcan a más de una hembra.

Los huevos los incuba solo la hembra durante unos 25 a 27 días, aunque suele estar custodiada por el macho. Los pollos son nidífugos, abandonando el nido nada más eclosionar. Además, se alimentan ellos solos aunque, eso sí, permanecen bajo los cuidados de la hembra. Al parecer la mayoría de los machos abandonan a su pareja después de la eclosión de los huevos. No obstante, algunos permanecen con la hembra y la pollada hasta que estos vuelan. En esas ocasiones el macho vigilan avisando de posibles amenazas. Sea como sea, los pollos se independizan cuando empluman, lo que sucede entre los 50 y 54 días de vida; y alcanzarán la madurez sexual al año de vida.

Galería fotográfica de la cerceta pardilla

Saludos flamencos,

Bibliografía

Carboneras, C., Kirwan, G.M. 2020. Marbled Teal (Marmaronetta angustirostris), version 1.0. In Birds of the World (J. del Hoyo, A. Elliott, J. Sargatal, D. A. Christie, and E. de Juana, Editors). Cornell Lab of Ornithology, Ithaca, NY, USA. (disponible el 2 de febrero de 2021 en https://doi.org/10.2173/bow.martea1.01)

Green, A. J. 2016. Cerceta pardilla – Marmaronetta angustirostris. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles (http://www.vertebradosibericos.org/). Salvador, A., Bautista, L. M. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. (disponible el 2 de febrero de 2021 en http://digital.csic.es/bitstream/10261/109618/8/marang_v3.pdf)

Svensson, L., Mullarney, K., Zetterströn, D. 2001. Guía de aves. España, Europa y región Mediterránea. Segunda edición. Ediciones Omega, Barcelona.

Lista de aves de Diversidad y un Poco de Todo ⇒

También te pueden interesar otras especies fotografiadas en Alicante ⇒

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.