
Contenidos
Taxonomía y situación de las fotografías
- Especie: Cigüeñuela cuellinegra (Esp.), Black-necked Stilt (Eng.), Himantopus mexicanus.
- Filum: Chordata. Clase: Aves.
- Orden: Charadriiformes. Familia: Recurvirostridae.
- Grupos: Aves, limícolas.
- Situación: 18 de abril de 2025 en Poza de los Flamingos, isla Isabela; y 25 de abril de 2025 en una laguna litoral de la playa El Garrapatero, isla Santa Cruz. Islas Galápagos, Ecuador.
Algo sobre la cigüeñuela cuellinegra
Amplia distribución por las Américas
La cigüeñuela cuellinegra es un ave del continente americano, cuya distribución se extiende desde el sur de Estados Unidas, Centroamérica y el Caribe, hasta el noroeste de Brasil, el sudoeste del Perú, el este de Ecuador y las Islas Galápagos. En ese amplio rango de distribución existen poblaciones residentes y migrantes.
Se reconocen tres subespecies, siendo Himantopus mexicanus mexicanus la que se encuentra en las Islas Galápagos. Esta, además, se reproduce desde el oeste y el sur de Norteamérica hacia el sur, a través de América Central y las Antillas, hasta el norte de Sudamérica y las Islas Galápagos.
En el archipiélago de Galápagos se encuentra en la mayoría de las islas; es un criador residente común en las lagunas costeras y algunos estanque del interior, donde se suele observar en pequeños grupos aislados.

En los humedales capturando invertebrados acuáticos
Habita en humedales tanto de agua dulce como salada, generalmente de aguas someras y usualmente de tierras bajas. Por lo general, en estas masas de agua se localiza en los margenes buscando alimento, el cual está compuesto por invertebrados acuáticos, tales como insectos, moluscos, poliquetos, crustáceos e, incluso, también pequeños peces.
En aguas someras busca a sus presas visualmente mientras permanece inmóvil o caminando lentamente, lanzando un golpe rápido del pico para capturarlas en el fondo o en la superficie. En aguas algo más profundas zambulle la cabeza y la parte superior del pecho en la columna del agua. También, busca presas sondeando el sustrato sumergido e, incluso, puede capturar insectos voladores lanzando rápidamente el pico.

Los pollos son precociales
La época de reproducción varía en las distintas áreas de su amplia distribución geográfica. En las Islas Galápagos se reproduce de diciembre a junio.
Los nidos los ubican de forma agrupada en los humedales, usualmente los sitúan en montículos que emergen sobre el espejo de agua o en macizos de vegetación. El nido lo elaboran ambos adultos: tiene forma de plato y está confeccionado con hierbas secas y otros materiales vegetales según la disponibilidad en cada zona.
La nidada suele ser de tres a cuatro huevos, que incuban ambos progenitores durante 18 a 27 días, periodo en el cual se turnan de día y de noche. Una vez que eclosionan los huevos los adultos retiran del nido los cascarones depositándolos lejos de este; a menudo los hunden en el agua. De esta forma evitan que estos restos atraigan a depredadores debido a su olor o visualización.

Los pollos son precociales y capaces de abandonar el nido en las primera dos horas desde la eclosión, pero caminan torpemente durante el primer día. También ambos adultos cuidan y alimentan a los pollos. Cuando se presenta un peligro emiten llamadas de alarma y los pollos se agazapan silenciosamente ocultándose entre la vegetación. También, los adultos utilizan distintos comportamientos para proteger a los pollos, como es el despliegue de ala rota para distraer al posible depredador.
Los pollos pueden realizar vuelos cortos a los 22-23 días después de la eclosión; y son capaces de un vuelo sostenidos a los 27-31 días.
Galería fotográfica de la cigüeñuela cuellinegra
Saludos flamencos,
Bibliografía
Fitter, J., Fitter, D., Hosking, D. 2000. Wildlife of Galapagos: Second Edition 2016. Princenton University Press, Princenton and Oxford.
McMullan, M., Navarrete, L. 2017. Field guide to the Galápagos Islands. Ratty Ediciones.
Robinson, J.A., Reed, J.M., Skorupa, J.P., Oring, L.W. 2020. Black-necked Stilt (Himantopus mexicanus), version 1.0. In Birds of the World (A. F. Poole and F. B. Gill, Editors). Cornell Lab of Ornithology, Ithaca, NY, USA. https://doi.org/10.2173/bow.bknsti.01
También te puede interesar otros artículos sobre el archipiélago de las Galápagos.