Clonezilla es un software con el que podemos, entre otras cosas, clonar un disco duro para hacer una copia de seguridad de nuestro sistema pero que permite también clonar parcialmente el disco haciendo copias de las particiones que nos interesen. Esto último es especialmente interesante cuando en el disco duro se tienen varios sistemas operativos como Windows y Linux, o más de una distribución Linux. Recuperar el disco completamente o una o varias particiones es tan sencillo como hacer las imágenes de seguridad.
Clonezilla Live es una distribución Linux, está disponible para arquitecturas de 32 y 64 bits y tiene compatibilidad con los sistemas de archivos: ext2, ext3, ext4, reiserfs, xfs, jfs, fat16, fat32, ntfs y hfs+. Puede ser usado para clonar Linux y Microsoft Windows.
El liveCD lo podemos descargar desde su página oficial. De las versiones que nos ofrecen descargo “Download stable releases (.iso/zip) basado en Debian, aunque también podríamos descargar la basada en Ubuntu, y, en cualquier caso, creo que es recomendable la versión estable. En la ventana siguiente de descarga selecciono el formato .ISO y a fecha de hoy la versión que he descargado es clonezilla-live-1.2.12-67-amd64.iso, que es para arquitectura de 64 bits pero también está disponible para 32 bits. Después tenemos que crear el CD a partir del archivo ISO, por ejemplo con K3b en Linux y con CDBurnerXP en Windows.
En la presente tutorial, y como ejemplo, el sistema (un SO o varios) lo tenemos en el primer disco duro del PC es decir en “sda” (origen) y la imagen de todo el disco duro o de algunas particiones la guardaremos en una unidad externa USB (destino). Primero trataremos como hacer una imagen de dos particiones del disco duro de sistema en las que tenemos “raíz” y “home” de una distribución Linux, pero que sirve igualmente para las particiones donde esté ubicado cualquier versión de Windows, y después como hacer la imagen de todo el disco con uno o más sistemas operativos.
Introducimos el live-CD estando en nuestro sistema operativo, damos a reiniciar y se carga Clonezilla.
A. Crear una imagen de particiones de un disco local
1. Al entrar en Clonezilla encontramos 5 opciones, por defecto está seleccionada la primera -Clonezilla live (Default setting, …)- que es la que nos interesa, presionamos la tecla “Intro” y Clonezilla carga el sistema. En Clonezilla no funciona el ratón por lo que tendremos que utilizar las teclas de cursor para movernos por las opciones y pulsar “Intro” para seleccionar.
![]() |
Figura 1. |
2. En la siguiente ventana tenemos que elegir el idioma, por defecto esta marcado English, con la tecla flecha “arriba” o tecla flecha “abajo” nos podemos desplazar, en este caso sólo pulsando la flecha abajo nos situamos en Español. “Intro”.
![]() |
Figura 2. |
3. La siguiente ventana hace referencia al mapa de teclado. Por defecto marca “No tocar el mapa de teclado”, esta opción es la nuestra. “Intro”..
![]() |
Figura 3. |
4. En esta elegimos “Start clonezilla”, que está por defecto.”Intro”. L a otro opción es para iniciar el modo consola y utilizar comandos Linux.
![]() |
Figura 4. |
5. Aquí elegimos la primera opción “device-image”, que nos conducirá o bien a crear una imagen de un disco o de una o varias particiones, o bien a restaurar una imagen de un disco o de una o varias particiones, que hicimos con anterioridad y tenemos guardada en un dispositivo. Si presionamos el tabulador se “sobrecolorea” <Ok>, si volvemos a presionar el tabulador se marcará <Cancel> y si volvemos a presionar vuelve a la lista de opciones dentro de la cual nos desplazamos con las teclas del cursor (flecha arriba o flecha abajo). Bien, con la primera opción marcada (device-image) y <Ok> presionamos “Intro”.
![]() |
Figura 5. |
6. Aquí tenemos que indicar donde queremos que se grabe la imagen que queremos crear o, en su caso, donde está la imagen que con anterioridad creamos. En principio las imágenes de seguridad yo las guardo en un dispositivo USB. Así pues, selecciono la primera opción, que está por defecto, y que guardara la imagen en un disco duro de la computadora o en un dispositivo USB; en el siguiente paso lo concretaremos. Tabulador <Ok> e “Intro”. Si no teníamos el dispositivo USB conectado, ahora lo podemos hacer, esperemos unos 5 segundos para que lo detecte e “Intro”.
![]() |
Figura 6. |
7. Seguidamente nos muestra todos los dispositivos que tenemos conectados y que Clonezilla ha detectado. En la Figura 7 se muestran cuatro discos dos locales (sda y sdb) y dos discos externos USB (sdc y sdd) y las particiones del disco sda (sda1, sda2, sda3, …). Tenemos que marcar el dispositivo concreto donde guardar la imagen o donde está la imagen a restaurar (home/parting). En este ejemplo el dispositivo es el sdd1. No obstante, podría ser una partición de sda o sdb.
Figura 7. |
8. El dispositivo que seleccionamos puede estar organizado con directorios y entonces tenemos que indicarle cual es exactamente el que tiene que utilizar. Lo hacemos e “Intro”.
Figura 8. |
9. Ahora tenemos que seleccionar el modo de ejecución, yo selecciono “Beginner” (principiante) y de esta forma acepto las distintas opciones por defecto. Nunca he tenido problemas con esta opción. Tabulador <Ok> e “Intro”.
![]() |
Figura 9. |
10. En este punto definimos exactamente que es lo que queremos hacer: Crear una imagen de un disco local (entero) o de una o varias particiones, o restaurar una imagen a un disco local, o una o varias particiones del disco local. Siguiendo este ejemplo crearemos una imagen de dos particiones. Marcamos la segunda opción (Guardar particiones locales como imagen) y tabulador <Ok> e “Intro”.
Figura 10. |
11. Nos propone un nombre para la imagen que incluye la fecha, pero podemos cambiarlo. Después tabulador <Ok> e “Intro”.
Figura 11. |
12. Aquí seleccionamos las particiones concretas de las que queremos hacer una imagen. En este ejemplo seleccionamos sda5 y sda6, que son “raíz” y “home” de Kubuntu 12.04, pero podrían ser de cualquier distribución. También podríamos seleccionar sda1 y sda2 que son las particiones de Windows 7 (ntfs). Nos desplazamos por las distintas opciones con las teclas del cursor, nos situamos en la que queremos marcar y presionamos la barra espaciadora y se marca la selección con un “*”. Una vez seleccionadas las particiones tabulador <Ok> e “Intro”.
Figura 12. |
13. Esta opción no venía en versiones de Clonezilla anteriores, al menos en la 1.2.12-30 que es la que he estado usando hasta el momento. Imagino que es un avance interesante en el desarrollo de este software pero como no la conozco y en “Auto” pone “precaución”, seguiré como antes y, por tanto, marco “Omitir la comprobación/reparación del sistema”. Más adelante la estudiaré.
![]() |
Figura 13. |
14. En la siguiente marcamos “comprobar la imagen grabada”, esto lleva algo más de tiempo pero cuando termina de procesar tenemos la certeza de que la imagen es restaurable, y si nos diera error tendríamos que repetirlo; personalmente se me han presentado muy pocos errores.
![]() |
Figura 14. |
15. Nos presenta un resumen de la imagen que va a crear y nos pide confirmación, contestamos “y” y comienza a procesar.
Figura 15. |
16. Si todo ha ido bien, que es lo usual, no indicará que todas las particiones en la imagen son restaurables. Pulsamos “Intro” y nos indicará que saquemos el CD de la disquetera.
Figura 16. |
B. Crear una imagen de un disco duro completo.
En el punto 10 tendríamos que haber seleccionado la primera opción “savedisk”(Figura 17). El procedimiento que sigue es muy similar, salvo en el punto 12 que no se muestran las particiones, sólo se muestran los discos, en este ejemplo sda, sdb y sdc (Figura 18). Seleccionamos sda que es donde esta el sistema, Windows7 y tres distribuciones Linux. Los siguientes pasos son los mismos que los puntos 13, 14, 15 y 16.
Figura 17. |
Figura 18. |
Para restaurar un disco local o una o varias particiones a partir de una imagen, en el punto 10 tendríamos que haber seleccionado “restoredisk” o “restorepats” (Figuras 10), según se trate de un caso u otro, el procedimiento es también muy sencillo pero lo veremos en el siguiente artículo:
Saludos flamencos,
16 ideas sobre “Cómo crear una imagen de seguridad de un disco duro o de particiones en Linux y Windows con Clonezilla.”
Hola Benjamín,
Primero, darte las gracias y la enhorabuena por tu esta web. La descubrí por casualidad y me resulta de gran ayuda.
Estoy probando lo de copias con Clonezilla. Me funciona bien, tanto copias como restaurar cuando lo realizo de una sola partición. En este caso de XP. Pero también tengo otra partición, con Ubuntu 10.04. Y aquí tengo error.
Lo que quiero es poder hacer una copia de las dos particiones, por si tengo algún problema, restaurar de nuevo las dos particiones (xp y ubuntu).
He probado las dos opciones que citas en la web:
A. Crear una imagen de particiones de un disco local.
B. Crear una imagen de un disco duro completo.
Y en los casos me salta el siguiente error al final del proceso, justo antes de comenzar a hacer la copia.
– ntfsclone-ng.c:NTFS Volume /dev/sda1 is scheduled for a chek or it was shutdown unclearly. Please boot windows or fix it by fsck
Decir que aunque salte este mensaje, le doy a intro y sigue realizando la copia, y al final del todo sale:
– The image magic error. This file is NOT partclone Image.
Me pregunto:
– Quizás tengo que realizar algunos ajustes avanzados en clonezilla?.
– Podría ser porque el disco duro puede tener errores? (se trata de ordenador viejo que puse hace poco otro disco duro de segunda mano)
Lo he intentado varias veces, aunque seguiré probando.
Gracias,
Un saludo
Amigo Antonio, nunca me ha surgido este problema. He utilizado la opción B en muchas ocasiones y en los últimos tiempos tengo Windows, Kubuntu, openSUSE y Debian. Una ver cuando terminó de hacer la imagen me lanzo un mensaje de error en una de las particiones, pero repetí el proceso y sin problemas. Personalmente nunca he utilizado los ajustes avanzados porque no he tenido necesidad y me da la impresión que esta no sería tampoco la solución, sin tener conocimientos “avanzados”. El mensaje te dice algo así como “Por favor, iniciar las ventanas o arreglarlo con fsck”, y en el punto 13 tienes dos opciones relacionadas con fsck:
Omitir la comprobación/reparación del sistema
-fsk-src-part Comprobar y reparar de forma interactiva el sistema
-fsck-src-part-y Auto (Precaución) comprobar y reparar el sistema.
Nunca he utilizado la segunda y tercera opción pero quizás esta sea una ocasión para recomendarlas. Aunque pone “Precaución” yo apostaría en primer lugar por esta.
Suerte, y me gustaría que me comentaras si lo has solucionado y cómo.
Hola Benjamin,
He probado con las dos opciones que me has comentado y sigo con problemas. Lo estoy haciendo en un disco duro de segunda mano que puede que tenga errores. Podría ser la causa. De todas formas, a ver si puedo probar lo mismo en otro ordenador "sano".
Te comentaré si soluciono algo.
Gracias, un saludo
Hola Benjamin,
Al final lo he conseguido.
Acabo de retomar el tema un mes después. Ya no recuerdo como lo hice, pero ahora me funciona. Recuerdo que tengo dos particiones, una con XP y otra con Ubuntu, y quiero hacer una imagen de ambas particiones. Lo que he realizado:
1. He seleccionado "savedisk"
2. fsck-src-part -y Auto
3. Sí, comprobar la imagen grabada
Después he probado con restoredisk y funciona perfectamente!.
Creo que lo que hice anteriormente es seleccionar saveparts, y por eso no me funciona.
Gracias,
Un saludo
Antonio
Ahora igual no aporta mucho pero… el problema era que Windows tenía una comprobación de disco pendiente, la típica de cuando apagas a machete; la solución entrar en Windows dejar que compruebe el disco en el arranque y a funcionar.
Saludos.
Si que aporta, seguro que el comentario le es útil a alguien que pase por aquí.
Saludos flamencos,
Efectivamente, este comentario a mí me ha venido genial.
Mi problema era que tenía Windows y Linux instalado, pero la partición de Windows estaba oculta dentro del GRUB de Linux. Y claro, por lo visto apagué mal el Windows, se quedó el chdsk por hacer y era eso.
La he desocultado, he arrancado, ha pedido el checkdisk automáticamente, la he vuelto a ocultar y ya me ha funcionado!
Muchas gracias!!
Gracias por el comentario también puede ser útil a alguien que pase por aquí.
Saludos flamencos,
Mis copias de seguridad consisten en un simple copia-pega en un disco externo, mas que nada porque no manejo una gran cantidad de archivos importantes.
Es más recomendable Clonezilla que la herramienta que nos proporciona Yast?
Y para clonar el sistema completo con su configuración?
Un saludo para todos.
Saludos amigo Petrus.
Clonezilla es una herramienta “externa” que podemos utilizar con independencia de cual sea el SO o los SSOO que tengamos en la computadora. Y esto para mi tiene dos cualidades: No tienes que aprender como funciona otra herramienta si cambias de SO o de distribución Linux. Ante un desastre tremendo, o no tan tremendo, pero que no podemos acceder al sistema -simplemente porque no sabemos como hacerlo, por ejemplo-, Clonezilla nos restaura fácilmente el sistema, y problema solucionado. Hay otras herramientas, pero está fue la que me enseño un compañero del trabajo, el informático, y, para un usuario de escritorio es sencilla de utilizar, aunque tiene muchas más potencialidades, particularmente para servidores; la utilizan los profesionales.
La herramienta de YaST no la he utilizado, no te puedo decir. Y para clonar el sistema completo sólo tenemos que hacer una imagen de todo el disco duro. Con esta imagen podemos restaurar todo el sistema pero también las particiones que en un momento dado necesitemos, que pueden ser datos o la partición root con su configuración. Personalmente, me da mucha confianza tener el Clonezilla y sus imágenes a mano. Al principio de utilizar Linux, por mi mala cabeza y mi ignorancia, me saco de unos cuantos desastres. Ahora, que trasteo menos lo que no debo, prácticamente nunca tengo que restaurar particiones, pero sigo haciendo imágenes de seguridad.
Para las datos, que los tengo en otros discos duros, utilizo Grsync que hace una copia incremental de seguridad de datos, es muy cómodo. También te lo recomiendo (en la pestaña Tutoriales, tienes una tutorial).
Saludos flamencos,
Me has convencido. Probaré Clonezilla.
Gracias de nuevo.
Por nada, amigo Petrus,
Hola Benjamin !!
Pasaba de nuevo para agradecerte con el Blog, este tema con Clonezilla me parece muy útil, lo acabo de hacer y funcionó de maravilla.
Gracais de nuevo y muchos saludos Compañero !! 😀
Me alegra mucho que el blog te sea útil amigo Cristian, ya sabes esta es tu casa.
Saludos flamencos,
Hola Benjamin.
Intento clonar 3 pendrives desde un live CD.
Utilizo dispositivo a dispositivo, selecciono origen (sda), y en la selección de dispositivo destino, solamente puedo seleccionar 1 (sdb,sdc…), y la idea es clonarlos todos al vuelo, no de 1 en 1.
¿Puedes echarme una mano? Gracias.
Un saludo
Paco
Hola Paco, no sé si he entendido correctamente la cuestión, y, por otro lado, nunca hice algo así. Generalmente las imágenes de seguridad las hago de particiones con sistemas operativos. Pero, bueno, creo que puede ser como lo siguiente:
-Los tres pendrives conectados al ordenador antes de arrancar el live CD de Colonezilla.
Primero -apartado 7- seleccionamos el dispositivo o la partición donde se guardará la imagen (que contendrá cuando se genere tres particiones una por cada pendrive), entiendo que en tu caso es en sda, pero debe tratarse de sda1 si sólo hay una partición en el disco, o sda2, o sda3, etc, si hay otras particiones en cual de ellas (apartado 7).
Los tres pendrives deben mostrarse en la pantalla del apartado 7, y si sólo tienes un disco duro local conectado (sda), serán sdb1, sdc1 y sdd1
Sigues los siguientes pasos, y en el apartado 12, marcas los tres dispositivos de los que se hará una imagen, que siguiendo la suposición anterior serán sdb1, sdc1 y sdd1.
Continuas con los pasos siguiente y finalmente obtendrás una sola imagen que tendrá tres particiones una por cada pendrive.
Espero haberte ayudado.
Saludos flamencos,