GNU/Linux, Viajes, Naturaleza, Gastronomía, Música y lo que se tercie

José Mercé, su antología “40 años de cante”, y Moraito y Mercé por bulerías.

El pasado mes de noviembre José Mercé publicó un triple CD que es una antología de su trayectoria discográfica, titulado “40 años de cante”. Recopila 49 temas más uno inédito, en el que el cantaor acompañado a la guitarra por Pepe Habichuela interpreta una seguiriya: “Ay que sí, que sí”.

Creo que es un gran regalo que nos podemos hacer -yo ya me lo he hecho-, o un magnifico regalo que podemos hacer a alguien a quién tengamos que expresarle nuestro aprecio -o algo mucho más profundo-, por el motivo que sea. Sí, sin lugar a dudas, un gran regalo.

José Mercé es ese gitano grande de ojos claros y aspecto afable, que nació allá por 1955 en el barrio de Santiago en Jerez de la Frontera, en el seno de la familia de los Soto; familia con profundas raíces Flamencas. Es posible que su primer llanto, al dejar el cálido vientre de su madre y toparse con el mundo, fuera por bulerías, y desde entonces no ha dejado de cantar para disfrute de todo el que lo quiera escuchar.

INCISO: Este artículo está dedicado a mi buen amigo José Fernando Chicano Soriano. Me lo llevé mil veces a la Peña Flamenca de Murcia, disfrutamos en los recitales con la guitarra, el cante, en ocasiones con bailaora y, también, con algunas copitas, pero, realmente, no conseguí que le terminara de gustar eso del Flamenco. “Las letras son muy raras …” me decía el muy «jodeor».

José Mercé y Moraito Chico: Por Bulerías. Del canal Canela en rama de YouTube.

José Soto Soto, que es su verdadero nombre, hizo su primera grabación a los trece años acompañándole a la guitarra Manolo Sanlúcar y Paco de Lucia; un buen comienzo. Aunque no fue hasta unos 17 años después cuando se hace un hueco destacado con nombre propio en el mundo del Flamenco con la publicación del disco “Verde junco” (1985) en el que colaboraron Tomatito, Enrique de Melchor y Rafael Riqueni. No obstante, durante esos años previos no estuvo ocioso, trabajó en la compañía de Antonio Gades y participó en las películas de Carlos Saura: “Bodas de sangre” y “Flamenco”.

Después vendrían discos tan emblemáticos como “Del amanecer” (1998), “Aire” (2000), “Lío” (2002),»Confí de Fuá» (2004), «Ruido» (2009) o «Mi única llave» (2012), entre otros. A lo largo de los 3 CDs hace un repaso a su carrera interpretando seguiriya, tango, bulería, fandango, fandango de Huelva, fandango del Gloria, alegría, rumba y soleá, para dar vida excelentemente a temas como “Verde junco”, “Pobrecita mía”, “Del Amanecer”, “Aire”, “Lío”, “La llave del amor”, “La vida sale”, “Por un lao está la sal”, o el muy sentido y desgarrador fandango “A mi niño Curro”.

ay, ay
 campanas rotas no suenan, hombre muerto no declara
campanas rotas no suenan, yo quiero morirme hoy pa no
declarar mañana porque a un tribunal no voy
 que me critique
la gente dios mio a mi que me importa
que me critique a mi la
gente, soy un águila imperial
y mientras me quede una pluma por
mi curro de mi alma no voy a dejar de cantar

 José Mercé

 José Mercé es, indudablemente, un cantaor de Flamenco de esos que han llevado este arte más allá de los circuitos propios del género, y de esos que sostienen que “los grandes embajadores del flamenco han sido Camarón de la isla y Paco de Lucía”. A lo largo de su carrera ha interpretado también versiones de artistas de otros estilos tan distantes como es “Mamy Blue”, del compositor francés Hubert Giraud que popularizaron el grupo Pop Tops, o “Clandestino” de Manu Chao, “Te recuerdo Amanda de Victor” Jara, “Al Alba” de Luis Eduardo Aute o “Qué bonito es vivir” de Louis Armstrong. También pone voz a “Elegía a Ramón Sijé» de Miguel Hernández. Todo ello incluido en la antología.

Foto: ALCOBENDAS. Un modelo de ciudad.

A la guitarra le han acompañado grandes flamencos como Enrique de Melchor, Rafael Riqueni, Tomatito, Juan, Luis y Pepe Habichuela, Diego El Morao, Vicente Amigo o Manuel Parrilla, pero su gran compañero ha sido Moraito Chico.

Morao-Mercé, Mercé-Morao es algo que no se va a poder borrar nunca. Nos hemos criado juntos, nos conocíamos de toda la vida, trabajamos juntos muchos años … Es una pareja que va a ser muy difícil de superar, venga quien venga, porque Morao siempre será Morao”.

José Mercé en “Parejas del Flamenco”

 Moraito Chico -discípulo de su tío Manuel Morao, y de Parrilla de Jerez y Paco Cepero- aunque ha brillado con luz propia, ahí están sus trabajos en solitario “Morao Morao” y “Morao y Oro”, o como acompañante de lujo de La Paquera de Jerez o Diego Carrasco, ha destacado sobre todo por ser el compañero inseparable de José Mercé, hasta que en 2011 esa señora de negro lo requirió para que le regalara el oído con bulerías, alegrías, tangos y otros palos Flamencos. Ambos, Morao y Mercé, nacieron y se criaron en el barrio de Santigo, y antes de crear Flamenco, corretearon y jugaron por las calles de Jerez de la Frontera.

Saben, yo he conocido personalmente a José Merce. Hace años estuve en un concierto que ofreció en Murcia, y al que fui con algunos amigos, entre los que se encontraba Concha -excelente médica, magnifica cocinera y señora del “Ingeniero de la Raya”-. Esta amiga conocía a Mercé porque habían vivido en el mismo barrio de Madrid. Al terminar el concierto -magistral por supuesto- fuimos a su camerino, estuvo muy cariñoso con Concha -un buen vecino- y muy amable con el resto; nos estrecho la mano afectuosamente ¡Qué “peazo” de gitano de ojos claros y qué gran tipo! ¡Homérico!

Saludos muy flamencos,

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

2 ideas sobre “José Mercé, su antología “40 años de cante”, y Moraito y Mercé por bulerías.”