GNU/Linux, Viajes, Naturaleza, Gastronomía, Música y lo que se tercie

Rana común (Pelophylax perezi): los patrones de color y manchas.

 

rana comun
Rana común, Iberian Waterfrog (Pelophylax perezi).

Taxonomía y situación de las fotografías

Especie: Rana común (Esp.), Iberian Waterfrog (Eng.), Pelophylax perezi (=Rana perezi)
Filum: Chordata. Clase: Amphibia.
Orden: Anura. Familia: Ranidae.
Grupos: Anfibios, ranas.
Situación: 19 de agosto de 2020, en una pequeña balsa de riego en Corvera, Murcia, España.

Algo sobre la rana común

La rana común es un anfibio abundante en su área de distribución y, ciertamente, es común, pero aun así es singular. Siempre que observo un estanque, por ejemplo, en el que hay muchos individuos me llama la atención la diversidad de patrones de color que muestran los diferentes individuos; se podría decir que no hay dos iguales. Así que no es de extrañar que un observador no documentado puede pensar erróneamente que hay más de una especie en un determinado lugar. Pero no, es la misma especie aunque, eso sí, cada una con su propio patrón de color y manchas.

rana comun,Pelophylax perezi

Los diversos patrones de coloración

Efectivamente, la rana común presenta en su parte dorsal muy distintos patrones de color y manchas, mientras que la coloración ventral suele ser homogénea y de color blanco. En el dorso el color dominante pueden estar entre distintos tonos de verde, pardo, o gris, o combinaciones de estos. Las manchas oscuras son de formas y tamaños muy variadas, y se distribuyen, además, de muy distintas maneras. También, presenta una característica línea vertebral que puede ser de tonos pálidos que contrastan marcadamente con el color general, o ser del mimo color o similar. Igualmente, los pliegues laterales pueden ser del mismo color que el dominante o, por el contrario, ser muy diferente. Y, ciertamente, estos distintos patrones se presentan en individuos de una misma población que habita en el mismo cuerpo de agua.

La pregunta es ¿Hay dos ejemplares iguales? No lo sé, pero tengo la impresión de que puede que sea como en la foca común. En esta especie se sabe, como vimos en un artículo anterior, que cada individuo tiene su particular patrón de color y manchas, algo así como la huella dactilar del Homo sapiens sapiens.

rana comun, Pelophylax perezi

Dimorfismo sexual

Con independencia de lo anterior, la rana común presenta dimorfismo sexual. La diferencia que puede ser más clara para un observador es que los machos presenta sacos vocales; esos que utilizan para el canto que en acción son más que evidentes. Cuando están en reposo se muestran como unas manchas grisáceas en las comisuras de la boca y a la altura de los tímpanos. Ahora bien, los sacos vocales son externos y visibles durante el celo. Por otro lado, los machos son más pequeños (pueden alcanzar hasta los 85 mm) que las hembras (hasta los 110 mm). Sin embargo, las extremidades delanteras son más grandes y robusta que las de las hembras. Además, los machos durante el período de celo desarrollan callosidades oscuras en la base y cara interna del primer dedo.

Distribución discreta pero casi por todos sitios …

La rana común es una especie endémica del sur de Francia y de la Península Ibérica. Asimismo, esta presente, aunque por haber sido introducida, en las islas Baleares, Canarias, Azores y en Madeira. Es un anfibio que se encuentra por todo el territorio y su distribución está limitada prácticamente solo por la disponibilidad de cuerpos de agua y por la altitud (se observa desde el nivel del mar hasta los 2.380 m).

La rana común es estrictamente acuática y rara vez se aparta más de unos pocos metros del agua. Aunque es de agua dulce tolera ciertas variaciones de salinidad, llegando a reproducirse en aguas salobres con salinidad de hasta 0,75 g/L; y también tolera ambientes muy eutrofizados. Sin embargo, evita las agua frías de lagos, arroyos y otro cuerpos de agua de montaña. Ahora bien, se adapta muy bien a una gran variedad de ambientes acuáticos tanto sea permanentes como temporales, tales como acequias, ramblas, arroyos y ríos, aunque en las zonas con escasa corriente; y en humedales, marjales, embalses, charcas, estanques, e, incluso, en charcas ganaderas.

rana comun, Pelophylax perezi

… consumiendo una dieta variada

El que se encuentre en tan diversos lugares no sólo responde a su baja exigencia ecológica, sino también a que tampoco es muy exigente en su dieta carnívora. Los adultos se alimenta principalmente de especies terrestres, aunque también de acuáticas. Las presas más comunes son muy diversas especies de dípteros, coleópteros e himenópteros. También, se ha citado el consumo ocasional de vertebrados, tales como peces (Leuciscus cephalus), pollos de aves (Passer domesticus), anfibios (Rana iberica) y reptiles (Timon lepidus); así como canibalismo por parte de los ejemplares de mayor tamaño. Usualmente, caza los insectos al acecho; se mantiene quieta y, cuando una presa pasa a una distancia igual o inferior a la longitud de su lengua en acción, la captura con su extremo pegajoso.

Galería fotográfica de la rana común

Saludos flamencos,

Bibliografía

Egea-Serrano, A. 2014. Rana común – Pelophylax perezi. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Martínez-Solano, I. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. (disponible el 15 de junio de 2021 en https://digital.csic.es/bitstream/10261/108593/3/pelper_v5.pdf)

Fernández-Cardenete, J.R., et al. 2014. Guía básica para la determinación de especies de anfibios del sureste ibérico. Parrondo-Celdrán, P. (coord). Murcia. Asociación Columbares. 40 pp. (disponible el 15 de junio de 2021 en https://columbares.org/mapa-amphibia/archivos/guia-basica-amphibia.pdf)

Llorente, G.A, Montori, A., Carretero, M.A., Santos, X. 2002. Rana perezi Seoane, 1885. Rana común. En: Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España; Pleguezuelos, J.M., Márquez, R., Lizana, M. (Eds.). Ministerio de Medio Ambiente, Gobierno de España. Madrid. Pp: 126-128. (disponible el 15 de junio de 2021 en https://www.miteco.gob.es/es/biodiversidad/temas/inventarios-nacionales/anfibios_27_tcm30-98902.pdf)

Salvador, A., Pleguezuelos, J.M., Reques, R. 2021. Guía de los anfibios y reptiles de España. Asociación Herpetológica  Española. Madrid. 341 pp.

También te pueden interesar otros artículos de la sección Biodiversidad ⇒

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.