GNU/Linux, Viajes, Naturaleza, Gastronomía, Música y lo que se tercie

Arao aliblanco (Cepphus grylle): Acicalándose en el puerto de Hólmavík (Islandia).

arao aliblanco (black guillemot, cepphus grylle) en islandia
Arao aliblanco, Black Guillemot (cepphus grylle).

Taxonomía y situación de las fotografías

Especie: Arao aliblanco (Esp.), Black Guillemot (Eng.), Cepphus grylle.
Filum: Chordata. Clase: Aves.
Orden: Charadriiformes. Familia: Alcidae.
Grupos: Aves, aves marinas, buceadoras, araos.
Situación: 19 de julio de 2018 en el puerto de Hólmavík, península de Vestfirdir, Fiordos occidentales (Vestfirdir), Islandia.

Algo sobre el arao aliblanco

El arao aliblanco en Islandia es un migrador parcial, cuya población alcanza los mayores valores de abundancia entre marzo y agosto. Anida en los acantilados costeros entre finales de mayo y principios de julio. Los juveniles tienen el plumaje totalmente formado entre mediados de junio y mediados de agosto.

Los adultos durante la época de reproducción tienen un aspecto muy característico. Tienen el plumaje completamente negro salvo una mancha blanca superior en las alas; las coberteras inferiores blancas; y unas patas rojas brillantes. Durante el invierno, sin embargo, el plumaje torna a un blanco escarchado, ciertamente, poco lucido.

Una especie ártica y subártica

El arao aliblanco se reproduce en la zona circumpolar ártica y también en áreas boreales y subárticas de la región atlántica, que se extiende a lo largo de las costas del Pacífico Norte, Ártico, Groenlandia, los archipiélagos árticos de Eurasia y el noroeste de Europa. Invernan, por lo general, en las cercanías de sus lugares de cría.

En la costa atlántica no desciende más al sur de Maine en Norteamérica y de Irlanda en Europa. Ocasionalmente, no obstante, se pueden encontrar aves invernantes algo más al sur de su área de distribución; en la costa atlántica de Francia, por ejemplo.

arao aliblanco (black guillemot, cepphus grylle) en islandia

Ave marina y eficiente pescador submarino

El arao aliblanco es una especie exclusivamente marina que raramente se le observa en aguas salobres. Por lo general, en acantilados y costas rocosas. En invierno, no obstante, es una especie pelágica, pero que se mantiene cerca del lugar de reproducción, salvo en aquellas áreas más al norte donde las placas de hielo se lo impiden.

Se alimenta fundamentalmente de peces y una gran variedad de invertebrados marinos bentónicos; es decir, que viven en el fondo marino o en relación con este. Por tanto, busca el alimento buceando en aguas poco profundas cerca de la costa; por lo general hasta los 10-20 metros, aunque puede sumergirse excepcionalmente hasta los 30 metros. Los tiempos promedio de inmersión registrados son de 25-40 segundos, con máximos de 75-146 segundos excepcionales.

Anida en los acantilados y costas rocosas

El periodo de anidación del arao aliblanco es, en términos generales, entre finales de mayo y mediados de junio, aunque varia de unos lugares a otros en función de la temperatura y el estado físico del agua (deshielo).

Es una especie monógama con una alta tasa de fidelidad por el lugar de anidamiento. Puede establecer el nido por parejas aisladas o en grupos variables de 5 a 100 parejas. También, en algunos lugares se registran colonias de varios miles de parejas, como en las costas árticas de Canada.

arao aliblanco (black guillemot, cepphus grylle) en islandia

El nido lo ubican, por lo general, en las grietas de los acantilados costeros; a menudo en las partes superiores, a alturas considerables. Aunque, también, en costas rocosas bajas. El nido es una capa delgada de guijarros y, en ocasiones, es simplemente una ligera excavación en el suelo. En cualquier caso, pone 2 huevos, a veces uno, que incuban por turnos ambos sexos durante unos 28-32 días. Los pollos son cuidados y alimentados por ambos progenitores, que les proporcionan peces que acarrean en su pico.

A los 34-39 días los pollos del arao aliblanco han desarrollado el plumaje y ya pueden volar hacia el mar. Los juveniles, y a diferencia de los adultos, se desplazan en invierno a lugares alejados de aquellos donde nacieron; generalmente, en la dirección de las corrientes marinas predominantes. A los cuatro años de edad se podrán reproducir por primera vez, aunque a veces es a los dos o tres años.

Galería fotográfica del arao aliblanco

Saludos flamencos,

Bibliografía

Gaston, A.J., Mallory, M.L., Gilchrist, H.G. 2012. Population and trends of Canadian Arctic seabirds. Polar Biol. 35:1221-1232. (Disponible el 8 de agosto de 2018 en https://www.researchgate.net/publication/250929014_Populations_and_trends_of_Canadian_Arctic_seabirds)

Hilmarsson, J. O. 2000. Icelandic bird guide. Reprinted 2008. Idumm, Reykjavik.

Nettleship, D.N., Boesman, P., Garcia, E.F.J. 2018. Black Guillemot (Cepphus grylle). In: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A., de Juana, E. (eds.). Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. (disponible el 8 de agosto de 2018 en https://www.hbw.com/node/54063).

Svensson, L., Mullarney, K., Zetterströn, D. 2001. Guía de aves. España, Europa y región Mediterránea. Segunda edición. Ediciones Omega, Barcelona.

También te pueden interesar otras especies fotografiadas en Islandia ⇒

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.