GNU/Linux, Viajes, Naturaleza, Gastronomía, Música y lo que se tercie

Chimpancé (Pan troglodites). Una experiencia de foto-observación en el Parque Nacional Kibale.

Una humilde contribución al día mundial del chimpancé (14 de julio)

Chimpance, Common Chimpazee, Pan troglodytes
Chimpance, Common Chimpazee (Pan troglodytes).

Taxonomía y situación de las fotografías

  • Especie: Chimpancé (Esp.), Common Chimpazee (Eng.), Pan troglodytes.
  • Filum: Chordata. Clase: Mammalia.
  • Orden: Primates. Familia: Hominidae.
  • Grupos: Mamíferos, primates, póngidos.
  • Situación: 6 de agosto de 2021, en el Parque Nacional Kibale, Uganda. Del viaje Agosto de 2021 en Uganda; Luis Mario Arce Velasco organizador y Marc Cronje guía (Nature Travel Birding).

Algo sobre el chimpancé

El chimpancé, junto con el bonobo (Pan paniscus), son las especies más próxima al Homo sapiens, compartiendo el 98,76% del ADN. Pero no solo esto, al parecer también comparten un antepasado común que habitó en la tierra hace unos 4-8 millones de años.

Presenta dimorfismo sexual: los machos pesan 28-70 kg y las hembras 20-50 kg. Son mayormente cuadrúpedos, caminan apoyando las plantas de los pies y los nudillos de las manos en el suelo, pero también son capaces de caminar erguidos. Ahora bien, es una especie más bien arborícola ya que entre el 50 y el 70% de la actividad diaria la realiza en este medio. Se desenvuelve con gran soltura por los árboles, saltando con agilidad de rama en rama. Además, es aquí donde obtienen la mayor parte de su dieta; y es en los árboles donde duermen en nidos que construyen con ramas y hojas.

Chimpance, Common Chimpazee, Pan troglodytes

En el África ecuatorial con una dieta variada

El chimpancé, que vive en el África ecuatorial, es una especie euritópica, es decir adaptada a vivir en muy diferentes biotopos. Así, se encuentra desde bosques densos ecuatoriales húmedos, hasta sabanas húmedas e incluso sabanas abiertas secas. Además, se ha adaptado a ambientes antropogénicos consistentes en mosaicos de bosque y cultivos.

El chimpancé es principalmente omnívoro, y la composición de su dieta es variable dependiendo fundamentalmente del hábitat y la estación del año, así como del tamaño de la comunidad. No obstante, las frutas representan, por lo general, entre el 50 y 70% del esfuerzo alimentario. Asimismo, consumen hojas, tallos, cortezas, flores y semillas; e insectos y sus larvas, huevos de aves, y vertebrados que incluyen a otros primates. A los mamíferos los capturan en grupos organizados y de forma cooperativa; y para algunos insectos suelen utilizar herramientas. Es bien conocido que para atrapar termitas del interior de los termiteros, o larvas de insectos del tronco de un árbol, utilizan ramas que modifican en un extremo para poder extraerlas con facilidad.

Se ha descrito que el chimpancé es capaz de realizar un mapa mental con la situación de miles de árboles frutales, así como de sus períodos de fructificación y, también, de otros alimento que le son preferentes. Por consiguiente, a lo largo del año sus movimientos en su área de distribución están motivados por el conocimiento que tiene de dónde y cuándo están disponibles determinados alimentos.

Chimpance, Common Chimpazee, Pan troglodytes

Una comunidad abierta y compleja la del chimpancé

El chimpancé vive en comunidades que conforman una sociedad multigeneracional compleja donde el conocimiento y el comportamiento adquirido se transmiten de generación en generación, especialmente durante el largo período de dependencia materna. La comunidad puede estar formada por una familia con un macho dominante y varias hembras con las crías, o pueden agrupar varias familias formando tribus bastante numerosas. Los machos también pueden formar grupos temporales, en las cuales se establece una estricta jerarquía que conlleva conflictos entre los individuos, y que tienen por finalidad ocupar los niveles más altos de la misma.

Chimpance, Common Chimpazee, Pan troglodytes

El tamaño y el flujo de individuos de la comunidad

El sistema social en el que se estructura la comunidad se denomina de fisión-fusión o de comunidad abierta. La principal característica de esta es la entrada (fusión) y salida (fisión) constante de individuos. El tamaño de la comunidad varía entre 15 y 120 individuos. Como hay entrada y salida de individuos, se considera que aquellos que se mantienen durante largos periodos de tiempo son los que pertenecen a una comunidad determinada. Son numerables los factores que influyen sobre el tamaño y composición de la comunidad. Entre estos se destacan la disponibilidad de frutos a lo largo del año, el número de hembras sexualmente receptivas, la proporción de sexos, y las amenazas potenciales que incluyen a los depredadores.

Las hembras generalmente abandonan su grupo natal a los 7-8 años, que es cuando alcanzan la madurez sexual. Los machos, por lo general, permanecen en su comunidad natal y, cuando alcanzan la plena madurez, alrededor de los 15 años de edad, se pueden asociar a los grupos de machos que patrullan los márgenes del territorio de su comunidad. Los machos adultos mantienen jerarquías que se manifiestan especialmente en relación a la reproducción y la obtención de recursos.

El área de distribución y las conductas culturales

El área en la que se desenvuelve una comunidad es muy variable y oscila entre los 5 y los 400 km², con un valor promedio de 12,5 km². En términos generales, áreas de distribución son menores en el bosque húmedo y mayores en la sabana abierta; obviamente, hay una relación directa con la disponibilidad de alimento. Por lo general, el chimpancé se alimenta más activamente durante las primeras horas de la mañana y las últimas de la tarde, y descasa durante las horas más calurosas del día. Para pasar la noche, cada adulto y subadulto construye, tal y como aprendieron de infantes, un nido en un árbol entretejiendo las ramas frondosas que rodean el lugar seleccionado. Usualmente, lo establecen último lugar en el que comieron, y lo ubican a una altura de 6 a 25 m sobre el suelo.

El chimpancé es la especie no humana que presenta una mayor diversidad de conductas debido al aprendizaje social. Estas conductas, que se pueden definir como culturales, se manifiestan en la utilización de herramientas, comunicación entre individuos, en forma de rituales y juegos, y como funcionalidades biológicas. Por ejemplo, es común observar a los individuos acicalándose y eliminando de su pelo insectos y parásitos. Ahora bien, esta es una actividad que desarrolla socialmente en cuanto que lo hacen unos con otros, tal y como se puede observar en algunas de las fotografías.

La reproducción del chimpancé

El chimpancé no sólo se aparea para la reproducción, también es una actividad social. Con la copulación los individuos se relacionan y demuestran afecto, o solucionan situaciones conflictivas.

Las hembras, que pueden concebir y parir en cualquier época del años, tienen un ciclo menstrual de 35 días. El estro, que es muy evidente durante una semana, indica a los machos que están disponibles para la cópula; se desarrolla en la hembra una hinchazón en la zona ano-genital que adquiere un fuerte color rosado.

La gestación tiene un periodo de unos 8 meses. Las hembras suelen alumbrar una sola cría que pesa alrededor de 1,7 kg; raramente tienen mellizos. El siguiente parto tiene lugar cuando la cría ha dejado de mamar y tiene unos 5-7 años. La hembra no sólo amamanta a la cría sino que, además, está casi exclusivamente a su cuidado e instrucción. Los machos prácticamente no intervienen; ellos se ocupan de buscar el alimento y de la protección de la comunidad y su área de distribución.

El destete de los ejemplares jóvenes se produce entre los 4 y 6 años de edad. Hasta ese momento son completamente vulnerables sin la asistencia de la madre. De hecho, si la madre muere es muy difícil que la cría sobreviva. Después del destete, la madre recupera su ciclo sexual y parirá una nueva cría y es, en ese momento, cuando se desentiende del infante anterior para centrarse en el nuevo retoño.

Chimpance, Common Chimpazee, Pan troglodytes

Protección del chimpancé y el turismo de observación

Al igual que todas las especies de póngidos (bonobo, gorila, gibón, orangután), el chimpancé se encuentra en grave peligro de extinción, principalmente por la destrucción de su hábitat y la caza. Por otro lado, la recuperación de una población de chimpancé perturbada es muy lenta. Esto es debido a que las hembras solo tienen un parto cada 5 años, y, por consiguiente, son muy vulnerables a altos niveles de mortalidad, bien sea por enfermedades o por caza indiscriminada.

Afortunadamente, se están haciendo esfuerzos para intentar garantizar su supervivencia. En unos casos se reintroducen ejemplares en lugares donde han desaparecido, como en el Parque Nacional del Río Gambia, donde ya estuvimos en un artículo anterior; o se protege celosamente en espacios naturales en los que el chimpancé suele ser una de las especies prioritarias de su conservación. Este es el caso, por ejemplo, del Parque Nacional Kibale en Uganda. Y aquí fue donde realicé las fotografías de este artículo en un “trekking” para observar y fotografiar chimpancés.

El turismo de observación se ha mostrado en numerosas situaciones como una fuente de recursos económicos muy importante para la financiación de la conservación de los espacios naturales y de las especies que allí habitan. Esto es especialmente relevante en relación a aquellas especies más vulnerables y que se encuentran en peligro de extinción, tales como el chimpancé y, por ejemplo, el gorila de montaña.

Galería fotográfica del chimpancé

The Chimpazee Tracking Experience in Kibale National Park

Saludos flamencos,

Bibliografía

También te pueden interesar otros artículos sobre la fauna de Uganda o de África en general, o de otros primates y mamíferos ⇒

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.