GNU/Linux, Viajes, Naturaleza, Gastronomía, Música y lo que se tercie

Rabilargo ibérico (Cyanopica cooki). Especie endémica de la Península Ibérica.

Rabilargo iberico, Iberian Magpie, Cyanopica cooki, Adultos
Rabilargo ibérico, Iberian Magpie (Cyanopica cooki). Adultos.

Taxonomía y situación de las fotografías

Especie: Rabilargo ibérico (Esp.), Iberian Magpie (Eng.), Cyanopica cooki (=Cyanopica cyanus cooki).
Filum: Chordata. Clase: Aves.
Orden: Passeriformes. Familia: Corvidae.
Gurpos: Aves, córvidos.
Situación: 22 de julio de 2020 en el hide El Pinar de Vultour Naturaleza. Cantalejo, Segovia. España.

Algo sobre el rabilargo ibérico

El rabilargo ibérico y el rabilargo asiático

Hasta hace no mucho tiempo se consideraba que solo había una especie de rabilargo (Cyanopica cyanus). Eso sí, con una distribución muy curiosa y rodeada de incógnitas. La mayor parte de la población se localizaba en el extremo este de Asía, y el resto en la Península Ibérica; es decir a unos 8000 km una de otra. Y entre ambos lugares no se encontraba la especie. La descripción clásica de las dos poblaciones apuntaba a que se trataba de una sola especie. Sin embargo, a principios de este siglo XXI el análisis de ADN mitocondrial permitió constatar que se trata de dos especies diferentes, a pesar de su gran semejanza morfológica. Esto es:

Cyanopica cooki, rabilargo ibérico, Iberian Magpie: que se encuentra fundamentalmente en el cuadrante suroccidental de la Península Ibérica.

Cyanopica cyanus (=Cyanopica cyanea), rabilargo asiático, Azure-winged Magpie: que se encuentra por Mongolia, el este de Siberia y China, y Japón.

Actualmente se acepta la hipótesis de que el rabilargo se distribuyó de forma continua desde la península ibérica hasta Asia Oriental. Ahora bien, los sucesivos períodos glaciales hicieron desaparecer a las poblaciones situadas entre los dos extremos del rango y estas, al estar aisladas geográfica y genéticamente, evolucionaron hasta convertirse en dos especies distintas; la segregación se produjo hace 1-2 millones de años. Así pues, el rabilargo ibérico hoy se considera una especie endémica de la Península Ibérica.

Rabilargo iberico, Iberian Magpie, Cyanopica cooki, juvenil
Rabilargo ibérico. Juvenil.

Forestal pero poco, omnívora y gregaria

El rabilargo ibérico es una especie más bien forestal, aunque no gusta de los bosque muy densos con abundante sotobosque. Se observa fundamentalmente en las dehesas de encinas, alcornocales, robledales y pinares. También, en bosques de galería en torno a ríos y en cultivos de leñosas, tales como frutales y olivares. En altitud se extiende desde el nivel del mar hasta los 1700 m en las sierras del centro de España.

Como córvido que es, es omnívora. La dieta animal está compuesta principalmente por insectos; y la vegetal por semillas de cereales, bellotas, piñones, y bayas. No obstante, también consume, entre otros, lombrices, pequeños peces y huevos de otras aves; y restos de alimentos de los humanos. Se ha descrito que a lo largo de todo el año en la dieta domina la fracción animal (60% de los contenidos estomacales) frente a la vegetal (35%). Ahora bien, en primavera la fracción animal es muy superior (90%), y a los pollo los alimentan exclusivamente con esta.

Es una especie principalmente sedentaria, aunque los jóvenes realizan desplazamientos a comienzos del verano como resultado de la dispersión juvenil. Tiene un marcado carácter gregario, formando bandos que pueden alcanzar los 100 individuos. En los dormideros pueden coincidir varios bandos pero estos no se mezcla; de hecho, se separan al día siguiente.

A mediados de marzo, justo antes de que comience la reproducción, los bandos comienzan a disgregarse y forman colonias laxas de reproducción. Entonces, el rabilargo adoptan el comportamiento de cría cooperativa.

Rabilargo iberico, Iberian Magpie, Cyanopica cooki, Adulto

Reproducción cooperativa

El rabilargo ibérico es una especie monógama que forma colonias compuestas por unas 30-40 parejas. Además, realiza cría cooperativa en la que participan individuos no reproductivos que ayudan en los menesteres relacionados con la reproducción. Es decir contribuyen, junto con el macho, en la defensa del nido, alimentación de la hembra durante la incubación, alimentación de los pollos, y retirada de heces del nido.

La pareja se mantiene como tal, por lo general, de una estación reproductora a la siguiente, y la ruptura se produce cuando uno de los dos desaparece. No obstante, también se han observado parejas que rompen su lazo para unirse a otros individuos y formar nuevas parejas reproductoras.

Los ayudantes son en su mayoría machos y se distinguen dos tipos. Los denominados ayudantes de “primera opción” que son aquellos que no pretenden reproducirse y su comportamiento es únicamente como ayudantes. Y los de “segunda opción” que son los que han fracasado en su intento de reproducirse y, entonces, se comportan como ayudantes. Entre los ayudantes la proporción de jóvenes, que son más proclives a actuar como tales, y adultos no reproductores suele ser similar. Por otro lado, los adultos pueden actuar unos años como ayudante y otros como reproductor.

Rabilargo iberico, Iberian Magpie, Cyanopica cooki, Adulto

La incubación la hembra, el resto el macho y los ayudantes

La época de reproducción se extiende desde finales de marzo y principios de abril hasta finales de junio. El nido es abierto y construido con ramas y materiales ligeros y flexibles (gramíneas, cardos, líquenes, etc) que queda reforzado internamente con una capa fina de barro. El interior lo forra con una capa de líquenes, musgo, hierbas, y lana y pelos.

El nido lo construyen ambos sexos, pudiendo participar otras individuos de la colonia; y los ubican en árboles (especialmente alcornoque, roble, encina y pino) a una altura promedio de 4-5 metros en el caso de las encinas.

El rabilargo ibérico pone de promedio unos 6-7 huevos. La incubación la realiza solo la hembra, y el macho se encarga de su alimentación. La incubación tiene una duración de unos 21 días. Durante la primera semana de vida de los pollos la hembra se dedica fundamentalmente a cubrirlos para proporcionarles calor. El macho y los ayudantes se encargan de suministrar alimento a la hembra y a los pollos; la dieta es casi de forma exclusiva con presas animales. Una vez que los pollos adquieren la capacidad de termorregulación, la hembra también se ocupa de la alimentación de estos.

A los 16 días desde la eclosión, los pollos aun no pueden volar pero abandonan el nido. No obstante, durante varias semanas más serán protegidos y atendidos por los progenitores y ayudantes. A finales del verano, los jóvenes acompañan a los adultos en pequeñas grupos familiares para luego dispersarse e integrarse en bandadas.

Galería fotográfica del rabilargo ibérico

Bibliografía

De la Cruz, C., Valencia, J. 2012. Rabilargo – Cyanopica cooki. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Morales, M. B. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. (disponible el 8 de julio de 2022 en http://digital.csic.es/bitstream/10261/111613/8/cyacoo_v7.pdf)

Martínez, C. 2020. El estilizado y cooperativo rabilargo. Museo Nacional de Ciencias Naturales-blog. (disponible el 8 de julio de 2022 en https://www.mncn.csic.es/es/comunicacion/blog/el-estilizado-y-cooperativo-rabilargo)

Svensson, L., Mullarney, K., Zetterströn, D. 2001. Guía de aves. España, Europa y región Mediterránea. Segunda edición. Ediciones Omega, Barcelona.

También te pueden interesar otras especies fotografiadas en España ⇒

Lista de aves de Diversidad y un Poco de Todo ⇒

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.