Contenidos
Taxonomía y situación de las fotografías
Especie: Lisa de Salvador, Chalcides coeruleopunctatus (= Chalcides viridanus coeruleopunctatus).
Filum: Chordata. Clase: Sauropsida.
Orden: Squamata. Familia: Scincidae.
Grupos: Reptiles, eslizones o lisas
Situación: 24 y 25 de abril de 2019 en el mirador Lomo del Dinero y Hermigua, La Gomera, Islas Canarias, España.
Algo sobre la lisa de Salvador
Las especies del género Chalcides se caracterizan por tener un cuerpo largo de sección más bien circular, extremidades reducidas, y cola de menor longitud que el cuerpo. Tienen, por tanto, un aspecto entre lagarto (Lacertidae) y culebra (Colubridae), aunque no son ni lo uno, ni lo otro, son eslizones o lisas (Scincidae).
Especie endémica de las islas La Gomera y El Hierro
La especie de las fotografías fue descrita por primera vez por Alfredo Salvador en 1975 como una subespecie de la lisa dorada de Tenerife. De esta forma, está ultima era la subespecie nominal Chalcides viridanus viridanus; y la de La Gomera y El Hierro Chalcides viridanus coeruleopunctatus. Sin embargo, en 2008 un estudio (Carranza et al, 2008), basado en el análisis de secuencias de ADN mitconcrial, encontró una gran divergencia genética entre las dos subespecies que llevó a sus autores a considerarlas como especies distintas. Desde entonces se asume que en Tenerife se encuentra la lisa dorada, Chalcides viridanus; y en La Gomera y El Hierro la lisa de Salvador (en referencia a Alfredo Salvador), Chalcides coeruleopunctatus.
Según el estudio antes citado, el género Chalcides colonizó Gran Canaria, Tenerife y La Gomera hace unos 5-7 millones de años. Las poblaciones evolucionaron aisladamante en cada una de ellas, dando como resultado una especie en cada isla. En Gran Canaria se encuentra Chalcides sexlineatus (lisa de Gran Canaria). La colonización de la lisa de Salvador en El Hierro habría sido posterior a la formación de la isla, que fue hace «tan solo» un millón de años.
Por toda La Gomera
En La Gomera la lisa de Salvador se encuentra por toda la isla, desde la costa hasta la cumbre, por encima de los 1450 m. No obstante, en el bosque de laurisilva y en el fayal-brezal del Parque Nacional de Garajonay se localiza en aquellas zonas más iluminadas con menor cobertura arbórea.
Las hembras son más robustas y ligeramente de mayor longitud (91 mm) que los machos (87 mm); por lo demás no existen diferencias morfológicas externas aparentes.
Se alimenta presumiblemente de insectos, al igual que la lisa dorada de la que existen datos específicos. Es una especie vivípara, cuya época de reproducción comienza en abril. La duración de la cópula es de tan solo unos 10 a 15 segundos. El periodo de gravidez de las hembras es variable, de unos 65 a 112 días, dependiendo de la temperatura; y los partos se producen entre julio y septiembre, y suelen ser de 2 a 4 crías.
En los muros de piedra y con el lagarto de Lehrs
Es fácil observar a la lisa de Salvador en los muros de piedra tan bien construidos por los habitantes de la Gomera en las terrazas agrícolas. Muros que se encuentran también construidos para otros fines, como son jardines o miradores.
Ahora bien, los muros en los que yo observé a la lisa de Salvador estaban expuestos al Sol de la mañana. Los ejemplares permanecían quietos, presumiblemente captando el calor solar y el de la piedra sobre la que reposaban; y siempre junto a una grieta.
También aquí, en los mismos muros, pude observar muchos ejemplares del lagarto de Lehrs o lagarto pequeño de las Canarias (Gallotia caesaris). Lo curioso del caso es que se cita a este lagarto como un depredador ocasional de la lisa de Salvador y, sin embargo, comparten territorio. Un cierto reparo sí que le tiene. Cuando estaba fotografiando desde unos tres metros (con teleobjetivo) a un ejemplar totalmente quieto tomando el Sol, se le aproximó un lagarto de Lehrs. Súbitamente, la lisa se irguió sobre sus cortas patas delanteras (fotografía de cabecera); y muy despacio, y desplazándose hacia atrás, se ocultó en la grieta.
Galería fotográfica de la lisa de Salvador
Saludos flamencos,
Bibliografía
Carranza, S., Arnold, E. N., Geniez, P., Roca, J., Mateo, J. A. 2008. Radiation, multiple dispersal and parallelism in the skinks, Chalcides and Sphenops (Squamata: Scincicdae), with comments on Scincus and Scincopus and the age of the Sahara Desert. Molecular Phylogenetics and Evolution, 46: 1071-1094.
Salvador, A. 2015. Lisa de Salvador – Chalcides coeruleopunctatus. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Marco, A. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/
También te pueden interesar otras especies de reptiles ⇒