
Las distintas especies de sinsontes de las Islas Galápagos despertaron en Darwin sus ideas sobre la radiación adaptativa. Esto es, una especie del continente colonizó las distintas islas del archipiélago; las poblaciones en las distintas islas se mantuvieron separadas y evolucionaron de forma distinta; para, finalmente, dar lugar a distintas especies. Aunque los pinzones de las Islas Galápagos son las aves más conocidas y famosas por inspirar en Darwin las ideas iniciales sobre la selección natural, fueron en realidad los sinsontes el grupo de especies que tuvieron una mayor influencias en sus indagaciones.
Contenidos
Especies y subespecies de sinsontes de las Islas Galápagos
Existen cuatro especies de sinsontes en las Islas Galápagos. Una de las especies se distribuye por la mayor parte del archipiélago, salvo en tres islas en las que se encuentran otras tres especies, una en cada una de ellas. Además, de la más abundante se reconocen 6 subespecies. A saber:
Mimus parvulus
El sinsonte de Galápagos (Galapagos Mockingbird ) es la especie más ampliamente distribuida en el archipielago, encontrándose en la mayoría de las islas del noreste. No se encuentra en las islas de San Cristóbal, Española y Floreana que es donde están las otras tres especies. De este sinsonte, además, se reconocen 6 subespecies que se distribuyen también por islas:
–M. parvulus parvulus: islas Isabela, Fernandina, Daphne, Santa Cruz e islotes cercanos.
–M. parvulus barringtoni: isla Santa Fe.
–M. parvulus personatus: islas Pinta, Marchena, Santiago y Rábida.
–M. parvulus wenmani: isla Lobo.
–M. parvulus hulli: isla Darwin.
–M. parvulus bauri: isla Genovesa.

Mimus trifasciatus
El sinsonte de Floreana (Floreana Mockingbird) en un tiempo era común en toda la isla Floreana pero después de su extinción ahora está restringido a solo dos pequeños islotes muy próximos a esa isla: Gardner de Floreana y Campeón. Floreana fue la primera isla habitada por los seres humanos y la desaparición de este sinsonte se ha relacionado con la degradación del hábitat por las cabras introducidas, así como a la depredación de gatos y, en particular, de ratas.
Mimus macdonaldi
Sinsonte de Española (Española Mockingbird). Solo se encuentra en la isla Española y en la pequeña isla adyacente Gardner de Española.

Mimus melanotis
Sinsonte de San Cristóbal (San Cristóbal Mockingbird). Solo se encuentra en la isla de San Cristóbal
Las cuatro especies difieren en el plumaje, medidas morfológicas, organización social y comportamiento de alimentación. Además, las poblaciones en las diferentes islas están genéticamente bien diferenciadas, a lo que ha contribuido que son sedentarias y rara vez se dispersan entre las diferentes islas. No obstante, hay una discrepancia muy concreta entre las 4 especies definidas fenotípicamente y los cuatro linajes identificados mediante estudios genéticos según los cuales M. parvulus bauri (la subespecie del sinsonte de Galápagos de la isla Genovesa) está más próxima al sinsonte de Española (M. macdonaldi) y al de San Cristóbal (M. melanotis) que al sinsonte de Galápagos (M. parvulus).

Origen de los sinsontes de las islas Galápagos
Investigaciones utilizando técnicas moleculares sobre la filogenia de los sinsontes de las Islas Galápagos y su parientes fuera de Galápagos sugieren un único evento de colonización de las islas por un ancestro que evolucionó dentro del archipiélago pero en diferentes islas. Es decir los sinsontes de Galápagos son especies alopátricas, es decir que el proceso de especiación se desencadenó por la presencia de una barrera geográfica: el mar entre las distintas islas; y, evidentemente, un comportamiento muy sedentario de las poblaciones en las distintas islas.
Los parientes vivos más cercanos de los sinsontes de Galápagos no son las especies geográficamente más cercanas en el Ecuador continental, tales como Mimus longicaudatus o Mimus thenca. Más bien parecen ser los que se encuentran actualmente en América del Norte, el norte de América del Sur y el Caribe. Entre estos últimos se encuentra el sinsonte norteño (Mimus polyglottos) y el sinsonte tropical (Mimus gilvus), especies sobre las que ya hemos tratado en este blog.

No imitan sonidos pero practican la crianza cooperativa y son oportunistas
Las diferentes especies del genero Mimus (14 especies) se distribuyen por gran parte de América, desde el Cabo de Hornos, en el extremo sur, hasta la región de los Grandes Lagos, en América del Norte.
Una de las características que se destacan de las especies de este género es en general su peculiar canto, pero algunas además imitan el canto de otras especies así como sonidos muy variados. Una de estas especies muy famosa por esta habilidad es el sinsonte norteño (Mimus polyglottos). Otras, sin embargo, no tienen esta facultad, como es el caso del sinsonte tropical (Mimus gilvus) y, también, las cuatro especies de los sinsontes de las Islas Galápagos.

Ahora bien, los sinsontes de las Galápagos, a diferencia de otros sinsontes, viven en grupos ejerciendo la reproducción cooperativa y son extremadamente oportunista en su alimentación.
Galería fotográfica de los sinsontes de las Islas Galápagos
Saludos flamencos,
Bilbliografía
Arbogast, B.S., Drovetski, S.V., Curry, R.L., Boag, P.T., Seutin, G., Grant, P.R., Grant, B.R., Anderson, D.J. 2006. The origin and diversification of Galapagos Mockingbirds. Evolution, 60(2): 370-382. https://doi.org/10.1111/j.0014-3820.2006.tb01113.x
Fitter, J., Fitter, D., Hosking, D. 2000. Wildlife of Galapagos: Second Edition (2016). Princenton University Press, Princenton and Oxford.
McMullan, M., Navarrete, L. 2017. Field guide to the Galápagos Islands. Ratty Ediciones.
Kleindorfer, S., Fessl, B., Peters, K., Anchundia, D. 2022. Guía de Campo: Aves terrestres residentes de Galápagos. Fundación Charles Darwin para las Islas Galápagos, Flinders University. https://www.darwinfoundation.org/es/recursos/identification-guides/guia-de-campo-aves-terrestres-residentes-de-galapagos/
Nietlisbach, P., Wandeler, P., Parker, P.G., Grant, P.R., Grant, B.R., Keller, L.F., Hoeck, P.E.A. 2013. Hybrid ancestry of an island subspecies of Galápagos monckingbird explains discordant gene trees. Molecular Phylogenetics and Evolution, 69(3): 581-592. https://doi.org/10.1016/j.ympev.2013.07.020
También te pueden interesar otros artículos de las Islas Galápagos.