GNU/Linux, Viajes, Naturaleza, Gastronomía, Música y lo que se tercie

Garceta grande (Areda alba). Tres de las cuatro subespecies: euroasiática, africana y americana.

Garceta grande americana, Ardea alba egreta, Great Egret
Garceta grande americana (Ardea alba egreta). Febrero de 2019 en la Finca los Terrales (Guatemala).

Taxonomía y situación de las fotografías.

Especie: Garceta grande, garza blanca (Esp.); Great Egret (Eng.); Ardea alba (= Egretta alba).
Filum: Chordata. Clase: Aves.
Orden: Pelecaniformes. Familia: Ardeidae.
Grupos: Aves, garzas.
Situación: Diversos lugares entre 2015 y 2019 de los que se hace referencia en las fotografías. Falta solo la garceta grande australiana, pero “todo se andará”.

Algo sobre la garceta grande

La garceta grande es una especie cosmopolita que se encuentra en América, Eurasia África y Oceanía. En esa amplia distribución se reconocen 4 subespecies, una por continente. Como indica su nombre común es grande, con 80-104 cm de longitud y un peso de 0,7 a 1,7 kg; y como indica su nombre científico es blanca. Durante la época de reproducción desarrolla unas plumas largas ornamentales en el dorso, que se extienden más allá de la punta de la cola.

Subespecies y distribución

Dependiendo de la subespecie y del estado reproductivo, el pico puede tener tonos desde el amarillo al naranja, o ser de color negro; el ojo puede ser verde o rojo; los lores, que es ese área entre la base del pico y el ojo, puede presentar distintos tonos verdes y amarillos; la tibia pueden ser amarilla, anaranjadas, rojas o negra. El tarso y los dedos siempre oscuros o de color negro.

Garceta grande euroasiática (Ardea alba alba)

Se encuentra en las áreas templadas y cálidas de Eurasia. Se reproduce principalmente en puntos dispersos del centro y sureste de Europa; y desde Asia Menor hasta China y Japón. En invierno se encuentra al sur, en el norte y centro de África, Península Arábiga, norte de India y sur de China. En España aunque es poco abundante se reproduce en el delta del Ebro, marismas del Guadalquivir y la albufera de Valencia; y también llegan ejemplares invernantes.

El adulto no reproductivo presenta el pico amarillo o anaranjado, los lores y piel orbital verde; la tibia y la parte proximal del tarso son amarillos, el resto del tarso y dedos son negros. En la época de reproducción el pico mayormente se vuelve negro, aunque la base permanece amarilla; los lores verde brillante; y la tibia toma un tono rosado.

Garceta grande, Ardea alba egreta, Great Egret
Garceta grande euroasiática (Ardea alba alba). Marzo de 2015 en la Albufera de Valencia (España).

Garceta grande africana (Ardea alba melanorhynchus)

Es residente de lugares dispersos del África subsahariana, desde Senegal al este hasta Sudán al oeste, y al sur hasta Sudáfrica y Madagascar.

Los adultos no reproductores tienen el pico amarillo, ojo amarillo, y lores y piel orbital de color verde oliva. En la época de reproducción el pico se vuelve negro, el ojo rojo brillante, y lores y piel orbital de color verde oscuro. La tibia, tarso y dedos son siempre negros u oscuros.

Garceta grande, Ardea alba egreta, Great Egret
Garceta grande africana (Ardea alba melanorhynchus). Julio de 2016 en Kissi Creek (Gambia).

Garceta grande americana (Ardea alba egreta)

Se distribuye por toda América, salvo la mayor parte de Canadá, y el sur de Argentina y Chile. Las poblaciones situadas más al norte son migratorias y pasan el invierno en torno a los trópicos; y el resto son residentes.

Tiene el pico amarillo anaranjado, ojo verde claro, lores verdes y algo amarillento junto al pico; y patas totalmente negras (tibia, tarso y dedos). En la reproducción los lores son completamente verde brillante.

La garza grande americana es el logotipo de la prestigiosa National Audubon Society que “protege las aves y los hábitats que ellas necesitan, en todo momento y a lo largo de todo el continente americano, mediante actividades científicas, de defensa, educativas y de conservación real”.

Garceta grande americana (Ardea alba egreta). Mayo de 2018 en Savannah National Park (Carolina del Sur, EEUU).

Garceta grande australiana (Ardea alba modesta)

Se encuentra en el subcontinente indio, sureste de Asia, sur de Japón y Corea, y desde Nueva Guinea hasta Australia (excepto el interior árido) y Nueva Zelanda.

En la temporada de reproducción tiene el pico completamente negro, lores verdes, y tibia y parte del tarso de color rosa a rojo violáceo. La parte distal del tarso y los dedos son negros.

Eficiente pescadora en muy diversos hábitas acuáticos

La garza grande habita en todo tipo de humedales, tanto en la costa como en el interior. Así, está presente en salinas, estuarios, pantanos costeros, marismas y manglares; o en llanuras aluviales, márgenes de ríos, orillas de lagos; o en ambientes transformados como pantanos, campos de arroz, zanjas de drenaje, o tierras agrícolas. Por lo general, se encuentra en tierras bajas, aunque se ha registrado en torno a los 1800 m en Madagascar, hasta 1500 m en Costa Rica, o entre 3000-4000 m en los Andes.

Aunque es una especie oportunista, se alimenta principalmente de peces, aunque también de otros vertebrados que incluyen a anfibios, reptiles, aves y pequeños mamíferos. Asimismo, captura invertebrados, particularmente crustáceos e insectos acuáticos. Para cazar avanzan muy despacio, arrastrando sus pies en el fondo para que la posible presa se mueva y, de esa forma, localizarla (pesca al rastreo). También, puede permanecer completamente quieta a la espera de que una presa se ponga a su alcance (pesca a la espera). Sea como sea, cuando localiza a la presa lanza su largo cuello a tremenda velocidad para capturarla certeramente con el pico. Estas modalidades de caza, o pesca, se dan también en otras especies de garzas, como la garceta común o la garza azulada.

Garceta grande africana. Julio de 2016 en Kotu Creek (Gambia).

Reproducción en colonias

La época de reproducción, lógicamente, varía ampliamente dependiendo de la subespecie y su distribución. Aunque puede anidar en parejas aislada, lo hace frecuentemente en colonias que pueden tener cientos o miles de individuos. En ocasiones con otras especies de garzas u otras especies, como ibis, espátulas, o cormoranes.

Los machos seleccionan las áreas donde construir los nidos y atraen a las hembras mediante exhibiciones. Por lo general, ubican el nido en la parte alta de árboles, y es el macho el constructor, aunque puede cooperar la hembra. El nido es una plataforma hecha de palos y tallos de plantas acuáticas, con un diámetro de alrededor de 1 metro y unos 20 cm de espesor. El mismo nido se puede reutilizar al año siguiente, si se ha mantenido en buen estado.

garceta grande, great egret, ardea alba
Garceta grande americana. 22 de febrero de 2019 en Darién (Panama).

La hembra pone de 1 a 6 huevos, que incuban ambos sexos durante unos 23 a 27 días. Los pollos se aventuran a salir del nido cuando tienen entorno a los 15 días: si bien, se mantienen en las proximidades. Son alimentados por ambos progenitores que les regurgitan directamente en la garganta. A los 35-40 días comienzan a realizar vuelos cortos; y a los 49-56 días ya son capaces de volar en espacios abiertos, aunque desplazándose de percha en percha. A los 62-67 días los juveniles se independizan y abandonan el nido, al igual que los progenitores.

Galería fotográfica

Garza grande americana

Las fotos fueron tamadas el 11 de mayo de 2018 en Savannah National Wildlife Refuge (Carolina del Sur, EEUU), 12 de febrero de 2019 en la Finca los Terrales (Guatemala), 17 de abril de 2017 en el Parque Nacional de Tortuguero (Costa Rica), y 22 de febrero de 2019 en Darién (Panamá).

Garza grande euroasiática y africana

Las fotos fueron tomadas el 25 de agosto de 2014 en el Delta del Danubio (Rumanía), 3 de diciembre de 2015 en la Albufera de Valencia (España), El 23 y 26 de julio de 2016 en Kissi Creek y Kotu Creek respectivamente (Gambia).

Saludos flamencos,

Bibliografía

Borrow, N., Demey, R. 2011. Birds of Senegal and The Gambia. Reprinted with corrections in 2015. Christopher Helm, London.

Garrigues, R., Dean, R. 2007. The Birds of Costa Rica. A Field Guide. Second edition publised 2014. Cornell University Press, Ithaca, New York.

McCrimmon Jr., D. A., Ogden, J. C., Bancroft, G. T., Martínez-Vilalta, A., Motis, A., Kirwan, G. M., Boesman, P. F. D. 2020. Great Egret (Ardea alba), version 1.0. In Birds of the World (S. M. Billerman, Editor). Cornell Lab of Ornithology, Ithaca, NY, USA. https://doi.org/10.2173/bow.greegr.01

Svensson, L., Mullarney, K., Zetterströn, D. 2001. Guía de aves. España, Europa y región Mediterránea. Segunda edición. Ediciones Omega, Barcelona.

Tekela, S. 2001. Birds of the Carolinas. Fiel Guide. Second Edition. Adventure Publication, Inc. Cambridge, Minnesota.

También te pueden interesar otras especies de garzas ⇒

Lista de aves de Diversidad y un Poco de Todo ⇒

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.