Contenidos
Taxonomía y situación de las fotografías
Especie: Perezoso de tres dedos, perezoso bayo, calípedes (Esp.), brown-throated three-toed, Bradypus variegatus.
Filum: Chordata. Clase: Mammalia.
Orden: Pilosa. Suborden: Folivora. Familia: Bradypodidae.
Grupos: Mamíferos, filófagos o folívoros, perezosos.
Situación: 11 de abril de 2017, en el Parque Nacional Corcovado, Costa Rica. Del viaje SEO/BirdLife: Costa Rica, 4-21 de Abril de 2017. Guías: Pablo de la Nava (SEO/BirdLife), y Dionisio “Nito” Paniagua (Surco Tours, Costa Rica).
Algo sobre el perezoso de tres dedos
El oso perezoso de tres dedos pertenece a un grupo de mamíferos que sólo están presentes en América. Se caracterizan por poseer una articulación adicional en la vertebra lumbar, y una temperatura corporal variable. Actualmente existen dos familias de osos perezosos: Megalonychidae que tiene dos dedos en las patas delanteras; y Bradypidade que tiene tres dedos. En ambas familias las patas delanteras son más largas que las traseras y estas tienen tres dedos.
Distribución geográfica
El perezoso de tres dedos, y al igual que las otras especies de perezosos, son endémicos de la región Neotropical. Está presente en Centroamérica y América del Sur, desde Honduras y el este de Venezuela hasta el Norte de Argentina, y, por lo general, en un rango de altura desde el nivel del mar y los 1100 metros.
Hábitat, modo de vida y alimentación
Habita muchos y diferentes ambientes, que incluyen desde la selva siempre verde a bosques secos, e, incluso, áreas naturales perturbadas por la acción del hombre.
Como todos los miembros de la familia Bradypodidae, es una especie arborícola especializada gracias a su anatomía. Tiene unos 70 cm y un peso de entre 4 y 5 kg, y una musculatura que supone tan sólo una cuarta parte del peso total. Ello está relacionado con sus movimientos lentos especialmente en tierra, donde es ciertamente torpe. Curiosamente es un buen nadador capaz de cruzar ríos.
En realidad sus patas no están diseñadas para caminar, y de hecho más bien se arrastran, clavando sus uñas en la tierra para mover el cuerpo. Sólo descienden de los árboles para prácticamente orinar y defecar. Y, al parecer, esas necesidades sólo las hacen una vez por semana, para lo cual están adaptados fisiológicamente.
En los árboles, sin embargo, son los suficientemente ágiles como para trepar por las ramas con eficiencia. Allí es donde pasan la mayor parte de su vida: Allí encuentran su alimento que son hojas, brotes y ramitas tiernas de una gran variedad de especies de plantas; y allí se reproducen y crían a su descendencia.
Causas del comportamiento “lento” del perezoso
El comportamiento de escasa actividad motora y, en su caso, de movimientos lentos, que le ha valido el nombre de “perezoso”, es debido a sus singulares características fisiológicas: Temperatura corporal variable, ya que no disponen de mecanismos internos eficientes de homeostasis; circulación sanguínea baja y respiración lenta; y una alimentación hipocalórica con un sistema digestivo también lento.
La temperatura corporal de este mamífero, obviamente, disminuye en días fríos y durante la noche, teniendo que minimizar la actividad. Para regular la temperatura se mueven dentro de la vegetación buscando la incidencia del sol en la mayor parte de su cuerpo. A la salida del sol trepan a las partes más altas de los árboles para absorber el calor de los rayos solares, e incrementar así su temperatura interna.
Evidentemente, la dieta vegetal rica en fibra y baja en calorías no contribuye significativamente a incrementar la temperatura interna cuando esta desciende en el ambiente. Consecuentemente, la inactividad y sus movimientos lentos tratan de preservar la escasa energía.
Efectivamente las hojas, su principal fuente de alimento, proporcionan muy poca energía y nutrientes, y, por otro lado, no las digieren fácilmente. Los perezosos tienen un sistema digestivo de acción lenta. Es muy grande y especializado, con múltiples divertículos en los que habitan bacterias simbióticas que descomponen las partes más duras. La digestión de los alimentos no se mide en horas a efectos prácticos, sino en días ya que puede durar un mes o más en completarse.
Reproducción
El perezoso de tres dedos sólo se reproduce una vez al año. Tiene una sola cría, y el periodo de gestación es de 6 meses. Las crías son muy débiles y dependientes de la madre. Pasan el tiempo sobre el abdomen de la madre, que suele estar colgada de las ramas con la parte dorsal hacia el suelo. Según crece se sitúa también sobre el dorso. El joven es cuidado y transportado por la madre unos 8-12 meses, después ya se puede hacer independiente.
En costa Rica se ha registrado al perezoso de tres dedos con crías fundamentalmente entre junio y setiembre, pero se puede reproducir, al menos, durante todo el período de lluvias. En Colombia, sin embargo, las hembras con cría se han observado entre diciembre y mayo.
Puede vivir hasta 30 años o más y, tanto machos como hembras, al parecer, alcanzan la madurez sexual alrededor de los 3 años.
Saludos flamencos,
Bibliografía
Ballesteros, J., Reyes, K., Racero, J. 2009. Estructura poblacional y etología de Bradypus variegatus en fragmento de bosque seco tropical, Córdoba-Colombia. Rev. MVZ Córdiba, 14(3): 1812-1819. (disponible el 26 de noviembre de 2017 en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0122-02682009000300005&lng=es&nrm=.pf)
Cuartas-Calles, C. A., Marín Cardona, D. 2014. Guía ilustrada Mamíferos cañón del río Porce. Antioquia. EPM E.S.P. Universidad de Antioquia, Herbario Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. 156 pp. (Disponble el 25 de noviembre de 2017 en: https://www.epm.com.co/site/Portals/Descargas/2015/rio_porce/Guia_Ilustrada_canon_del_rio_Porce_Antioquia_Mamiferos.pdf).
Montilla-Rodríguez, M.A., Blanco-Rodríguez, J.C., Nastar-Ceballos, R.N., Muñoz-Martínez,L.J. 2016. Descripción anatómica de Bradypus variegatus en la Amazonia Colonbiana (Estudio Preliminar). Rev. Fac. Cs. Vets. UCV, 57(1): 03-14. (Disponible el 26 de noviembre de 2017 en: http://www.redalyc.org/html/3731/373146552001/).
Reyes-Amaya, N., Gutiérrez-Sanabria, D.R., Cartillo-Navarro, Y., Rodríguez, R.A., Plese, T. 2015. Información demográfica de Bradypus variegatus, Choloepus hoffmanni y Cyclopes didactylus (Xenarthra: Pilosa) en un bosque húmedo tropical secundario de Santander, Colombia. Mastozoología Neotropical, 22(2): 409-415. (Disponible el 26 de noviembre de 2017 en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0327-93832015000200020)
También te pueden interesar otras especies fotografiadas en Costa Rica ⇒
4 ideas sobre “Perezoso de tres dedos (Bradypus variegatus): Una hembra con su cría y algo sobre su peculiar biología.”
Qué chula esta página nueva!! un abrazo, flamenco!
Gracia Ana.Estaré muy contento de que te pases por aquí.
Saludos flamencos,
Que gandul! jajaja
En realidad es que no le gusta nada el estrés
Saludos flamencos,