Sudáfrica es, sin lugar a dudas, un excelente destino para el turismo de naturaleza y en particular para la observación de aves. En relación a estas, en Avibase se registran 885 especies de las que 29 son endémicas (diciembre de 2022). Tal diversidad es el resultado en gran parte de la variedad de ambientes naturales que se encuentran en su territorio, siendo algunos de ellos propios de la región. Una buena idea para el visitante es iniciar el viaje por el sur, en torno a Ciudad del Cabo, en la Provincia Occidental del Cabo. De esta forma podremos comenzar con la observación de aves pelágicas y litorales, así como las de la franja costera, en este caso muy especialmente aquellas asociadas al famoso fynbos.
Contenidos
Inciso: Soweto String Quartet
El artículo lo amenizaremos con el ritmo y la chispa del cuarteto de cuerda de Soweto interpretando “Millenia” (del album Millenia, 1998). Los cuatro componentes de Soweto String Quartet tienen formación en música clásica europea, pero a su música les dan además unos toques de jazz tradicional y, por supuesto, de ritmos y música africana. Del canal MAURA MACIVER de YouTube. Excelente elección para las aves en El Cabo.
Introduciendo el tema
Así, por El Cabo de Buena Esperanza, fue como iniciamos el 1 de agosto de 2022 un viaje de pajareros por Sudáfrica. Una actividad, que desde luego no puede faltar, es pajarear en altamar para avistar especies pelágicas, que aquí son diversas y numerosas, como ya tratamos en un artículo anterior: “Aves pelágicas en El Cabo de Buena Esperanza. Pajareando en altamar”.
Los lugares que visitamos en la costa como prioritarios fueron Stony Point Nature Reserve para disfrutar con las colonias litorales de aves y, muy especialmente, para conocer en persona al pingüino de El Cabo; y Rooi-Els Nature Reserve para iniciarnos en las aves asociadas al fynbos. Además, nada más llegar a nuestro hotel en Simon’s Town, visitamos la costa de la Península de El Cabo, donde nos recibieron, en un increíble atardecer del invierno austral, un buen número de especies junto al mar. También, visitamos Harold Porter Botanical Gardens, y Strandfontein Sewage Works, aunque en ambos casos con el tiempo muy justo porque llegamos cuando faltaba poco tiempo para que se cerraran los lugares y, además, con poca luz.
Las especies que se citan en el texto son en su mayoría aquellas que pude fotografiar con cierta calidad de imagen. No obstante, de alguna la fotografía es más bien testimonial. De cada especie se aporta el nombre común en Español e Inglés y el científico, siguiendo la taxonomía de Birds of the World (The Cornell Lab of Ornithology).
Influencia del entorno marino
El entorno marino de Sudáfrica se considera único en cuanto que la costa del país está fuertemente influenciadas por dos corrientes limítrofes que tienen características completamente diferentes. La costa oeste de Sudáfrica está bañada por la corriente de Benguela del océano Atlántico, que es lenta, fría y fluye hacia el norte, mientras que la costa este está bañada por la enorme, rápida y cálida corriente de Agulhas que fluye de norte a sur en el océano Índico occidental. Estas dos corrientes son los principales impulsores de los ecosistemas costeros y marinos de Sudáfrica.
Los climas del Cabo Sur están, por tanto, fuertemente modulados por la dinámica y las interacciones asociadas de estas dos corrientes, la cálida de Agulhas y la fría de Benguela, y también por la convergencia subtropical. La corriente de Benguela es la responsable de la sequía estival del occidente de la región que a su vez modula las formaciones vegetales propias de Sudáfrica: el fynbos y el karoo.
El bioma Fynbos, que es una formación de vegetación arbustiva, es mundialmente famoso por sus altos niveles de biodiversidad y endemismos. Se desarrolla a lo largo de una franja de entre 100 a 200 km de anchura entre la costa occidental de Sudáfrica (Clanwilliam) y la costa sudeste (Port Elizabeth). El Karoo es una ecorregión árida que se extiende por la franja costera suroeste de Namibia y la Provincia Septentrional del Cabo (Sudáfrica). Al norte se encuentra el desierto del Namib y al sur el fymbos de clima mediterráneo. En un artículo posterior pajarearemos en el Parque Nacional Karoo de Sudáfrica, y en este por el fynbos de montaña.
Las aves en El Cabo
La corriente de Benguela, además, crea una área de afloramiento de aguas profundas ricas en nutrientes minerales que estimula la abundancia de plancton que nutre las redes tróficas. Esto supone una gran abundancia de distintas especies marinas, muchas de ellas de interés pesquero. Esta abundancia, especialmente de peces, supone que sea un área marina en la que abundan las aves pelágicas tal y como vimos en ese artículo anterior que ya he comentado en la introducción:
Asimismo, también la corriente de Benguela tiene una repercusión sobre las especies marinas costeras, algunas de ellas su área de reproducción se encuentra prácticamente sólo en las costas suroeste y sur de África, más concretamente por Namibia y suroeste y sur de Sudáfrica. Entre estas se encuentran el pingüino de El Cabo (African Penguin; Spheniscus demersus), cormorán coronado (Crowned Cormorant; Microcarbo coronatus), cormorán de El Cabo (Cape Cormorant; Phalacrocorax capensis) y cormorán de Bajío (Bank Cormorant; Phalacrocorax neglectus), gaviota plateada surafricana ( Hartlaub’s Gull; Chroicocephalus hartlaubii) y ostrero negro africano (African Oystercatcher, Haematopus moquini). No obstante, también se encuentran especies de distribución mucho más amplia, tales como la gaviota cocinera (Kelp Gull; Larus dominicanus) o el charrán piquigualdo (Great Crested Tern; Thalasseus bergii).
En el fynbos viven seis especies endémicas: saltarrocas de El Cabo (Cape Rockjumper; Chaetops frenatus), mielero abejaruco de El Cabo (Cape Sugarbird; Promerops cafer), suimanga pechinaranja (Orange-breasted Sunbird; Anthobaphes violacea), serín de las Proteas (Protea Canary; Crithagra leucoptera), canario de El Cabo (Cape Siskin; Crithagra totta) y zarzalero de Victorin (Victorin’s Warbler; Cryptillas victorini); y, también, habitan muchas especies endémicas del sur de África.
Algunos lugares de interés para pajarear
Rooi-Els Nature Reserve
La Reserva Rooi-Els bordea la Reserva de la Biosfera de Kogelber de la que forma parte. Se localiza en la costa este de False Bay a unos 70 km de El Cabo. El pueblo de Rooi-Els se encuentra en la falda de la montaña Klein Hangklip y es el punto de entrada a la Reserva. Es privada pero de acceso público y se puede visitar paseando por un camino de grava que discurre a lo largo de la base de las montañas y desde el que hay unas vistas magnificas al mar. Es un hábitat de piedra caliza con una impresionante flora de fynbos (para más detalle visitar Rooiels Fynbos. Flora & Fauna).
Rooi-Els es un lugar excelente para la observación de aves, aquí se encuentran especies endémicas del fynbos, tales como el saltarrocas de El Cabo, de hecho este es el mejor lugar para avistar a esta especie; o el suimanga pechinaranja. También, especies de distribución más amplia en Sudáfrica como prinia del Karoo (Karoo Prinia; Prinia maculosa), o del África del Sur como cosifa cafre (Cape Robin-Chat; Cossypha caffra), escribano de El Cabo (Cape Bunting; Emberiza capensis), colinegro familiar (Familiar Chat; Oenanthe familiaris), o el cernícalo africano (Rock Kestrel; Falco rupicolus).
Stony Point Nature Reserve
Se encuentra en la costa suroeste de Suráfrica, en la ciudad de Betty’s Bay en la provincia de Cabo Occidental, y a unos 90 km de Ciudad del Cabo; unos 20 km más al este de Rooi-Els. Además, sus aguas se encuentra en Betty’s Bay Marine Protected Area, que se estableció en 1981 y protege una área de mar de 2014 km² y una línea de costa de 3,2 km. Esta área marina se estableció para proteger especies en peligro de extinción, tales como el pingüino de El Cabo, el abulón (Haliotis midae) y la langosta de roca de la costa oeste (Jasus lalandii).
La visita a Stony Point Nature Reserve se realiza caminando por una pasarela de madera de unos 500 m de largo que discurre entre las colonias de aves que protege. Entre estas destaca la colonia de reproducción de pingüino de El Cabo, que es la más grande en su distribución geográfica. Entre los adultos se pueden observar a las crías que son del tamaño de los adultos pero con tal aspecto que parecen una especie diferente.
Asimismo, la reserva protege también colonias de cormoranes de tres especies: cormorán coronado, cormorán de El Cabo y cormorán de Bajío. Estas se pueden observar en las rocas exteriores. También se puede observar el ganso del Nilo (Egyptian Goose; Alopochen aegyptiaca), cormorán grande (White breasted Cormorant; Phalacrocorax carbo), gaviota cocinera, gaviota plateada, ostrero negro africano, lavandera de El Cabo (Cape Wagtail; Motacilla capensis). También, es fácil encontrarse con algún mamífero: damán de El Cabo (Dassie or Rock Hyrax; Procavia capensis), y lobo marino de El Cabo (Cape Fur-seal; Arctocephalus pusillus pusillus).
La península de El Cabo
En algunos puntos de la costa, como es en la península de El Cabo (costa oeste de Bahía Falsa), se pueden observar también otras especies: alcaraván de El Cabo (Spotted Thick-knee; Burhinus capensis), avefría armada (Blacksmith Lapwing; Vanellus armatus), charrán piquigualdo, ibis Hadada (Hadada Ibis; Bostrychia hagedash), ibis sagrada (African Sacred Ibis; Threskiornis aethiopicus), distintas especies comunes de garzas, etc. Y en la zona urbana, y más concretamente en Simon’s Town en nuestro caso, paloma de Guinea (Speckled Pigeon; Columba guinea), tórtola ojirroja (Red-eyed Dove; Streptopelia semitorquata), tórtola de El Cabo (Ring-necked Dove; Streptopelia capicola) o estornino alirrojo (Red-winged Starling; Onychognathus morio).
Harold Porter National Botanical Gardens
Harold Porter National Botanical Gardens está localizado a unos 5 km al este de Stony Point Nature Reserve, y forma parte de la Reserva de la Biosfera de Kogelberg. Como la mayoría de los jardines es un buen lugar para pajarear; las aves están acostumbradas al ser humano. Aquí, y a pesar de la poca luz como se indica en la introducción, pude fotografiar a el suimanga acerado (Southern Double-collared Sunbird; Cinnyris chalybeus), papamoscas fiscal (Fiscal Flycatcher; Melaenornis silens), zorzal oliváceo (Olive Thrash; Turdus olivaceus) y cuclillo de Klas (Klaas’s Cuckoo; Chrysococcyx klaas).
Cape Flats Waste Water Treatment Works
Cape Flats Waste Water Treatment Works, conocido por los pajareros más bien como Strandfontein Sewage Works, es un área de unas 306 ha de lagunas de decantación de aguas residuales, que está localizado a unos 30 minutos de Ciudad del Cabo. Es un sitio RAMSAR y forma parte de la Reserva Natural de False Bay. En las lagunas se pueden observar un gran número de aves acuáticas que nos permiten completar nuestra lista de aves fotografiadas con algunas anátidas como ánade picolimón (Yellow-billed Duck; Anas undulata), anade piquirrojo ( Red-billed Duck; Anas erythrorhyncha) o ganso espolonado (Spur-winged Goose; Plectropterus gambensis); y acuáticas como la focha moruna (Red-knobbed Coot; Fulica cristata) o el zampullín común (Little Grebe; Tachybaptus ruficollis).
Galería fotográfica de las aves en El Cabo
(1) Rooi-Els Nature Reserva. (2) Stony Point Nature Reserve. (3) La península de El Cabo. (4) Harold Porter National Botanical Gardens. (5) Cape Flats Waste Treatment Works. (6) Simon’s Town.
Saludos flamencos,
Bibliografía
Adams, R.J., Kowalski, P. 2021. State of Marine Protected Area Management Effectiveness in South Africa. WWF South Africa. (disponible el 12 de diciembre de 2022 en https://wwfafrica.awsassets.panda.org/)
Cape Nature. 2022. Stony Point Booklet. (disponible el 12 de diciembre de 2022 en https://www.capenature.co.za)
Rooiels Fynbos. Flora & Fauna. (página web, https://rooielsfynbos.co.za/)
Sinclair, I., Hockey, P., Tarboton, W., Ryan, P. 2011. Birds of Southern Africa. Fourth Edition. Struik Nature, Cape Town, South Africa.
Winkler, D. W., Billerman, S.M., Lovette I.J. 2020. Cormorants and Shags (Phalacrocoracidae), version 1.0. In Birds of the World (S. M. Billerman, B. K. Keeney, P. G. Rodewald, and T. S. Schulenberg, Editors). Cornell Lab of Ornithology, Ithaca, NY, USA. https://doi.org/10.2173/bow.phalac1.01