
El 9 de agosto de 2025 se lanzó la versión estable Debian 13 “Trixie” pero ha sido recientemente cuando he dejado la versión 12 y he instalado la actual con escritorio KDE Plasma. Como era de esperar, Debian 13 funciona estupendamente y la experiencia de usuario es excelente.
Como es tradicional en este blog expongo aquello que siempre hago tras la instalación de Debian y que es común para cualquiera de los escritorios disponibles en la distribución (KDE Plasma, GNOME, LXDE, LXQt, MATE y Xfce). Asimismo, puede ser útil para otras distribuciones basadas directamente en Debian. Como siempre por si todo esto le es útil a alguien que pase por aquí.
En versiones anteriores me encontré con algunas incidencias de fácil solución y que expuse también en el blog. En esta ocasión no he tenido problema alguno pero si te encuentras con alguna dificultar puede consultar en el siguiente enlace por si allí estuviera la solución:
Algunos problemas después de instalar Debian 12 Bookworm cuando lo arrancamos ⇒
Contenidos
- 1.- Actualizar el sistema
- 2.- Instalar Synaptic
- 3.- Configurar los repositorios de Debian
- 4.- Instalar algún otro software del sistema
- 5.- Seguridad en internet
- 6.- Configurar sudo
- 7.- Algunos Codecs y reproductores multimedia
- 8.- Tipografías
- 9.- Compresores y descompresores
- 10.- Algunas aplicaciones de seguridad y gestión del sistema
1.- Actualizar el sistema
Siempre es importante tener actualizado el sistema, así que en terminal procedemos a ello como superusuario al igual que en todo el proceso aquí descrito:
~$ su – ( y contraseña)
~# apt update
~# apt upgrade
2.- Instalar Synaptic
Synaptic es un gestor de software ya clásico que aún sigue siendo muy práctico. Nos será muy útil para buscar e instalar paquetes y para la gestión de repositorios de un modo muy sencillo y sin riesgos. Lamentablemente en esta versión de Debian no está disponible el paquete para el campo de búsqueda de filtro rápido (apt-xapian-index) que facilita mucho las cosas. No obstante, Synaptic sigue contando con el buscador estándar.
~# apt install synaptic

3.- Configurar los repositorios de Debian
Hasta Debian 12 los repositorios de Debian tenían tres secciones: “main”, “contrib” y “non-free”. Durante la instalación de la distribución los repositorios solo incluían “main” que contiene la mayor parte de los paquetes de software de Debian; los otros dos se añadían posteriormente, después de la instalación. Ya en Debian 12 y en Debian 13 se incluye también la sección “non-free-firmware”, lo cual facilita mucho al usuario la configuración de su sistema. De esta manera, durante la instalación de Debian se detecta el hardware privativo y se configura el sistema apropiado. Así se instalan automáticamente, por ejemplo, los paquetes “intel-microcode” o “amd64-microcode” en base a la CPU de cada equipo; o el metapaquete “firmware-linux-free” para los controladores de las tarjetas gráficas. En definitiva, al arrancar por primera vez Debian tras la instalación estos asuntos tan delicados estarán ya resueltos.
Ahora bien, es conveniente apuntar los repositorios también a las secciones “contrib” y “non-free”para completar el software de nuestro sistema. Y esta operación la podemos hacer muy fácilmente con Synaptic: Synaptic > Configuración > Repositorios
En la ventana podemos desmarcar o eliminar el medio de instalación, y también los tipos “deb-src”, ya que no los vamos a necesitar. En cada repositorio tenemos tres campos: URI, Distribución y Sección(es). Es en este último donde tenemos que añadir “contrib” y “non-free” en cada uno de los repositorios oficiales, de tal manera que en cada Sección(es) quedara lo siguiente: main non-free-firmware contrib non-free; el orden de las secciones aquí no es importante. Finalmente picamos en “OK”.

Si es la primera vez que trabajas con Debian o aún no estas muy familiarizado con la distribución te puede interesar leer el siguiente artículo:
Los repositorios en Debian 1: Los repositorios oficiales, aspectos generales y su sintaxis ⇒
Y para más detalles sobre los repositorios, así como para configurarlos editando directamente el archivo sources.list, puedes consultar este otro:
4.- Instalar algún otro software del sistema
Creo que es buena idea instalar una serie de paquetes que en algún momento pueden ser necesarios -aunque no seamos consciente de ello- para determinadas configuraciones, instalar alguna aplicación o controladores de hardware; algunos de estos paquetes puede que ya estén instalados.
~$ su – ( y contraseña)
~# apt install linux-headers-$(uname -r)
~# apt install build-essential make automake cmake autoconf git wget
Y para instalar paquetes .deb que obtengamos de lugares de confianza:
~# apt install gdebi
Ahora bien, podemos también instalar estos paquetes .deb con dpkg:
Instalar paquetes deb con dpkg en los sistemas Debian/Ubuntu ⇒
5.- Seguridad en internet
5.1.- Activar el gestor de cortafuegos UFW
En los sistemas Debian/Ubuntu el gestor de cortafuegos es UFW: “Uncomplicated Firewall” o cortafuegos sin complicaciones. Funciona por línea de comandos, aunque también de forma muy sencilla en modo gráfico mediante GUFW. Así que lo suyo es instalar los dos paquetes:
~$ su – ( y contraseña)
~# apt install ufw gufw
El cortafuegos se puede activar en la terminal ejecutamos el siguiente comando:
~# ufw status
Si responde: «inactive», entonces lo activamos con el comando:
~# ufw enable
Ahora bien, más amigable aún es abriendo GUFW. Para más detalles y sobre la aplicación gráfica:
El cortafuegos de los sistemas GNU/Linux administrado con Ufw y Gufw ⇒

5.2.- Antivirus: ClamAV
ClamAV, como se indica en su web, “es un motor antivirus de código abierto para detectar troyanos, virus, malware y otras amenazas maliciosas”. Funciona con línea de comando pero también hay una interfaz gráfica que facilita las cosas: ClamTK. Hay que instalar los siguientes paquetes:
~# apt install clamav clamav-daemon clamtk
6.- Configurar sudo
Debian no trae de serie configurado “sudo”, sí es verdad que si solo nosotros utilizamos la computadora no parece necesario. Sin embargo, tiene algunas ventajas como, por ejemplo, dar permisos de administrador a otro usuario que también utilice el SO. Por otro lado, me ha ocurrido que al arrancar algunas aplicaciones que requieren privilegios de superusuario (como KDE Partition Manager o Gparted) no se abren con nuestra clave de root (su). Hay que configurar a nuestro usuario como administrador con privilegios de root (sudo). Sea como sea, primero instalamos el paquete “sudo”:
~$ su – (y contraseña)
~# apt install sudo
Después de instalarlo tenemos que añadir nuestro usuario (o el que sea) al archivo “/etc/sudoers” en la sección “User privilege specification”. Para ello utilizaremos el editor “nano”:
~# nano /etc/sudoers
En dicha sección (User privilege specification) añadimos la linea:
usuariao ALL=(ALL:ALL) ALL
Ya sabes “usuario” es el que tú tengas (alberto, francisco, juan, roberto, etc.), o el de otro usuario al que le vamos a dar permisos de administrador. Pongamos, por ejemplo, alberto. Debe quedar así:
# User privilege specification
root ALL=(ALL:ALL) ALL
alberto ALL=(ALL:ALL) ALL
Si hemos utilizamos “nano” entonces guardamos las modificaciones pulsando Control+O y salimos pulsando Control+X.
7.- Algunos Codecs y reproductores multimedia
Los codecs disponibles en el repositorio de Debian es posible que cubran todas nuestras necesidades; en mi caso así es. Algunos codecs ya están instalados por defecto pero para asegurarnos que no vamos a tener limitaciones podemos instalar los siguientes paquetes:
~# apt install ffmpeg libavcodec-extra gstreamer1.0-libav gstreamer1.0-plugins-ugly gstreamer1.0-plugins-bad gstreamer1.0-pulseaudio vorbis-tools flac
Y, también, un reproductor multimedia que no necesita presentación (VLC):
~# apt install vlc
O un reproductor específico de música que me resulta muy satisfactorio (Strawberry):
~# apt install strawberry
Y para la reproducción de DVDs aunque están en desuso:
~# apt install libdvd-pkg
Durante la instalación de este paquete surge un mensaje en relación a libdvdcss2, que en definitiva nos indica que cuando termine la instalación ejecutemos un comando; picamos en “Aceptar” y Sí y Sí. El comando es el siguiente:
~$ su – ( y contraseña)
~# dpkg-reconfigure libdvd-pkg
8.- Tipografías
Podemos instalar tipografías libres:
~# apt install fonts-freefont-ttf fonts-freefont-otf
Y tipografías de Microsoft:
~# apt-get install ttf-mscorefonts-installer
Si necesitamos una tipografía específica que no se encuentra en los paquetes instalados, en el buscador de Synaptic tecleamos ttf y quizás así la encontremos.
9.- Compresores y descompresores
De serie deben estar ya instalados algunos compresores/descompresores de archivos; al menos 7zip, bzip2 y lzop. No obstante, podemos instalar además los siguientes y nada se nos resistirá:
~# apt-get install unrar-free unace sharutils lhasa
10.- Algunas aplicaciones de seguridad y gestión del sistema
10.1. Hardinfo: Información del sistema
Hardinfo es una aplicación muy recomendable, que nos aporta información muy detallada del sistema operativo y del hardware de nuestro equipo.
~# apt install hardinfo

10.2.- Psensor
Psensor es la interfaz gráfica de lm-sensors y, por consiguiente, nos informa de la temperatura de la placa base, CPU, unidades de disco duro, velocidad de rotación de los ventiladores, uso de la CPU, etc.
~# apt install psensor
10.3.- Sincronización de archivos y directorios: Rsync y Grsync
Rsync es una potente aplicación que permite sincronizar archivos y directorios entre dos máquinas de una red, o entre dos ubicaciones en una misma máquina. Es decir, en un ordenador de escritorio, por ejemplo, entre un disco duro local y un disco externo, que utilicemos de seguridad de nuestros datos. De esta forma evitamos la perdida irreversible de archivos personales que, por motivos muy variados, siempre puede suceder. Rsync funciona mediante líneas de comandos, aunque podemos instalar Grsync que es una interfaz gráfica que funciona de forma muy sencilla.
~# apt install rsync grsync
10.4.- Bleachbit: Limpiar el sistema
Blechbit es una herramienta que nos ayudará a mantener limpio Debian. Ejecuta gráficamente comandos tales como autoremove, clean o autoclean; y, también, elimina archivos temporales del sistema o del escritorio, elementos del portapapeles, archivos de la papelera, etc.
~# apt install bleachbit
Y esto es todo, saludos flamencos,