Contenidos
Taxonomía y situación de las fotografías

- Especie: Flamenco rojo (Esp.), American Flamingo (Eng.), Phoenicopterus ruber.
- Filum: Chordata. Clase: Aves.
- Orden: Phoenicopteriformes. Familia: Phoenicopteridae.
- Grupos: Aves, zancudas, flamencos.
- Situación: 17 al 20 de abril de 2025, en la Poza de los Flamingos, Puerto Villamil, Isla Isabela, Islas Galápagos, Ecuador.
Flamenco rojo: distribución y subespecies
El flamenco rojo se encuentra en el sur de Florida, Península de Yucatán, norte de Honduras, las islas Caribeñas (Cuba, las Antillas, etc), norte de Colombia, las costas de Venezuela y hasta el noreste de Brasil; todas estas zonas están localizadas en las costas del Caribe y las Atlánticas Americanas. Y en el océano Pacífico el flamenco rojo solo está presente en las Islas Galápagos.
Se reconocen dos subespecies Phoenicopterus ruber ruber que se encuentra en la mayor parte de su distribución geográfica, esto es el mar Caribe hasta el noreste de Brasil; y Phoenicopterus ruber glyphorhynchus en las Islas Galápagos.

El flamenco de Galápagos
En las Islas Galápagos la población de flamenco rojo se encuentra a una distancia de unos 1500 km de la población caribeña. Y se asume que dicha población se encuentra aislada reproductivamente, ya que muestra diferencias genética y morfológicas según han mostrado los estudios de secuencias de ADN mitocondrial y de microsatélites, así como datos biométricos del esqueleto y huevos. Se estima que el archipiélago de las Galápagos fue colonizado por ejemplares de flamenco rojo del Caribe hace unos 70.000 a 350.000 años.
Población pequeña pero estable
La población de flamenco de Galápagos es pequeña debido a la limitación de hábitats adecuados en el archipiélago. Ahora bien, es estable manteniéndose entre 371 y 696 individuos entre los años 1967 y 2010; y los datos posteriores oscilan alrededor de los 500 ejemplares.
Viven en pequeñas colonias que se establecen en unas 37 lagunas permanentes y temporales. Estas son cuerpos de agua poco profundos dulces y salobres y, en general, son más bien pequeñas en superficie, oscilando entre unas 3 y 120 ha aunque muchas son menores a 5-10 ha. Unas se encuentran justo detrás de una playa, otras tierra adentro y alguna en cráteres de volcanes. En cualquier caso, todas se encuentran no más allá de 2 km de la costa. Por otro lado, todas se localizan dentro de un círculo de 100 km de radio, y cada una de ellas se encuentra a menos de 50 km de su laguna vecina más cercana. Algunas, no obstante, se encuentran en grupos muy próximo, como en la costa sur de Isabela entre Puerto Villamil y Cabo Rosa donde hay 6 lagunas, y es aquí precisamente donde se suele reunir gran parte de la población (lagunas Quinta Playa y Cementerio).
La mayor parte de las lagunas que visitan los flamencos, unas 24, se encuentran en las islas Isabela, Floreana, Santiago, Rábida y Santa Cruz, y es en las cuatro primeras donde principalmente se han observado colonias reproductivas.

La población se mueve por todas las lagunas
Toda la población de flamencos se mueve por todas las lagunas del archipiélago ya que las condiciones ambientales en estas son cambiantes y cada una responde de forma distinta. Obviamente, el flamenco, que es oportunista, busca en cada momento las condiciones óptimas de cada laguna. Los factores principales son el nivel de agua y la disponibilidad de alimento.
En estas lagunas el flamenco de Galápagos encuentra alimentos similares a los que están disponibles en otras áreas de su distribución en el continente americano. Estos son lodo orgánico, anélidos, crustáceos, larvas de insectos, moluscos y semillas de plantas. Específicamente se encuentran dos especies importantes como alimento para el flamenco rojo: Artemia salina y Trichocorixa reticulata. Ahora bien, al igual que otros recursos alimenticios la abundancia de estas especies es muy variable por lo que es un factor determinante en el desplazamiento de ejemplares de unas islas a otras.

La reproducción comienza con la estación seca
El flamenco de Galápagos se concentran para la reproducción cuando desciende el nivel del agua de la laguna y quedan emergidos lugares adecuados para anidar; lo cual suele suceder al inicio de la estación costera más seca, cuando las precipitaciones son escasas en altitudes bajas. Por el contrario, la cría de las poblaciones de flamenco rojo del continente está fuertemente asociada con un alto nivel de agua en las lagunas y la consiguiente alta disponibilidad de alimentos.
Los ejemplares de Galápagos pueden estar criando en una determinada laguna y, si en esta la disponibilidad de alimento está limitada, pueden volar diariamente en busca de alimento a otra laguna donde las condiciones sean más favorables.
Por otro lado, las colonias reproductivas no son tan espectaculares en cuanto al número de individuos como las de las poblaciones de flamenco rojo del continente. En las Galápagos se pueden agrupar unos 20 ejemplares o menos para las exhibiciones del cortejo; y la colonia contener tan solo tres nidos activos simultáneamente.

Pone un solo huevo
El período de puesta en una colonia se puede extender desde una semana a aproximadamente 3 meses. La hembra pone generalmente solo un huevo que incuban ambos progenitores durante unos 28 a 32 días. También los dos adultos alimentan y cuidan al pollo. Este al inicio tiene el pico recto y comienza a curvarse a la tercera semana desde la eclosión.
El período desde la puesta hasta que el pollo se hace independiente es de aproximadamente unos 4 meses. Y el éxito reproductivo varía considerablemente de unos lugares a otros, siendo el promedio de 0,37 juveniles por nidada. Este valor, no obstante, es similar al que se registra en grande colonias de flamencos en otros lugares.
Galería fotográfica del flamenco rojo de Galápagos
Saludos flamencos,
Bibliografía
del Hoyo, J., Boesman, P.F.D., Garcia, E. 2024. American Flamingo (Phoenicopterus ruber), version 1.1. In Birds of the World (J. del Hoyo, A. Elliott, J. Sargatal, D. A. Christie, E. de Juana, and M. G. Smith, Editors). Cornell Lab of Ornithology, Ithaca, NY, USA. https://doi.org/10.2173/bow.grefla2.01.1
Fitter, J., Fitter, D., Hosking, D. 2000. Wildlife of Galapagos: Second Edition (2016). Princenton University Press, Princenton and Oxford.
Tindle, R.W., Tupiza, A., Blomberg, S.P., Tindle, L.E. 2014. The biology of an isolated population of the American Flamingo Phoenicopterus ruber in the Galapagos Islands. Galapagos Research, 68. https://aquadocs.org/items/7e7b89d8-9f83-46f3-9dd5-55e89d119c7b/full
También te puede interesar otros artículos sobre el archipiélago de las Galápagos.








