Estos primeros capítulos sobre el escritorio KDE Plasma 5 están dirigidos muy especialmente a usuarios recién llegados con el ánimo de hacerles un poco más fácil sus primeros pasos. Los usuarios familiarizados con KDE es posible que encuentren algunos detalles o cuestiones que les resulten de interés, que no conocían o que habían olvidado.
La idea es dar una primer paseo guiado por KDE Plasma 5 entrando en temas muy diversos pero concretos que sirvan para comenzar a familiarizar al usuario novel con las mil posibilidades que se nos ofrecen para configura y personalizar el escritorio mediante el menú de “Preferencias del sistema”. En muchos casos las propuestas a las alternativas disponibles no son ni mejor ni peor, es simplemente cuestión de gustos y preferencias personales; obviamente, suelo exponer las mías pero sólo a modo de ejemplo.
Contenidos
- 1. Configuración de la pantalla y del compositor para los efecto de escritorio
- 2. El cubo de escritorio en KDE Plasma 5
- 3. El texto se ve raro o mal
- 4. Configurar el teclado
- 5. Deshabilitar o habilitar “Bloquear la pantalla automáticamente tras: X minutos “
- 6. Desactivar/Activar kdewallet
- 7. Comenzar con una sesión vacía en KDE Plasma 5
- 8. Doble click de ratón para abrir archivos y carpetas
1. Configuración de la pantalla y del compositor para los efecto de escritorio
Por lo general, y con independencia de la distribución GNU/Linux, durante la instalación del SO se detecta la pantalla (marca y modelo) que se configura automáticamente y, según las distribuciones, incluso la tarjeta gráfica. En cualquier caso, y aunque no haya detectado un funcionamiento extraño, siempre compruebo estas cuestiones. Concretamente vamos a:
Preferencias del sistema> Pantalla y monitor> Configuración de las pantallas
Aquí nos debe aparecer la marca y modelo de nuestro monitor y la resolución apropiada; en mi caso HP LP2475w y resolución 1920×1200, OK. En preferencias avanzadas la “Tasa de refresco” me suele aparecer seleccionado “Automáticamente”, pero como la recomendada por el fabricante en mi caso es concretamente 60.0 Hz y esta aparece también en el desplegable, pues la selecciono.
Si se ha instalado en el sistema el controlador gráfico adecuado en “Compositor”, “Motor de renderizado” tiene que estar seleccionado OpenGL. Si es así, funcionaran con gracia y alegría los efectos de escritorio.
2. El cubo de escritorio en KDE Plasma 5
Activar el cubo de escritorio en KDE Plasma 5 -además de que es algo que siempre me ha atraído y me sigue fascinando- es una de las primeras cosas que hago para comprobar que la aceleración 3D funciona perfectamente. Para ello vamos a:
Preferencias del sistema> Comportamiento del escritorio> Escritorio virtuales
En la pestaña “Escritorios” y en “Número de escritorios” ponemos 4 (también valdría 3 o 5 o más), después en la pestaña “Cambio” en “Animación”, seleccionamos “Animación del cubo de escritorio”, y “Aplicar”. Picamos en el escritorio y moviendo la rueda del ratón se deben desplazar los escritorio virtuales de forma muy fluida y elegante.
3. El texto se ve raro o mal
En alguna ocasión el texto en KDE Plasma 5 se puede ver mal perfilado y raro de forma muy ligera o muy patentemente; creo que no es usual. Esto puede ocurrir o bien recién instalado el sistema operativo o después de haber instalado tipografías adicionales como las de Microsoft o, también, libres. En cualquier caso es un problema de muy fácil solución. Vamos a:
Preferencias del sistema> Tipos de letra
En “Usar el suavizado de bordes” estará seleccionado “Preferencias del sistema”, picamos en el desplegable y seleccionamos “Habilitado”, y “Aplicar”.
4. Configurar el teclado
El teclado, y según la marca que sea, puede no estar configurado correctamente. Para comprobarlo se puede abrir LibreOffice Writer, escribimos utilizando guión, acentos y demás símbolos (?, !, “, {, etc), si no funciona correctamente lo solucionamos rápidamente. En mi caso el teclado que tengo es Logitech y tengo que configurarlo con independencia de la distribución. Vamos a:
Preferencias del Sistema> Hardware> Dispositivos de entrada> Teclado
En “Modelo de teclado” está seleccionado “Generic PC genérico 101 teclas”, picamos en el desplegable, y buscamos el nuestro, lo seleccionamos y “Aplicar”. En mi caso me vale con “Logitech, teclado genérico”. Ya podemos escribir correctamente para comunicarnos con el sistema.
5. Deshabilitar o habilitar “Bloquear la pantalla automáticamente tras: X minutos “
Por defecto en KDE Plasma 5 suele estar configurado el escritorio con el bloqueo de pantalla cuando esta está inactiva por un determinado tiempo, y para desbloquearla simplemente hay que teclear la contraseña de usuario. Esto puede ser importante o no para la seguridad según las circunstancias del usuario, así que podemos activarla o desactivarla a voluntad, y para ello vamos a:
Preferencias del sistema> Comportamiento del escritorio> Bloqueo de pantallas
Desmarcar o marcar “Bloquear la pantalla automáticamente tras: X minutos”
6. Desactivar/Activar kdewallet
KDE Wallet Manager (o KwalletManager o kdewallet) es una herramienta para gestionar las contraseñas en el escritorio KDE Plasma 5 que permite mantener la información secreta y, también, acceder y gestionar las contraseñas de cada aplicación que se integre con KDE Wallet. Posiblemente es una utilidad excelente para la seguridad cuando esta es un asunto de máximas prioridad. En mi caso no lo es, no tengo secretos en casa, y quizás por ello me resulta un engorro tremendo y me llega a poner de los nervios tanta pregunta. Por otro lado, a algún colega le han surgido conflictos con Knetworkmanager -que activa la conexión wi-fi- en relación con la contraseña de la conexión, hasta el punto que no les funcionó correctamente hasta que deshabilitaron kdewallet. Además, creo que a aquellos usuarios recién aterrizados en este magnifico entorno de escritorio, les puede resultar intimidatorio. Par desactivar Kdewallet, o en su caso activarlo, vamos a:
Sistema> Herramienta de gestión de carteras (KWalletManager)
Se abre la aplicación y: Preferencias> Configurar carteras
Desmarcar “Activar el subsistema de carteras de KDE” y “Aplicar”, solicita tu clave de sudo o su, la ponemos y a correr.
Si en algún momento se nos crea la necesidad de implementar la seguridad en nuestro sistema, pues volvemos a marcar “Activar el subsistema de carteras de KDE.
7. Comenzar con una sesión vacía en KDE Plasma 5
Usualmente KDE viene configurada para que al iniciarse se restaure la sesión previa, lo que implica que se abren automáticamente las aplicaciones y archivos que no cerramos al terminar la sesión anterior; obviamente, de esta forma el sistema tarda más en arrancar. Personalmente cuando termino una sesión lo cierro todo -en la siguiente ya veremos que es lo que tengo que hacer-, así que si alguna se abre es por simple despiste, y me resulta molesto. Pero como otras muchas cosas lo podemos configurar a nuestro gusto; en mi caso, “Comenzar con una sesión vacía”. Para ello vamos a:
Preferencias del sistema> Arranque y apagado> Sesión de escritorio
En “Al iniciar sesión” esta marcado por defecto “Restaurar sesión previa”, si es el caso se marca “Comenzar con una sesión vacía”.
8. Doble click de ratón para abrir archivos y carpetas
Por defecto con un solo click del ratón se abren los archivos y carpetas, pero esto personalmente me resulta exasperante: en ocasiones los señalo con el cursor -sobre todo fotografías- para otros menesteres distintos a que se abran, y se abren. Prefiero el doble click o doble picado, aunque sólo sea por costumbre. En esta ocasión vamos a:
Preferencias del sistema> Hardware> Dispositivos de entrada> Ratón
En la pestaña «General» marcamos «Una doble pulsación abre archivos y carpetas (una sola pulsación selecciona iconos)».
Saludos flamencos,
Primeros pasos por el entorno de escritorio KDE Plasma 5. Capítulo 2: Trasteando por el escritorio ⇒
23 ideas sobre “Primeros pasos por el entorno de escritorio KDE Plasma 5. Capítulo 1: Trasteando por aquí y por allá algo de hardware y de software”
Gracias por publicar tu entrada.
Sólo quería comentarte que, al contrario que tú, sí recomiendo el uso de Kwallet. Simplifica muchísimo el uso del equipo y la gestión de contraseñas. Es más, para el caso que planteas, donde todos en tu caso sabéis las contraseñas que se usan en las aplicaciones del equipo, sitios FTP, etc, es mucho más cómodo. Tan sólo hay que saber una contraseña: La contraseña maestra de KWallet. Es como el anillo de "El Señor de los Anillos". KWallet los gobierna a todos, y con que uno de vosotros introduzca la contraseña de un sitio nuevo y permita a KWallet gestionarla, para los demás usuarios será algo transparente, ni se enterarán siquiera si era necesaria una contraseña (salvo la de Kwallet).
Yo lo uso hace años, y ningún problema (a nivel laboral y personal).
Un saludo!!!!
Me gusta tu comentario contribuye a enriquecer la entrada, y despertar la curiosidad de otros lectores… y la mía. En realidad mi intención no es ni recomendar ni no recomendar, sólo dejar claro cómo activar/desactivar Kwallet y quizás algún inconveniente si realmente no es necesaria tanta seguridad. No obstante, es verdad que mi opinión además esta sesgada por una falta de conocimiento de cómo utilizar esta herramienta; tengo que estudiarla con detalle.
Muchas gracias por el comentario y saludos flamencos,
Me pasa lo mismo. Años usando KDE (Kubuntu) y no termino de asimilar el uso de KDEWallet. Y siempre hay algo mejor que hacer que ponerse con ello.
Y eso es extensible a otras herramientas un tanto confusas, en principio, como las "actividades".
Gracias por tu blog.
Sí, tienes toda la razón, hay muchas cosas que hacer y poco tiempo. En cuanto a las “Actividades”, en KDE 4 no llegue a encontrale mucho sentido -o ninguno- en cuanto se diponía de elementos gráficos distintos en los escritorio virtuales, pero ahora que esta funcionalidad no está disponible -al menos por el momento- le estoy dando algo de servicio.
Gracias por comentar y saludos flamencos,
Buenos días. Muchísimas gracias por los tutoriales que elaboras. A los usuarios que acabamos de instalar Debian, consultar tu blog se ha convertido en una lectura obligada. Me ha surgido una duda y agradecería algo de ayuda. He instalado Debian 8 con KDE, pero no es la versión KDE Plasma que explicas en este tutorial, ¿cómo hago para actualizar a esta versión?. Muchas gracias
En Debian 8 no tendremos KDE Plasma 5. KDE Plasma 5 aunque esta ya bastante madura aún está en desarrollo, y si no estoy en un error creo que aún no se encuentra en versiones estables y LTS de distribuciones. Está en las versiones experimentales de Kubuntu 15.04 y 15.10, en KaOS, y algunas otras. En Debian está en la rama experimental inestable Sid, pero en la rama estable, Debian 8, no se incorporará, permanecerá con KDE 4 a lo largo de toda su vida. Imagino que la próxima Debian 9 ya incorporará KDE Plasma 5. Debian en su rama estable siempre apuesta por la estabilidad y para ello con software bien comprobado.
En la próxima versión estable de openSUSE, que verá la luz dentro de 6 días, y que se denomina Leap 42.1, se incorpora ya KDE Plasma en su versión 5.4.2. Es posible que esta sea la primera distribución que en una versión estable dispondrá de esta nueva versión del escritorio KDE.
Saludos flamencos,
Muchas gracias por el trabajo que haces. Nos sirve de mucha ayuda a los usuarios que nos introducimos en Debian. Lo dicho, muchas gracias.
Saludos.
Gracias a ti Carlos por pasarte por aquí. Aprovecho, para comentarte que KDE Plasma 5 también en openSUSE 42.1 -en estos momentos lo estoy probando- esta algo verde. Y lo que es verdad es que KDE 4 en Debian 8 se comporta como un excelente escritorio. Hay que darle tiempo al tiempo.
Saludos flamencos,
Saludos debianitas KDE5eros de otro murciano 🙂 Casi creía que estaba solo!!! 🙂
Hace tiempo que tengo tu blog en los marcadores, para ir echando un vistazo de vez en cuando.
Saludos paisano, no estas sólo, en Murcia hay más gente "open minds". En la Universidad de Murcia, por ejemplo, el SO oficial es GNU/Linux.
Gracias por comentar, saludos flamencos y ¡vivan las olivicas de Cienza!
Muchas gracias por el post! Desde hace 2 años uso gnome y me decidí a probar kde plasma 5. Me encanta y me anda mas fluido que gnome. Mi sistema es archlinux, no se si en las otras distros pasará lo mismo. Gracias a tus post aprendí a configurar mi escritorio. Nuevamente gracias!!
Bienvenido a KDE Plasma 5, que aunque aún le faltan pulir unos cuantos detalles ( a fecha de hoy está en pleno desarrollo), es sin duda un gran escritorio.
Gracias por el comentario y saludos flamencos,
Buenas. Estoy probando Kubuntu 16.04 y soy nuevo en KDE pq vengo de muchos años (8 ya) con Ubuntu (GNOME y Unity). Pero KDE5 me gustó y estoy dándole una oportunidad con dual boot.
Está genial el blog y los análisis. Una pregunta. ¿Dónde puedo cambiar los botones de la ventana a la izquierda?
Gracias y enhorabuena.
Fran
Ciudad Real
Pues bienvenido a KDE Plasma 5 amigo Fran. Precisamente mañana publico una tutorial en la que, entre otras cosas, se muestra cómo cambiar los botones de la barra de titulo de lugar. Pero te adelanto:
Preferencias del sistema>Estilo de las aplicaciones>Decoración de ventanas>Botones
En la “Barra de título” desplazas los iconos con el puntero de un lugar a otro, y puedes añadir también más botones con otras funcionalidades como “Recoger” simplemente desplazándolos del muestrario de botones a la “Barra de título”.
Saludos flamencos,
Anda perfecto KDE plasma 5, es increíble como hace las gestiones de memoria ram con la fluidez.
Toda esa migración a Qt5 y demás mejoras están dando sus resultados. Es indudablemente un entorno de escritorio muy potente y, como bien dices, todo evoluciona muy fluido.
Saludos flamencos,
Se agradece esta entrada, en especial la parte dedicada a desactivar KDE wallet, no dudo que sea una herramienta útil en ciertas condiciones, pero francamente molesta bastante con el wifi.
Así opino yo también Richard, aunque quizás habría que considerar el comentario de Patrick (27 de octubre de 2015), para darle uso a esta herramienta. Pero la verdad, siempre hay alguna otra cosa que hacer ….
Saludos flamencos,
Saludos, bueno primero quisiera saber si les ha sucedido que el kde plasma le consume más del 50% del CPU y como se pudiera evitar esto, porque he tratado de quitar procesos y de todo un poco pero no he visto ningun resultado, espero que esto no sea generalizado porque la verdad es que me da lastima ver que no puedo usar mi más querido entorno kde plasma debido al alto consumo de CPU a la hora de copiar entre otros procesos que me consumen la CPU.
Saludos, a todos los fan de KDE, les cuento que me sucede algo muy desagradable con mi Kubuntu 16.04.1, pues me consume mas del 50% de la CPU teng un i5 de 2da con 8GB, como ven con la RAM no tengo problema sino mas bien cada ves que intento copiar algun archivo, ahi es cuando comienza mi pesadilla, e investigado un poco y no he dado aun con la solución, espero que puedan ayudarme. Ademas del kde plasma tengo instalado el gnome-shell y el cinnamon y estos no me dan ese problema de CPU.
Muchas gracias por su atención.
te recominedo kaOS o Manjaro KDE suerte
Lo primero es darte las gracias por tus tutoriales tan currados y bien hechos.Y lo segundo es comentarte que tengo un problema con kwin y los efectos de escritorio.que me han desaparecido.He estado buscando por algún foro pero no he encontrado la solución.Conoces algún comando para poder reiniciar el sistema gráfico o plasma 5 saludos y un abrazo.
En KDE 4 reiniciar el escritorio era realmente fácil. Sólo había que eliminar una carpeta oculta en nuestra /home, concretamente “.kde”. Y se generaba automáticamente una nueva con la configuración por defecto; todo lo relativo a KDE estaba allí. Este archivo sigue estando pero ahora KDE Plasma esta en varios lugares: /home/.config; /home/.local/share; /home/.kde. Como no he tenido problemas de ese tipo tampoco e indagado como “resetear” Plasma. Tampoco sé si eliminado alguna carpeta o archivo(s) se puede restituir algunos módulos.
Lo lamento Miguelon pero no te puedo ayudar.
Suerte y saludos flamencos,