GNU/Linux, Viajes, Naturaleza, Gastronomía, Música y lo que se tercie

Mielerito patirrojo (Cyanerpes cyaneus): Un pico muy eficiente para procurarse el alimento.

mielerito patirrojo macho (Red-legged Honeycreeper, Cyanerpes cyaneus)
Mielerito patirrojo macho, Red-legged Honeycreeper (Cyanerpes cyaneus).

Taxonomía y situación de las fotografías

Especie: Mielerito patirrojo (Esp.), Red-legged Honeycreeper (Eng.), Cyanerpes cyaneus.
Filum: Chordata. Clase: Aves.
Orden: Paseriformes. Familia: Thraupidae.
Grupos: Aves, paserifomres, mileritos.
Situación: 15 y18 de abril de 2017, en las Estaciones Biológicas la Selva y la Quebrada González, Costa Rica. Del viaje SEO/BirdLife: Costa Rica, 4-21 de Abril de 2017. Guías: Pablo de la Nava (SEO/BirdLife), y Dionisio “Nito” Paniagua (Surco Tours, Costa Rica).

Algo sobre el mielerito patirrojo

Por los trópicos americanos

El mielerito patirrojo es una especie bastante común desde el sur de México hasta Argentina, así como en las islas de Cuba, Trinidad y Tobago. Algunas poblaciones son residentes durante todo el año, mientras que otras realizan movimientos tanto horizontales como altitudinales, aparentemente en respuesta a la disponibilidad de fruta y néctar.

En Costa Rica se considera como residente, pero se registran movimientos esporádicos, especialmente en áreas con marcadas diferencias estacionales.

El mielerito patirrojo se encuentra desde el nivel del mar hasta los 1000 y 2000 metros, dependiendo de las distintas zonas geográficas. Prefieren el dosel de los bosques lluviosos tropicales, pero también se encuentran en los bosques secundarios, así como en los claros con árboles y arbustos dispersos. Asimismo, es comun en áreas residenciales si hay árboles en flor, y también en las plantaciones de cacao y café.

Diferente plumaje el de hembras y machos, y en estos cambiante

La hembras y los individuos inmaduros tienen el plumaje de color verde, que es más claro en las partes ventrales donde además presenta listas en un tono ligeramente más oscuro. Las patas de las hembras son pardo rojizas y la de los inmaduros pardos.

mielerito patirrojo hembra (Red-legged Honeycreeper, Cyanerpes cyaneus)
Mielerito patirrojo hembra, Red-legged Honeycreeper (Cyanerpes cyaneus)

El macho adulto de mielerito patirrojo es una de las pocas especies de aves tropicales que cambia el color de su plumaje durante la época de reproducción. En esta época presenta la máscara ocular, la espalda, la mayor parte de las alas y la cola de color negro. El resto del cuerpo es de color violeta azulado y el píleo de color turquesa pálido. La parte inferior de las alas, que sólo son visibles en vuelo, son de color amarillo limón. Y, finalmente, las patas son de color rojo brillante.

Fuera de época de cría, sin embargo, el plumaje del macho es en general verde. Aunque el color negro de las alas y cola se mantiene. También, el color amarillo de la parte inferior de las alas permanece durante todo el año. Por tanto, tiene un aspecto similar al de una hembra pero con alas negras.

Moviéndose en grupos o en pareja según la época

Al mielerito patirrojo rara vez se les observa solos, prefiere moverse en grupos de hasta veinte individuos. No es raro, tampoco, que se reúna en bandadas de cientos o más cuando se congreguen en torno a una fuente rica en alimento, como pueden ser los árboles cuajados de flores. No obstante, durante la reproducción se les suele ver en parejas.

En cualquier caso es hiperactivo, se mueve agitadamente entre el follaje, saltando, volando en un sentido y otro, batiendo constantemente las alas, y frecuentemente comportándose agresivamente con sus congéneres. Se alimenta principalmente en los niveles medios y altos en los árboles, y en pocas ocasiones desciende a las partes bajas próximas al suelo.

mielerito patirrojo macho (Red-legged Honeycreeper, Cyanerpes cyaneus)
Mielerito patirrojo macho, Red-legged Honeycreeper (Cyanerpes cyaneus).

Un pico adaptado para acceder a distintos alimentos

El mielerito patirrojo se alimenta principalmente de frutas e insectos. Aunque también, y al igual que otros mieleritos, de néctar. De hecho, el pico largo, delgado y curvado hacia abajo es muy eficiente para alcanzar el nectario de las flores; es similar al de algunas especies de colibríes como el colibrí piquilargo o el colibrí verdemar.

No obstante, también es una adaptación muy útil para conseguir otros alimentos. Ese pico le permite acceder a la pulpa del interior de los frutos arilados a través de las grietas que surgen cuando están madurando. De esta forma puede disfrutar de este alimento antes que otras especies de picos cortos y gruesos. También, el pico penetra perfectamente en las grietas de la corteza de los árboles o entre las enredaderas retorcidas, para capturar pequeños insectos que allí se encuentran ocultos e inaccesibles para otras especies de aves. De hecho, estos insectos forman la mayor parte de su dieta, aunque también los pueden atrapar en vuelo.

La hembra realiza la mayor parte de las tareas de la cría

La época de reproducción del mielerito patirrojo varía en las distintas áreas de su distribución geográfica. En Costa Rica se extiende de febrero a junio. El nido lo construye la hembra y tiene forma de taza, es pequeño y de paredes delgadas. Utiliza distintas materiales vegetales y hierbas que teje y cubre con tela de araña. Por lo general, lo ubica escondido entre el follaje denso a unos 5 metros sobre el suelo, principalmente en árboles o arbustos aislados. Pone dos huevos que incuba la hembra durante unos 12-13 días. Los pollo, sin embargo, son alimentados por ambos progenitores por unos 14 días. La participación del macho, no obstante, es irregular.

Galería fotográfica del mielerito patirrojo

Bibliografía

Hilty, S. 2018. Red-legged Honeycreeper (Cyanerpes cyaneus). In: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A., de Juana, E. (eds.). Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. (disponible el 16 de abril de 2018 en https://www.hbw.com/node/61737).

Garrigues, R., Dean, R. 2007. The Birds of Costa Rica. A Field Guide. Second edition publised 2014. Cornell University Press, Ithaca, New York.

Instituto Nacional de la Biodiversidad (INBio). Cyanerpes cyaneus. Aves de Costa Rica.com. (disponible el 16 de abril de 2018 en http://www.avesdecostarica.com/Cyanerpes-cyaneus.html)

También te pueden interesar otras especies fotografiadas en Costa Rica ⇒

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.