Desde hace ya algún tiempo buenos amigos de este blog me han hablado muy bien de Netrunner, me han sugerido repetidas veces que probara dicha distribución y que expusiera aquí mi opinión, como es natural desde el punto de vista de un usuario medio de escritorio. Más recientemente, me han facilitado un enlace a un artículo en el que se muestra una evaluación comparativa entre unas 19 distribuciones con escritorio KDE: In search of the Best KDE Linux distro of 2013: A comparison of 19 leading KDE operating systems. Los criterios que utiliza el autor para la evaluación son instalación (20% coeficiente de ponderación), estética (20%), reconocimiento de hardware (20%), aplicaciones preínstaladas (10%) y rendimiento (30%), este último criterio lo evalúa como tiempo de arranque (15% coeficiente de ponderación) y uso de memoria RAM (15%).
El autor realmente ha sido metódico en el trabajo que ha realizado y, sin lugar a dudas, es una labor plausible, pero como el mismo reconoce los resultados pueden ser discutibles, tanto por los criterios utilizados como por la contribución que se asigna a cada uno de ellos para estimar el resultado final. Netrunner obtiene la primera posición, openSUSE y Kubuntu quedan por detrás y Debian con KDE en muy mala posición, penúltimo. No puedo estar nada de acuerdo, pero no voy a entrar aquí en esta discusión. No obstante, uno de los criterios que deben tener más peso es el de rendimiento, que se mide con parámetros objetivos, y aquí Debian obtuvo la máxima puntuación ¡Normal!, por algo es la madre. Pero también aquí Netrunner se lució, y esto si llamó mi atención.
![]() |
Digital Photo Professional (Canon) trabajando en Wine. |
Las aplicaciones no libres, como Skype y Virtualbox que vienen ya instaladas en Netrunner, pueden tener algo más de complicación, particularmente la segunda, pero tampoco hace falta un conocimiento extraordinario. En cualquier caso su incorporación es una facilidad más. Estas aplicaciones, no obstante, pueden dar errores, sobre todo en versiones experimentales de las distribuciones. En el caso que nos ocupa, en Skype no me funcionó el sonido, lo cual no me alarmó; suele ser frecuente, y el problema lo solucioné de igual forma que en Debian Jessie (actual testing).
En reconocimiento de hardware -que en general cada vez es menos problemático en Linux- en el artículo anterior obtuvo también muy buena puntuación. Yo puedo aportar poco, tengo conexión a internet cableada y esto no es problemático; para la tarjeta gráfica (ATI) se configuró el controlador libre durante la instalación de Netrunner y sin problemas, pero igual que en Kubuntu u openSUSE. La impresora (HP) también sin problemas. La configuración del sistema en general bien, aunque me he topado con algo que me ha parecido raro para esta distribución. De “casa” trae instalado Ufw, pero el cortafuegos no estaba activado, que sería lo deseable. Tiene fácil solución, no obstante. He detectado también algunos fallos menores -así los califico por el momento, ya veremos-, aunque creo que pueden guardar más relación con el hecho de que se trate de una versión experimental de Ubuntu/Kubuntu. También debe estar relacionado con esto el que algunos paquetes no estén disponibles (pysdm) o que en la instalación de alguna aplicación surjan problemas de dependencias (Google Earth). La versión LTS, sin lugar a dudas, puede suponer una gran opción para los usuarios “estables”, como es mi caso. En Kubuntu he permanecido en la 12.04.
En cuanto a estética, Netrunner se ha preocupado de darle una personalidad propia, que puede gustar o no, pero no se puede negar que es diferente. Lo cual apreciamos durante el arranque del sistema, la imagen de login, el inicio de usuario, y la configuración del escritorio. Aquí tenemos Netrunner Desktop, el menú lanzador de aplicaciones Kicker, Taskmanager, etc; y como tema de decoración de ventanas Gnome3, y tipo de letra Roboto 11, lo que da una apariencia distinta a la usual en KDE. Personalmente, tampoco le doy mucha importancia a este asunto, aunque valoro el esfuerzo que han puesto los desarrolladores, y que resulta en una opción atractiva. Uno de los aspectos que me gustan de GNU/Linux, y de el entorno de escritorio KDE en particular, es que puedes personalizar tu sistema casi tanto como lo desees, y seas capaz. No obstante, yo soy algo minimalista y no voy muy allá, pero me gusta plasmar mis preferencias. Al poco de entrar ya estaba configurando cuatro escritorios virtuales -de “casa” solo viene uno- cambiando el fondo de pantalla en cada uno de los escritorios, poniendo un panel lateral, cambiando la decoración de ventanas, añadiendo una imagen de fondo al Grub, etc.
En “Preferencias del sistema” de KDE hay algunas iniciativa que me parecen interesantes. Algunos módulos de herramientas los han agrupado, lo cual me parece práctico para el usuario novel en este escritorio. Bueno, yo hasta que me di cuenta de la reorganización anduve un poco desconcertado. Pero me parecen acertado los cambios que han hecho. Por ejemplo, en “Comportamiento del espacio de trabajo” han agrupado lo que antes estaba en dos módulos separados y distantes; en definitiva han incluido “Efectos de escritorio” en aquel. Y, algunas de las cosas que siempre tengo que cambiar en KDE, aquí ya estaban configuradas como yo prefiero, esto, ya se que es una tontería, pero me ha gustado. Por ejemplo, doble click para abrir archivos y carpetas, comenzar con una sesión vacía, … También me ha parecido acertado el hecho de que Phonon venga de “casa” con dos motores, VLC y Gstreamer; no hace mucho escribí precisamente un artículo relacionado con este asunto. Y también me parece práctico el módulo “Color“ en “Pantalla y monitor”, que nos permite establecer un perfil de color para todo el sistema, aunque me falta Kgamma que es un panel de configuración para ajustar el brillo, contraste y corrección gamma del monitor.
Concluyendo, y dejando muchos aspectos sin tocar, después de varios días trabajando en Netrunner -trasteando la configuración de KDE, instalando algunos paquetes para completar el sistema según mi demanda, escuchando música, viendo algún vídeo, revelando y editando fotografías, escribiendo, paseándome por la red, trabajando en los blogs, etc-, he de reconocer que me he encontrado cómodo en esta nueva distribución. Experiencia de usuario satisfactoria. Netrunner es otra buena distribución, pero también lo es Kubuntu. Creo que la mejor distribución -al igual que el mejor entorno de escritorio- es aquella en la que cada usuario se encuentra cómodo, en la que se cubran sus expectativas, … Y en GNU/Linux disponemos de una gran diversidad de opciones para que cada uno encuentre su nicho, o su media naranja, como prefieran.
Saben, lo que más me llama la atención de sistemas como la Vida y GNU/Linux, es la diversidad (biodiversidad y linuxdiversidad), que no es, ni más ni menos, que el resultado de la evolución en distintas direcciones que conducen o bien, al éxito, o bien, al fracaso. Pero, al tiempo, la diversidad es una estrategia para garantizar la supervivencia del sistema en un ambiente cambiante e incluso hostil.
También te puede interesar:
Después de instalar Netrunner 13.12, también hay algunas cosas que podemos hacer.
6 ideas sobre “Netrunner, otra contribución a la Linux-diversidad.”
Gracias amigo Beñi por invertir tu tiempo en probar Netrunner 13.12 y me ha gustado tanto el análisis que le hiciste (muy objetivo por cierto) que lo he enlazado dentro del artículo que ya le había hecho en mi página.
Viva la diversidad y el software libre.
Me alegro que te gustara amigo German. Me preocupaba que no fuera así.
Salud, diversidad y software libre.
Como esta Sr Benjamin,muy buena su información y el análisis,como dice Don German se le agradece su tiempo invertido,sabia algo de ella pero muy poco,la tengo descargada la imagen iso,la voi a probar que tal,hace poco instale Pclinuxos ,no quiero comparar la encontré muy buena,excelente,la tengo en ingles y todavía no puedo cambiarle el idioma con su pequeño programa addlocale que no resulta, es el único inconveniente que le veo,que sabe de esta distro?
Lo único,que temo de esta distro Netrunner 13.12 basada en Kubuntu (ubuntu),que no me reconozca mi tarjeta wifi,de una laptop compaq cq 40 AMD .Athlon DUAL CORE 32 bits,con Pclinuxos y Ultimate Edition 3.4 LTS las únicas que no tuve ningún inconveniente,que sera,soy un poco ignorante de este tema.
Muy bien Don Benjamin,felicitaciones,saludos.
Gracias francisco por comentar, muy amable. No conozco PCLinuxOS, salvo por alguna cosa que he leído. Hay muchas distribuciones, es difícil conocerlas. Ubuntu y derivadas, como Netrunner, tienen fama de reconocer un amplio catalogo de hardware y particularmente de tarjetas wifi. Tendrás que probarla, es la mejor forma de salir de dudas.
Saludos flamencos,
Saludos Benjamin, me ha gustado mucho este articulo del análisis que as realizado de esta distribución, está muy interesante y muy acertado, muchas gracias por esta experiencia tuya que con partes con nosotros para poder tener una gran idea sobre esta distribución y a si poder tener más alternativas para probar.
Un abrazo y un placer él seguirte en toda tu diversidad y un poco de todo.
Saludos flamencos amigo Juan Carlos para mi es un placer compartir todo aquello que me motiva. La versión LTS de Netrunner cuando se hizo pública la instalé en el portátil de mi “señora esposa” que en principio era reacia a esto de Linux, y está encantada. Y tiene también instalado Windows pero por allí ya no pasa.
Buen fin de semana,