Contenidos
Taxonomía y situación de las fotografías
Especie: Piquero pardo, piquero moreno, alcatraz pardo, boba marrón (Esp.), brown boody (Eng.), Sula leucogaster.
Filum: Chordata. Clase: Aves.
Orden: Suliformes. Familia: Sulidae.
Grupos: Aves, aves marinas, alcatraces
Situación: 11 de abril de 2017, en un islote próximo, y al norte, de la desembocadura del río Sierpe, península de Osa, Puntarenas, Costa Rica. Del viaje SEO/BirdLife: Costa Rica, 4-21 de Abril de 2017. Guías: Pablo de la Nava (SEO/BirdLife), y Dionisio “Nito” Paniagua (Surco Tours, Costa Rica).
Nota: La colonia de piquero pardo coexistía con otra de rabihorcado magnífico ⇒
Algo sobre el piquero pardo
Distribución geográfica y subespecies
El piquero pardo es una especie residente en la región tropical y subtropical de los océanos Pacífico, Atlántico e Índico.
Se han descrito 4 subespecies. En Costa Rica se reproducen dos subespecies: S. l. leucogaster restringida a la costa del Caribe; y S. l. etesiaca en la costa del Pacífico, aunque está ausente en el Golfo de Nicoya. S.l. etesiaca, que es la que nos ocupa, se distribuye desde la costa occidental de Panamá hasta la zona norte de Ecuador.
Dimorfismo sexual
El piquero pardo tiene una longitud de 64-74 cm, envergadura alar de 132-150 cm y un peso de 724-1550 g. Presenta un ligero dimorfismo sexual. Los machos son más pequeños que las hembras. Las hembras poseen patas y pico amarillentos y su rostro sin plumas es amarillo pálido. Los machos tienen las patas amarillas o amarillo-verdosas pero, sin embargo, sus picos y rostros son azul pálido. En cuanto a los jóvenes, por la parte superior son de un color pardo-grisáceo más claro que el de los adultos pero con la cabeza, las alas y la cola más oscuras.
Hábitat
Es un ave estrictamente marina que, por lo general, se encuentra en aguas costeras. No se les suele observar posados sobre la superficie del mar. Durante el periodo de reproducción establecen colonias para anidar. Usualmente en islas pequeñas y atolones, situándose en los acantilados o zonas con inclinación pronunciada; en algunas áreas dormita en los árboles. Al final de la temporada reproductiva se dispersan, retornando a las colonias de reproducción de 1 a 3 semanas antes de la puesta.
Alimentación
Se alimenta fundamentalmente de peces voladores de la Familia Exocoetidae. En menor proporción también captura calamares y otros peces (Hemirramphidae, Mugilidae y Engraulidae). Las presas generalmente las captura por inmersión (hasta unos 5 m de profundidad o más) tras lanzarse en picado y en diagonal, y desde una altura en vuelo variable, pero no muy grande. Comúnmente, utiliza pies y alas para la propulsión bajo el agua, aunque nadando no es especialmente eficiente para capturar presas en movimiento. Algunas veces práctica el cleptoparasitismo arrebatando presas en vuelo que portan otras especies, incluidas las fragatas.
Reproducción
El periodo de reproducción del piquero pardo es muy variable entre las colonias a nivel mundial. Algunas colonias sólo muestran un pico reproductivo anual, mientras que en otras ponen huevos durante todos los meses del año. En Costa Rica el piquero pardo se reproduce posiblemente todo el año, aunque con un pico entre septiembre y abril.
Apareamiento y las curiosas montas inversas
Esta especie forman parejas, y ambos miembros incuban y crían a los pollos, pero, como en otras especies de Pelecaniformes, no es raro que copulen con otros individuos. Durante el apareamiento, efectivamente, hay una proporción, generalmente baja, de hembras promiscuas, pero que, además, exhiben un comportamiento denominado montas inversas.
Las montas inversas consisten en que durante el cortejo son las hembras las que montan a los machos. Estas hembras son más infieles que aquellas que no muestran este comportamiento. Por otro lado, los machos que se relacionan con la hembras que practican las montas inversas tienen mayor probabilidad de copular con otras hembras distintas. Sin embargo, la probabilidad de puesta de las parejas que realizan montas inversas y las que no lo realizan no parece ser diferente. Por lo tanto, no parece ser una estrategia relacionada con el éxito reproductivo. En realidad, aún no se conoce el significado del comportamiento de las montas inversas.
Nidos, huevos y desarrollo de los pollos
No es una especie que le dedique mucho tiempo a la construcción del nido. De hecho, suele depositarlos en pequeñas depresiones del suelo sin más. A veces, no obstante, coloca ramitas, hierbas, plumas, etc. En cualquier caso, el nido lo sitúa en la cornisa del acantilado o en una pendiente empinada, pero también en un terreno llano, y a menudo en medio de la vegetación.
Por lo general, pone dos huevos de forma asincrónica que incuba durante unos 43 días cada uno. El periodo de desarrollo del pollo hasta que se forman todas las plumas es de 85-105 días. No obstante, los cuidados por parte de los padres se extienden hasta los 118-259 días. Aunque los dos miembros de la pareja atienden a huevos y pollos, es la hembra la que suele emplear un mayor tiempo. La edad de la primera reproducción probablemente sea de 2-3 años.
De los dos huevos suele sobrevivir sólo uno. Como en otras aves, y principalmente en la Familia Sulidae, los pichones tienen un comportamiento que consiste en que uno de los pichones, generalmente el más desarrollado y fuerte, expulsa del nido al otro para que muera. Por lo que generalmente sólo se produce un pollo volantón, que, generalmente, parece ser el que primero nació. En principio, se trata de una estrategia para garantizar mayores posibilidades de supervivencia. De hecho, cuando la disponibilidad de alimento es muy alta pueden salir adelante los dos pollos.
Galería fotográfica del piquero pardo
Saludos flamencos,
Bibliografía
Carboneras, C., Christie, D.A., Jutglar, F., Garcia, E.F.J., Kirwan, G.M. 2017. Brown Booby (Sula leucogaster). In: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A., de Juana, E. (eds.). Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. (disponible el 6 de diciembre de 2017 en https://www.hbw.com/node/52625 ).
Ceyca, J. P., Mellink, E. 2009. Ecología reproductiva del bobo café (Sula leucogaster) en Morros El Potosí, Guerrero, México. Revista Mexicana de Biodiversidad, 80: 793-800.
Gañán, N., Argáez, V., Neri, N., Lifshitz, N., Torres, R. 2014. Promiscuous brown boody Sula leucogaster femeles perform reverse mounting. Ardeola, 61 (1): 121-125.
Garrigues, R., Dean, R. 2007. The Birds of Costa Rica. A Field Guide. Second edition publised 2014. Cornell University Press, Ithaca, New York.
Instituto Nacional de la Biodiversidad (INBio). Sula leucogaster. Aves de Costa Rica.com. (disponible el 6 de diciembre de 2017 en http://www.avesdecostarica.com/Sula-leucogaster.html).
Villarreal Orias, J., Pereira Chaves, J., Salazar Chacón, M. 2010. Colonia de piqueros morenos (Sula leucogaster) del Caribe sur, Costa Rica: una supervivencia amenazada. Zeledonia, 14: 1-20.
También te pueden interesar otras especies fotografiadas en Costa Rica ⇒