Contenidos
Taxonomía y situación de las fotografías
Especie: Quetzal guatemalteco, quetzal mesoamericano, quetzal centroamericano (Esp.), resplendent quetzal (Eng.), Pharomachrus mocinno.
Filum: Chordata. Clase: Aves.
Orden: Trogoniformes. Familia: Trogonidae.
Grupos: Aves, trogones.
Situación: de abril de 201 , en el Parque Nacional Los Quetzales, San José, Costa Rica.
Del viaje SEO/BirdLife: Costa Rica, 4-21 de Abril de 2017. Guías: Pablo de la Nava (SEO/BirdLife), y Dionisio “Nito” Paniagua (Surco Tours, Costa Rica).
Sobre el quetzal guatemalteco
El quetzal guatemalteco es una especie sedentaria que se encuentra en los bosques de niebla del sureste de México y hasta el noreste de Panamá.
Para Pharomachrus mocinno se han identificado dos subespecies: P. m. mocinno que se encuentra en la parte norte del área de distribución, desde el sureste de México hasta Nicaragua; y P. m. costaricensis, que se distribuye por el sur, en Costa Rica y Panamá. Estás dos subespecies tienen su origen en el surgimiento de barreras geográficas como el lago de Nicaragua o cadenas montañosas, hipótesis que se basa, entre otros datos, en el hecho de que esta especie no puede desplazarse en un único vuelo más de 30 km.
El quetzal aunque es un ave de tamaño mediano, es el mayor representante de los trogones con unos 180-210 g de peso y 36-40 cm de largo. El macho además del llamativo plumaje iridiscente se caracteriza por una larga cola de algo más de 65 cm de largo. La hembra presenta colores más modestos y apagados.
Un migrador en altitud
Aunque, efectivamente, es una especie sedentaria, realiza migraciones en altitud, de tal manera que durante la época reproductiva se localiza en las cotas más altas (1600-3400 m), y al finalizar esta inicia la migración hacia ecosistemas de menor altitud (entre los 1400 y 1100 m) y más cálidos.
El hábitat reproductivo es el bosque de niebla siempreverde (evergreen cloud forest), que se caracteriza por tener una temporada de secas muy corta, y por estar la mayor parte del año cubierto por niebla. Este bosque está dominado por árboles de especies latifoliadas de entre 25 y 60 metros, y en el que se desarrollan especies higroscópicas de orquídeas, helechos y musgos.
Se ha sugerido que la migración en altitud está relacionada con la disminución anual de frutos de la familia Lauraceae (aguacatillos silvestres), en cuanto que gran parte de las especies registradas en la alimentación del quetzal pertenecen a esta familia, siendo aún mayor en la dieta de los polluelos.
No obstante, el quetzal es una especie omnívora que además de frutos -que son su dieta principal- se alimenta de pequeñas lagartijas y ranas, larvas de insectos, hormigas, avispas, etc. Los aguacatillos los tragan enteros para después regurgitan las pepitas, contribuyendo, por tanto, en la dispersión de estas especies de árboles en el bosque.
Reproducción
La época de reproducción del quetzal en Costa Rica es entre marzo y junio; a menudo realiza dos puestas. El nido lo establece en una cavidad profunda, sin revestimiento y con una sola entrada, en un tronco en descomposición, y localizado entre 4 y 27 m sobre el suelo. Pone 1 o 2 huevos que incuba durante unos 17 a 18 días, siendo el periodo de anidación de 23 a 31 días.
La migración en altitud hacia bosques templados comienza en julio. No obstante, los miembros de la pareja la efectúan independientemente, tanto en cuanto a lugares como a fechas, ya que uno de los progenitores permanece al cuidado de los pollos. Ahora bien, retornan a los mismos territorios de reproducción reencontrándose con la pareja del año anterior con la que reinician una nueva temporada de cría.
El éxito reproductivo parece ser bajo, ya que se ha descrito que el 80% de los pollos mueren antes de la emancipación, y de los que emigran otro 80% muere antes de la edad adulta. Este hecho, junto con la pérdida de hábitats reproductivos y de migración en altitud, la convierten en una especie muy sensible. Afortunadamente hay lugares que le aseguran la protección como es el Parque Nacional los Quetzales en Costa Rica, por lo que “No está globalmente amenazada. Actualmente considerada casi amenazada” (Collar y Sharpe, 2017).
Galería fotográfica del quetzal guatemalteco
Saludos flamencos,
Bibliografía
Collar, N., Sharpe, C.J. 2017. Resplendent Quetzal (Pharomachrus mocinno). In: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A., de Juana, E. (eds.). Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. (retrieved from http://www.hbw.com/node/55720 on 16 October 2017).
Garrigues, R., Dean, R. 2007. The Birds of Costa Rica. A Field Guide. Second edition publised 2014. Cornell University Press, Ithaca, New York.
Solórzano, S., Oyama, K. 2002. El quetzal, una especie en peligro de extinción. CONABIO. Biodiversidad 45: 1-6.
También te pueden interesar otras especies fotografiadas en Costa Rica ⇒
2 ideas sobre “Quetzal guatemalteco (Pharomachrus mocinno): Una pareja en su territorio protegido de reproducción.”
muy interesante el articulo.
Gracias hathor y saludos flamencos,