
Contenidos
Taxonomía y situación de las fotografías
- Especie: Sinsonte de San Cristóbal, cucuve de San Cristóbal (Esp.), San Cristobal Mockingbird (Eng.), Mimus melanotis.
- Filum: Chordata. Clase: Aves.
- Orden: Passeriformes. Familia: Mimidae.
- Grupos: Aves, paseriformes, sinsontes.
- Situación: 14 de abril de 2025, en Laguna El Junco y Puerto Chino, San Cristóbal, Islas Galápagos, Ecuador.
Algo sobre el sinsonte de San Cristóbal
Endémico de la isla San Cristóbal
El sinsonte de Galápagos es una especie endémica de la isla San Cristóbal en el archipiélago de las Galápagos, donde como ya hemos visto existen cuatro especies de sinsontes. Este que nos ocupa, es el de menor tamaño, aunque es solo ligeramente menos pesado que el sinsonte de Galápagos. Tiene una longitud de 25-26 cm y los machos pesan 53 g y las hembras 48 g.
Los análisis genéticos han puesto de manifiesto que el sinsonte de San Cristóbal forma un grupo emparentado, o clado, con el sinsonte de Española (Mimus macdonaldi) y la subespecie bauri (Mimus parvulus bauri) del sinsonte de Galápagos que se encuentra en la isla Genovesa.

Desde la costa hasta la cima de la isla
El sinsonte de Galápagos vive en una muy amplia variedad de hábitats que se extienden desde la costa y las tierras bajas hasta la cima de la isla a unos 715 m sobre el nivel del mar. No obstante, no suele frecuentar los bosques densos de las tierras bajas y de los de mayor altura, así como los pastizales y los matorrales dominados por Bursera. Es, sin embargo, común en los matorráles áridos bajos y abiertos de las tierras bajas, bosques bajos de matorrales con árboles dispersos de Bursera y cactus arborescentes de Opuntia o, también, en los manglares.

Alimentación oportunista
El sinsonte de San Cristóbal se alimenta principalmente de una gran variedad de artrópodos y de frutas y bayas. Los primeros los captura en el suelo desnudo o entre la hojarasca y los segundo directamente en la vegetación. Se ha observado que, como el sinsonte de Galápagos, ocasionalmente consume las garrapatas que parasitan a las iguanas marinas; pero a diferencia, no consume huevos y pollos de aves marinas. En principio, este sinsonte parece menos oportunista que el sinsonte de Galápagos.

¿Reproducción cooperativa?
La época de de reproducción se extiende de enero a abril, es decir en la época cálida y húmeda. No obstante, se puede desplazar más allá de abril en las elevaciones más altas. La pareja reproductora, que es monógama y muy territorial, puede contar con un adulto adicional subordinado; los datos disponibles muestran que un 25-50% de las parejas tenían un macho adicional. Sin embargo, no hay referencias de que este ayudante contribuya en la construcción del nido y su posterior defensa o de la alimentación de los pollos. En principio, no se puede considerar que la reproducción sea cooperativa como, por ejemplo, en el sinsonte de Galápagos, que también es endémico del archipiélago. ¿O sí es reproducción cooperativa? ¿Habría que estudiarlo más a fondo?.
El nido normalmente lo ubica a una altura de 4 a 5 m en una horquilla de un árbol. Lo construyen ambos miembros de la pareja con ramitas que forra con hierbas, y tiene forma de copa abierta voluminosa. Pone de 2 a 5 huevos que incuba solo la hembra, el macho defiende el territorio, y los pollos son alimentados por la pareja. A fecha de hoy no hay información sobre los periodos de incubación y de nidificación de este sinsonte de San Cristóbal.
Galería fotográfica del sinsonte de San Cristóbal
Saludos flamencos,
Bibliografía
Cody, M.L., Sharpe, C.J. 2020. San Cristobal Mockingbird (Mimus melanotis), version 1.0. In Birds of the World (J. del Hoyo, A. Elliott, J. Sargatal, D. A. Christie, and E. de Juana, Editors). Cornell Lab of Ornithology, Ithaca, NY, USA. https://doi.org/10.2173/bow.chamoc2.01
Kleindorfer, S., Fessl, B., Peters, K., Anchundia, D. 2022. Guía de Campo: Aves terrestres residentes de Galápagos. Fundación Charles Darwin para las Islas Galápagos, Flinders University. https://www.darwinfoundation.org/es/recursos/identification-guides/guia-de-campo-aves-terrestres-residentes-de-galapagos/
McMullan, M., Navarrete, L. 2017. Field guide to the Galápagos Islands. Ratty Ediciones.
Nietlisbach, P., Wandeler, P., Parker, P.G., Grant, P.R., Grant, B.R., Keller, L.F., Hoeck, P.E.A. 2013. Hybrid ancestry of an island subspecies of Galápagos monckingbird explains discordant gene trees. Molecular Phylogenetics and Evolution, 69(3): 581-592. https://doi.org/10.1016/j.ympev.2013.07.020
También te pueden interesar otros artículos de las Islas Galápagos.









