GNU/Linux, Viajes, Naturaleza, Gastronomía, Música y lo que se tercie

Tangara terciopelo (Ramphocelus passerinii): Si se observa en la vertiente caribeña de Costa Rica será esta especie y no la tangara costarricense (R. costaricensis).

Tangara terciopelo, scarlet-rumped tanager, Ramphocelus passerinii

Taxonomía y situación de las fotografías

Especie: Tangara terciopelo (Esp.), scarlet-rumped tanager (Eng.), Ramphocelus passerinii.
Filum: Chordata. Clase: Aves.
Orden: Passeriformes. Familia: Thraupidae.
Grupos: Aves, paseriformes, tangaras.
Situción: 15 de abril de 2017, en la Estación Bológica la Selva, Heredia, Sarapiquí, Costa Ricas. Del viaje SEO/BirdLife: Costa Rica, 4-21 de Abril de 2017. Guías: Pablo de la Nava (SEO/BirdLife), y Dionisio “Nito” Paniagua (Surco Tours, Costa Rica).

Algo sobre la tangara terciopelo

Distribución geográfica

La tangara terciopelo es una especie residente de la vertiente caribeña de América Central, desde el sur de México hasta el noroeste de Panamá (Bocas del Toro).

Diferencias entre la tangara terciopelo y la tangara costarricense

Es una especie similar en muchos aspectos a su pariente más cercano la tangara costarricense (Ramphocelus costaricensis). De hecho en el pasado ambas especies estaban consideradas como una sola especie (R. passerinii), así que en Costa Rica se distribuía por ambas costas, aunque se distinguía una forma del Caribe y otra del Pacífico. Fue en 1997 (American Ornithologists’ Union 1997) cuando se estableció que ambas poblaciones eran especies distintas, basándose en pruebas genéticas, ausencia de hibridación entre ambas especies, y diferencias en el plumaje de las hembras. No obstante, son especies muy próximas:

Divergencia genética

La divergencia genética (1,8%) es menor que entre la mayoría de las especies de tangaras (2,4-4,0%). Este aspecto es en el que se basan algunos expertos para no considerarlas como dos especies, denominando a ambas como R. passerinii (por ejemplo, la Lista de Sibley-Monroe).

Hembras de tangara terciopelo (R. passerinii) y tangara costarricense (R. costaricensis)
Hembras de tangara terciopelo (Ramphocelus passerinii) y tangara costarricense (R. costaricensis).

Diferencias morfológicas y vocales

Las diferencias morfológicas son mínimas: Los machos son prácticamente iguales y al parecer sólo afecta al tono del color rojo escarlata -parte baja de la espalda, rabadilla y coberteras infracaudales, que son más o menos visibles según la disposición de las alas-, siendo en R. costaricensis algo más apagado, más anaranjado (matiz un tanto difícil de apreciar). Las hembras, sin embargo, sí presentan una clara diferencia que se concreta fundamentalmente en el color anaranjado de la gruesa franja en el pecho y en la rabadilla de R. costaricensis, mientras que en R. passerinii esas áreas permanecen color amarillo oliva. Y las diferencias vocales son también mínimas.

Distribución diferencial de las dos tangaras en Costa Rica

En cualquier caso, no comparten la misma zona geográfica -están separadas por las cordilleras centroamericanas-, lo cual facilita la identificación en el terreno, incluso por un pajarero no muy adiestrado.

Así que, si en Costa Rica observamos a un macho en Tortuguero, o en cualquier punto de la vertiente del Caribe, estaremos observando a la tangara terciopelo, y si es en Corcovado, o cualquier punto de la vertiente del Pacífico, se tratará de la tangara costarricense. En cuanto a las hembras no puede haber dudas. Además de la fotografía comparativa pueden observar a la hembra de la tangara costarricense con más detalles en su artículo específico ⇒

macho de tangara terciopelo, scarlet-rumped tanager, Ramphocelus passerinii
Macho de tangara terciopelo.

Hábitat y alimentación

La tangara terciopelo es una de las aves más conspicuas y abundantes dentro de su área de distribución. Habita espacios abiertos con árboles pequeños, matorrales, bordes de bosque, y bosque secundario; y, también, en áreas modificadas por el ser humano. Al igual que muchas tangaras, su dieta es variada e incluye frutas y artrópodos (insectos y arañas). Usualmente forman grupos sueltos y no defienden territorios.

Reproducción

La temporada de cría es desde principios de marzo hasta julio o principios de agosto. Durante este periodo los machos cantan y las hembras construyen los nidos. Estos tienen forma de copa compacta de paredes gruesas y fuertemente tejidos (esta es otra diferencia entre las dos especies ⇒) con hojas grandes, fibras vegetales y raíces, que sitúan ocultos entre densos arbustos y matorrales. Pone dos huevos que incuba sólo la hembra durante unos 12 días y los pollos abandonan el nido a los 11 o 12 días.

Galería fotográfica de la tangara terciopelo

Saludos flamencos,

Bibliografía

Garrigues, R. and Dean, R. (2007). The Birds of Costa Rica. A Field Guide. Second edition publised 2014. Cornell University Press, Ithaca, New York.

Hilty, S. (2017). Scarlet-rumped Tanager (Ramphocelus passerinii). In: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.). Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. (retrieved from http://www.hbw.com/node/61630 on 8 May 2017).

Title, P. O. , and Burns, K.J. (2010). Passerini’s Tanager (Ramphocelus passerinii), Neotropical Birds Online (T. S. Schulenberg, Editor). Ithaca: Cornell Lab of Ornithology; retrieved from Neotropical Birds Online: http://neotropical.birds.cornell.edu/portal/species/overview?p_p_spp=598636

También te pueden interesar otras especies de Costa Rica ⇒

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.