Ya tenemos nuestro disco principal con Windows, las particiones necesarias para instalar una distribución GNU/Linux y tenemos claro que distribución vamos a instalar. Recomendaría en este punto visitar algunas tutoriales de “Cómo instalar …” la distribución que hemos seleccionado para familiarizarnos con el proceso, las ventanas, opciones, etc., que como veréis es un proceso muy sencillo. Aquí tenéis enlaces para openSUSE, Ubuntu y Debian, por ejemplo. Lo que es algo más complicado es lo de las particiones, pero eso lo tenemos fácil porque ya las hemos preparado, además, estamos muy tranquilos porque tenemos una imagen de seguridad de nuestro sistema inicial; nuestra imagen generada con Clonezilla. Sin problemas y a correr.
3.1. Seleccionar tipo de particionado o de instalación
Durante la instalación de una distribución GNU/Linux (usualmente, aunque no siempre, después de seleccionar idioma, teclado, zona horaria, etc.) llega un momento en que el asistente inicia el proceso de “Detectar discos” tras lo cual nos presenta, por lo general, 4 opciones para establecer las particiones de la instalación (Propuesta de particiones en openSUSE, por ejemplo).
Estas opciones pueden variar de unas distribuciones a otras pero son realmente muy similares. La primera suele ser “Particionado guiado: utilizar todo el disco”, propone un particionado concreto, borrará todo lo que hay en el disco e instalará la distribución. En Ubuntu, al detectar Windows también presenta la propuesta de hacer la instalación junto a este (instalación dual), pero el instalador decide las particiones y su tamaño. Pero, en cualquier caso, este no es nuestro caso; efectivamente, queremos tener Windows y una distribución Linux, aunque con un diseño determinado de particiones que nosotros hemos definido, porque es el que se adecua a nuestras posibilidades y preferencias.
Por lo general, la última de las opciones que se presentan es la nuestra; suele ser algo así como “Particionado manual”, “Más opciones” o para “Expertos”. Algunos ejemplos:
openSUSE: Editar configuración de particiones …
Ubuntu: Más opciones
Kubuntu: Manual
Linux Mint: Particionar el disco en forma manual
Debian: Manual
3.2. Asignar el punto de montaje a las particiones
Seguidamente, de una u otra forma, nos mostrará la tabla de particiones de nuestro sistema. Siguiendo el ejemplo de estas tutoriales, partimos de Windows 7 que está instalado en sda1 y sda2 y la distribución Linux la instalaremos en: sda3 (raíz,(/), sda5 (Swap), sda6 (/home). Sda7 es para datos compartidos y no la tocamos al igual que sda1 y sda2.
El modo de asignar el punto de montaje a cada partición puede variar también de unas distribuciones a otras pero es también muy similar. Para seleccionar el camino a seguir hay que tener muy presentes que no vamos a crear particiones, sino a “editar”, “cambiar” o “modificar”. Por lo general, señalamos con el puntero en cada una de las particiones y después picamos en un botón (cambiar o editar o algo similar), o también botón derecho del ratón y seleccionar “Editar”; en cualquier caso, “don’t worry”, porque suele ser muy intuitivo. No obstante, algunos ejemplos:
● Ubuntu, Kubuntu y demás distros derivadas. Tenemos que picar en el botón “Cambiar” (Change) estando la partición deseada seleccionada, y en la ventana que se abre dejamos el tamaño como está porque ya lo hemos establecido previamente (Capítulo 2), y en “Usar como”, “Formatear” y “Punto de montaje” seleccionaremos lo siguiente:
sda3: Partición raíz. Usar como: sistema de ficheros ext4 transaccional; Formatear; Punto de montaje: /
sda5: Usar como: área de intercambio (Swap).
sda6: Partición home.
Usar como: sistema de ficheros ext4 transaccional; Formatear (en futuras instalaciones nos puede interesar no formatear esta partición para no perder los datos); Punto de montaje: /home
En la tabla de particiones aparecerán estas características. En esta ventana tenemos las opciones de instalación de GRUB2 (ver el siguiente apartado). Repasamos lo que hemos hecho y, finalmente picamos en “Instalar”.
● En openSUSE picamos en cada partición con el puntero y botón derecho, nos ofrece 4 opciones (Editar, Mover, Cambiar tamaño y Eliminar) y, lógicamente, seleccionamos “Editar” y asignamos cada punto de montaje de igual forma en la ventana que se nos muestra; distinta pero a estos efectos igual o similar (en otras distribuciones también).
3.3. GRUB2 (o simplemente Grub)
En algún momento de la instalación se detectará que hay otro sistema operativo, en nuestro ejemplo Windows 7, y bien automáticamente instalará GRUB, situándolo en el directorio raíz o en el MBR y no nos hará ninguna consulta. O nos consultara por la ubicación dando la opción por defecto en MBR (ver capítulo 1.4).
En Ubuntu y distribuciones derivadas esta opción la tenemos en la misma ventana de la tabla de particiones, en la parte inferior (Dispositivo donde instalar el cargador de arranque). Por defecto selecciona instalar GRUB2 en /dev/sda (o sda), es decir en MBR. Si quisiéramos instalarlo en la partición raíz de la distribución tendríamos que seleccionar del desplegable /dev/sda3, siguiendo el ejemplo presente.
OpenSUSE lo configura automáticamente en la partición raíz (en el ejemplo presente en sda3), aunque podríamos cambiar la opción en la ventana “Resumen de la instalación” o también posteriormente con la distribución ya instalada (próxima tutorial aun no disponible).
En Debian nos pregunta “¿Desea instalar el cargador de arranque GRUB en el registro principal de arranque?” Yo siempre contesto que sí.
En cualquier caso yo lo instalaría donde por defecto la distribución tenga la intención de hacerlo. Lo importante, y lo que nos debe de preocupar por el momento, es que cuando surja la cuestión sepamos de que va el asunto para que no cunda el pánico.
3.4. El menú de Grub nos da la bienvenida
Seguimos con la instalación de nuestra magnifica distribución GNU/Linux y, finalmente, tendremos que reiniciar el sistema. Al arrancar la computadora nos encontraremos con el menú de GRUB y, obviamente, entraremos a la distribución recién instalada; comenzaremos a “flipar”. Después tendremos que abordar un proceso -más o menos largo según las distribución que hayamos instalado- de post-instalación para dejar el sistema “al pelo”. Pero esto tampoco es realmente complicado y bastante más cómodo y libre que, por ejemplo, con Windows.
En Internet, y gracias a la comunidad GNU/Linux, hay disponibles tutoriales para muchas distribuciones, particularmente las más populares, aquí, en este blog, como ya comente en el capítulo anterior las puedes encontrar para openSUSE, Debian, Kubuntu y Netrunner; para esta última es un proceso especialmente corto, viene muy bien preparada de “casa” para que el usuario no tenga que calentarse la cabeza. Realmente es una muy buen opción para el recién aterrizado, pero si eres inquieto pero al tiempo “estable” ten en cuenta, que como decía alguien: “todas las distros conducen a Debian”; pero esto es otra historia.
3.4. Después de la instalación de una distribución GNU/Linux
Y bueno, ya podemos disfrutar del software libre. Con el tiempo, iremos encontrando aplicaciones en GNU/Linux no sólo alternativas a las de Windows, sino más potentes y fáciles de instalar (ya verás este mundo está lleno de gratas sorpresas), y cada vez iremos entrando menos -lo imprescindible y si es estrictamente necesario- porque, además, los sistemas GNU/Linux arrancan, evolucionan y fluyen en las computadoras suavemente como “el tacto de la seda” y, sin son versiones estables o LTS, sin sorpresas ni sobresaltos.
Volver al capítulo 1:Algunas cosas que debemos saber.
Volver al capítulo 2:Preparar la tabla de particiones.
Saludos flamencos,
10 ideas sobre “Instalación de varios SO en una misma computadora, Windows y GNU/Linux (3): Tercero, instalación de una distribución GNU/Linux.”
Como te lo curras Benjamín, Magnifico el Tutorial.
Muy amable, gracias y saludos flamencos,
Hola. ¿Se puede utilizar un solo punto de montaje /home para dos SO?
Si se puede tener un sólo /home para dos distribuciones, pero puede ser conflictivo y tener todo tipo de problemas; nunca lo he tenido así. Si se utilizara el mismo usuario en los dos SO habría que tener las mismas versiones de escritorio y de las aplicaciones en ambos y la misma configuración personal; ten en cuenta que en /home están las configuraciones específicas de cada usuario. Quizás sería menos problemático, o podría ser, si utilizamos usuarios distintos en las distintas distribuciones. Personalmente, en /home prácticamente sólo tengo los datos de configuración, los personales en una partición de datos comunes, y así no tengo conflictos ni problemas.
Saludos flamencos,
Yo hace poco leí (no recuerdo donde) que alguien había instalado varias distros de linux con la partición home común para todos, pero que su usuario era distinto en cada distribución. Por ejemplo, para una instalacion de opensuse el usuario era "josesuse", y para linux mint "josemint", lo ponía así para distinguir cada carpeta de usuario y poder asociarla a su distribución correspondiente. Para un par de distros en el pc, pues no me parece necesario, pero si eres un friki de esos que tiene media docena de linux distintos en el pc mas uno o dos windows distintos, pues creo que es una buena solución.
Un saludo.
PD.- Ya se que este comentario es sobre una entrada en el blog un tanto antigua, pero me ha parecido conveniente escribir el apunte.
Nunca es tarde, el comentario queda y siempre puede ser útil.
Gracias y saludos flamencos,
En mi caso concreto, siempre lo he tenido como indica Anonimo, con Debian 8 y Xubuntu 14.04, y no he tenido problemas.
Sin embargo ahora con un equipo nuevo y un disco duro con demasiada capacidad, me he puesto a instalar varias distros para probarlas, y he tenido bastantes problemas, por ejemplo con linuxmint kde y cinnamon, se me rompe el arranque, con ubuntu 16.04 el 'mdm'.
Así que he optado por hacer como indicas en este magnífico tutorial, cada distribución con su partición root y su partición /home separadas y sin mezclar con las otras distribuciones e incluso escritorios, como he indicado en el caso de linuxmint.
Saludos y gracias por el excelente trabajo que realizas en el blog. Tanto en la columna izquierda como en la derecha.
Gracias por el comentario aptc, la experiencia de cada usuario siempre es muy útil. Y me agrada mucho que te gusten las dos columnas.
Saludos flamencos,
Que tal es fedora?
Gracias.
Fedora debe ser otra gran distribución GNU/Linux. Yo aún no la he utilizado, por el momento voy más que servido con openSUSE, Debian y Kubuntu. Tiene muy buena reputación, que a mantenido a lo largo de los más de 10 años de existencia. Recientemente se ha liberado la última versión, Fedora 21. Creo que es muy recomendable según he leído por ahí. Por ejemplo en:
http://www.kdeblog.com/fedora-21-lista-para-su-descarga.html
Saludos flamencos,