
Contenidos
Taxonomía y situación de las fotografías
Especie: Pandoriana pandora (=Argynnis pandora). Pandora (Esp.), Cardinal or Mediterranean Fritillary (Eng.).
Filum: Arthropoda. Clase: Insecta.
Orden: Lepidoptera. Familia: Nymphalidae.
Grupos: Insectos, mariposas, mariposas diurnas.
Situación: 21 de agosto de 2017, en un jardín en Navarredonda de Gredos, Ávila, España.
Algo sobre Pandoriana pandora
Pandoriana pandora es una mariposa diurna grande de entre 65-77 mm de envergadura, siendo las hembras ligeramente de mayor tamaño. Entre los ninfálidos europeos es una de las de mayor talla.
Desde el Mediterráneo hasta la India
Se distribuye por el norte de África y por el sur de Europa hasta Asia Central y la India. Se encuentra por toda la península Ibérica y, también, está presente en las islas Canarias.
Es una mariposa estival con un período amplio de vuelo el cual, no obstante, varía de unas áreas a otras, aunque, en general, se puede observar entre mayo y octubre. En Asturias, por ejemplo, es desde principios de julio a principios de septiembre; y en Murcia desde mayo a septiembre.
La mariposa se encuentra en ambientes diversos, aunque prefiere espacios abiertos soleados y próximos a zonas boscosas, así como en jardines; eso sí, donde abunden plantas con flores ricas en néctar. Se puede encontrar desde el nivel del mar, donde es poco frecuente, hasta los 1700 m.s.n.m.
Por lo general univoltina, aunque también bivoltina
En general, se ha descrito que Pandoriana pandora tiene una sola generación anual (especie univoltina), aunque también se han descrito algunas poblaciones bivoltinas en las áreas más cálidas. Por ejemplo, en Sierra Espuña (Murcia) se han descrito dos generaciones: la primera tiene lugar en mayo o junio; y la segunda, menos numerosa, aparece a finales de agosto.
La hembra pone entre 1400 y 2000 huevos tras la cópula; generalmente, en la planta nutricia o en la vegetación adyacente. Las orugas eclosionan antes del invierno, e invernan durante este periodo. Llegada la primavera se instalan en la planta nutricia, que principalmente son violáceas (Viola spp.), aunque se han citado eventualmente otras como Ruta sp. y Rubus sp. Una vez que se ha desarrollado forma la crisálida y, posteriormente, emerge como adulto. La mariposa se alimenta de néctar de violáceas, aunque también liban en otras plantas. Entre estas otras se encuentran las inflorescencias de distintas géneros de compuestas (Carduus, Onopordu, Cirsium, Centaurea, etc).
Galería fotográfica de Pandoriana pandora
Saludos flamencos,
Bibliografía
García-Barros, E. Notas sobre la biología de los adultos de Pandoriana pandora (Dennis & Schiffermüller, 1775) en la España central (Lepidoptera: Nymphalidae). SHILAP Revta, lepid. 28(109): 97-102. disponible en https://www.researchgate.net/publication/320895007
González López, F. 2008. Mariposas diurnas del Parque Regional de Sierra Espuña. Región de Murcia, Consejería de Desarrollo Sostenible y Ordenación del Territorio. (disponible el 25 de abril de 2020 en http://www.murcianatural.carm.es/c/document_library
Mortera Piorno, H. 2007. Mariposas de Asturias. Gobierno del Principado de Asturias, Consejería de Medio Ambiente y Desarrollo Rural. KRK Ediciones, Oviedo. (disponible el 25 de abril de 2020 en http://movil.asturias.es/medioambiente/publicaciones/ficheros/MariposasDeAsturias_HugoMorteraPiorno_Libro_reducido2.pdf
También te pueden interesar otras mariposas u otros insectos ⇒