GNU/Linux, Viajes, Naturaleza, Gastronomía, Música y lo que se tercie

Después de instalar Raspberry Pi OS (o Raspbian): configuración e instalación de software.

Despues de instalar raspberry pi os. El escritorio
Después de instalar Raspberry Pi OS.

Raspberry Pi OS (anteriormente denominada Raspbian), que es una distribución GNU/Linux basado en Debian, es el sistema operativo oficial compatible con la Raspberry Pi, y soportado por el propio fabricante.

Raspberry Pi OS utiliza los repositorios de Debian (en el momento actual de la versión 12 Bookworm) así como un repositorio que contiene paquetes específicos para la Raspberry Pi. Por tanto, se pueden descargar e instalar muchas aplicaciones de todo tipo como en cualquier distribución GNU/Linux para equipos de escritorio. Si no estas familiarizado con todo esto quizás te interese consultar: Los repositorio en Debian ⇒

Después de instalar Raspberry Pi OS en la Raspberry Pi, el software a instalar así como la configuración del sistema va a depender en gran medida de cual sea el fin que se persigue, que es muy variado. En el caso presente, este ordenador de placa simple dispone de un disipador de calor con un ventilador PWM (iRasptek Active Cooler); y Tarjeta de Sonido IQaudio DAC Pro. Y se ha conectado a un equipo de música HiFi y a un televisor, para utilizarlo como un dispositivo fundamentalmente multimedia. No obstante, lo aquí expuesto puede ser también de interés con carácter general para otros objetivos.

1. Actualizar el software del sistema y el firmware

El prime paso es actualizar el sistema en terminal mediante los comandos update (actualiza la lista local de paquetes de los repositorios que se encuentran en /etc/apt/sources.list); upgrade (actualiza los paquetes instalados); y rpi-update (actualiza el firmware); y finalmente reiniciamos el sistema para que los cambios surtan efecto (reboot). Abrimos, pues, LXTerminal:

2. Activar el usuario root o superusuario

En Raspberry PI OS, y al igual que en otras distribuciones (Ubuntu y distribuciones derivada, por ejemplo), durante la instalación del SO el usuario que se configura es un administrador con privilegios de root. Este se identifica con el comando “sudo” y su contraseña. La cuenta de root no está activada y no tiene asignada una contraseña. Sin embargo, personalmente me resulta más práctico y cómodo, actuar como superusuario, al igual que, por ejemplo, en Debian u openSUSE. Si te interesa, en terminal:

Primero nos pide la contraseña de “sudo”, y después la nueva contraseña para superusuario, y la confirmación de esa nueva contraseña. Y ya está. Desde este momento nos podemos olvidar de “sudo”, y en terminal abrir sesión con “su” y contraseña, y a comunicarnos con el sistema. Sobre todo esto hay más detalles en … SEGUIR LEYENDO … ⇒

No obstante, en el resto del artículo seguiré utilizando “sudo” para evitar confusiones.

3. Configuración regional

Para configurar las preferencias regionales (idioma, fecha, hora, teclado, etc) abrimos el menú y entramos en Preferencias > Configuración de Respberry Pi > Localización

Y aquí de forma muy amigable podemos configurar lo que sea necesario y más apropiado.

4. Configurar el OS con Raspi-config

Raspi-config es una herramienta que facilita la configuración de muchos parámetros del sistema operativo. Entre estos están las preferencias regionales pero creo que es más amigable en “Configuración de Raspberry Pi” como hemos visto. También, permite expandir la partición root para que ocupe toda la tarjeta de memoria. A esta herramienta accedemos por consola (LXTerminal):

Para desplazarnos por las opciones utilizaremos Flecha arriba/Flecha abajo, y para <select> la opción presionar la tecla “tabulador” y aquí Flecha derecha/Flecha izquierda.

Despues de instalar raspberry pi os. raspi-config

Quizás lo primero sea actualizar esta herramienta y para ello vamos a 8 Update.

-8 Update : Update this tool to the latest version

La configuración regional la encontramos en Localisation Options>(L1) Configure language and regional settings.

Para expandir el sistema de archivos. Vamos a “Advanced Options” y seleccionamos “A1 Expand Filesystem Ensures that all of the sd card is available”.

No es mala idea dar una vuelta por las distintas opciones con objeto de saber que existe esta herramienta, pero CUIDADO, no tocar nada que no sepamos con certeza de que se trata. Cuando terminemos salimos y reiniciamos si hemos hecho algún cambio. Ya sabes en LXTerminal reboot.

5. Instalar synaptic

Synaptic, que es el gestor de software clásico de Debian, nos puede facilitar todas aquellas operaciones relacionadas con la gestión de repositorios y de paquetes (instalación/desinstalación).

6. Seguridad en internet

6.1. Activar el gestor de cortafuegos UFW

El gestor de cortafuegos de Debian es UFW (“Uncomplicated Firewall” o cortafuegos sin complicaciones) funciona por línea de comandos, aunque también en modo gráfico mediante GUFW. Así que instalamos los dos paquetes:

El cortafuegos se puede activar abriendo GUFW, o en la terminal ejecutamos el siguiente comando:

Si responde: «inactive», entonces lo activamos con el comando:

Para más detalles y sobre la aplicación gráfica: El cortafuegos de los sistemas GNU/Linux administrado con Ufw y Gufw ⇒

6.2 ClamAV. Antivirus

En GNU/Linux disponemos de un antivirus: ClamAV. Funciona con línea de comando pero también hay una interfaz gráfica que facilita las cosas: ClamTK. Hay que instalar los siguientes paquetes:

7. Instalar paquetes deb

Y para instalar paquetes .deb que obtengamos de lugares de confianza:

No obstante, también podemos instalar paquetes .deb con dpkg: Instalar paquetes .deb con dpkg en los sistemas Debian/Ubuntu ⇒

8. Codecs multimedia y algunos reproductores multimedia

Es posible que con los codecs disponible en el repositorio oficial (algunos ya estarán instalados por defecto) se cubran todos nuestros requerimientos. Así que, en principio, podemos simplemente instalar los siguientes paquetes:

Por defecto viene instalado el reproductor multimedia VLC, que sin duda en una excelente opción. No obstante, para música últimamente prefiero el reproductor Strawberry. Por otro lado, hace tiempo que tengo la intención de comprobar qué tal es el famoso Kodi que al parecer es algo más que un reproductor multimedia.

9. Algunas aplicaciones de seguridad y gestión del sistema

9.1. Bleachbit: Limpiar el sistema

Blechbit es una herramienta que nos ayudará a mantener limpio el sistema operativo (sobre esto SEGUIR LEYENDO ⇒). Ejecuta comandos gráficamente tales como autoremove, autoclean o clean. Asimismo, elimina archivos temporales del sistema o del escritorio, elementos del portapapeles, etc.

9.2. Hardinfo: Información del sistema

Hardinfo es una aplicación muy útil, que nos informa detalladamente del sistema operativo y del hardware de nuestro sistema.

Se encuentra en el menú lanzador de aplicaciones como “Información y Rendimiento del Sistema” o “System Profiler and Benchmark”.

9.3. Psensor: Monitorizar la temperatura de la Raspberry Pi

Psensor es una aplicación muy útil para monitorizar sensores de hardware que esten presentes en la computadora. Informa sobre los valores de temperatura (en Celsius o Fahrenheit según se prefiera; y, también, la velocidad del ventilador en RPM. Asi mismo, puede habilitar y modificar las notificaciones de alarma cuando se alcanzan valores críticos. Psensors también informa del uso (en%) de la CPU y la memoria.

Se recomienda que la CPU de la Raspberry Pi se mantenga por debajo de los 85ºC para que el rendimiento sea el correcto (https://raspberrytips.com/raspberry-pi-temperature/). Según se acerque a este umbral la CPU se relentizará provocando una lentitud general del sistema operativo.

En principio la alarma la he puesto a unos 70ºC por el momento no he observado que ascienda más; ya veremos cuando llegue el verano a Murcia. Para esto ir a Psensor > Sensor preferences > Alarm

9.4. Plugins CPU Temp

Además podemos añadir al panel el plugin CPU Temp que nos muestra en todo momento la temperatura. Para ello sobre el panel botón derecho del ratón y picar en Add/Remove Plugins; aquí en la columna de nuestra derecha “Disponible” seleccionar CPU Temp y presionar el botón “Add to right” y con los botones “Move” colocar el plugin donde creamos más oportuno.

9.5 Sincronización de archivos y directorios: Rsync y Grsync

Rsync es una aplicación que permite sincronizar archivos y directorios entre dos máquinas de una red, o entre dos ubicaciones en una misma máquina. De tal forma que podemos evitar la perdida irreversible de archivos personales que, por motivos muy variados, siempre puede suceder. Rsync funciona mediante líneas de comandos, aunque podemos instalar Grsync que es una interfaz gráfica que funciona de forma muy sencilla.

Grsync: copia de seguridad incremental de archivos y directorios en un ordenador y una unidad extraíble USB ⇒

Y, por ahora, aquí dejamos este “Después de instalar Raspberry Pi OS”, aunque la idea es añadir algunos apartados más en relación con el control remoto desde otra computadora o compartir carpetas en una red local.

Saludos flamencos,

También te podrían interesar algunos fondos de pantalla muy naturales ⇒

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.