GNU/Linux, Viajes, Naturaleza, Gastronomía, Música y lo que se tercie

exFAT en GNU/Linux. No se monta una memoria USB en tu sistema GNU/Linux, puede ser que tenga el formato de archivos exFAT.

exFAT en GNU/Linux, Tux

En alguna ocasión me ha ocurrido que en un ordenador no se montaba una determinada memoria USB y, por tanto, ni podía escribir ni leer en ella. Esto me ha sucedido en Kubuntu y openSUSE, pero no en Debian. El caso es que no le preste atención alguna al problema; supongo que andaría escaso de tiempo, y con otras muchas papeletas en la cabeza.

Sin embargo, el otro día trabajando en openSUSE 15.1 me ocurrió con un pendrirve especial para descargar contenido del móvil (iPhone) de mi Pepa. Así que no podía dejarlo pasar. Comprobé el tipo de formato con YaST: se trataba de exFAT. Sí, algo conocía de este formato exFAT pero vagamente. Era ciertamente el momento de dedicarle un poco de tiempo, y la solución fue tremendamente sencilla.

Algo sobre exFAT y FAT32

exFAT (Extended File Allocation Table) es un sistema de archivos creado por Microsoft. Está diseñado para usarse en memorias flash, tales como memorias USB o en tarjetas SD. Al parecer, vino a sustituir a FAT32 cuyo principal inconveniente -especialmente en los tiempos que corren- es que los archivos no pueden superar los 4 GB. La utilidad más generalizada es para configurar unidades con archivos multimedia que tengan que ser compatibles con diversos dispositivos tales como teléfonos, televisión, reproductores de audio y vídeo, videoconsolas, etc.

A pesar de que exFAT vio la luz en 2006 su uso generalizado, en sustitución de FAT32, parece que se está produciendo durante los últimos tiempos; así que si el dispositivo tiene algunos años es posible que no soporte este formato. Por otro lado, si, por ejemplo, nuestra cámara de fotos admite exFAT podría convenir formatear las tarjetas SD con este formato, de tal manera que los archivos de video no tengan limite de tamaño.

exFAT es un formato recomendado para aquellos usuarios que utilizan Windows y MacOS en cuanto que de forma nativa es compatible con ambos sistemas. En GNU/Linux también es compatible; sólo hay que tener instalado en el sistema las librerías necesarias.

exFAT en GNU/Linux, KDE Partition Manager

exFAT en GNU/Linux: exfat-fuse y exfat-utils, o similares

Los paquetes exfat-fuse y exfat-utils contienen las librerías que son necesarias para que sea compatible el formato de archivos exFAT y los sistemas basados en Debian y Ubuntu. No sólo para poder leer y escribir, también, para cuando sea necesario poder dar este formato con aplicaciones como GParted o KDE Partition Manayer. Obviamente, hay que instalar estos dos paquetes:

# su o sudo (según los casos)
# apt install exfat-fuse exfat-utils

Ambos paquetes están disponibles en los respectivos repositorios oficiales, aunque en unas distribuciones vienen instaladas y en otras no. En Debian Stretch y Testing dichas librerías estaban instaladas en mi caso y, por ese motivo, no tuve problemas con este formato. Sin embargo, en Kubuntu 18.04 y NEON no estaban instaladas. Tampoco en openSUSE, aunque aquí hay que instalar:

# su 
# zypper in exfat-utils fuse-exfat

Supongo que estas librerías deben estar disponibles en la mayoría de las distribuciones GNU/Linux. Aunque, eso sí, es posible que la denominación de los paquetes cambie ligeramente. En Fedora, por ejemplo, exfat-utils y fuse-exfat, igual que en openSUSE; y en Arch Linux, si no estoy en un error, exfat-utils y exfat-git. Vamos, no tiene pérdida.

Saludos flamencos,

Cómo formatear una unidad local o extraíble en los sistemas de archivos de Windows (NTFS y FAT32) y GNU/Linux (ext2, ext3 y ext4) con GParted o KDE Partition Manager.

También te pueden interesar otros temas GNU/Linux ⇒

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

2 ideas sobre “exFAT en GNU/Linux. No se monta una memoria USB en tu sistema GNU/Linux, puede ser que tenga el formato de archivos exFAT.”