GNU/Linux, Viajes, Naturaleza, Gastronomía, Música y lo que se tercie

Configurar y personalizar KDE 4.8 y 4.9. Capítulo 2: Plasma, paneles, elementos gráficos de escritorio y algo más para continuar.

 Válido también para KDE 4.10 y 4.11.

Contenidos: Añadir un panel vacío. Añadir elementos gráficos, lanzadores de aplicaciones y separadores al panel vacío. El panel predeterminado. Gestor de tareas solo iconos. Elementos gráficos sobre el fondo de pantalla. Monitor de sistema. Lanzadores de aplicaciones. Lancelot. Tema de escritorio.

Plasma se puede definir como la herramienta de entorno de escritorio e interfaz de usuario de KDE que integra los paneles de escritorio, la ventana raíz del escritorio y el gestor de elementos gráficos o widgets. Para acceder a la caja de herramientas lo podemos hacer mediante el icono que se encuentra en la esquina superior derecha (Desktop) o simplemente picando en el fondo de pantalla y botón derecho. Podemos encontrarnos que los elementos gráficos estén bloqueados y entonces picamos en “Desbloquear elementos gráficos” para poder acceder a las herramientas del escritorio y de los paneles. Es una muy buena costumbre una vez que hayamos terminado de hacer lo que tengamos que hacer seleccionar “Bloquear elementos gráficos”.

Al igual que en el capítulo 1 recomiendo antes de lanzarnos a la personalización de nuestro KDE la lectura de un articulo de este blog: “Antes de personalizar o tunear KDE 4.9 u otra versión anterior, tomemos algunas precauciones en nuestra distribución Linux. Kubuntu 12.04 y Debian Wheezy por ejemplo”. En principio es válida para todas las distribuciones salvo en lo referente a crear un usuario nuevo que puede cambiar ligeramente según la distro; en openSUSE lo puedes consultar también en este blog. Hacer copia de seguridad del sistema con Clonezilla es muy buena idea y el procedimiento es muy sencillo.

2.1. Añadir un panel vacío

El panel vacío lo utilizo como un panel adicional para poner los lanzadores de las aplicaciones que usualmente utilizo distribuidos por categorías y algún elemento gráfico. Con “Elemento gráficos desbloqueados” en el menú de herramientas seleccionamos “Añadir panel”, aparecen tres opciones: Panel de agrupamiento (nunca lo he utilizado); Panel predeterminado es el que trae por defecto KDE, y es una buena opción si lo perdemos o lo desbaratamos, involuntariamente claro está; y Panel vacío. Seleccionamos este último, que por lo general se sitúa en el lado izquierdo, si añadimos otro se situará en el lado superior y si añadimos otro en el lado derecho. Si añadimos uno sólo podemos cambiarlo de lugar, supongamos que lo tenemos en el lateral a nuestra izquierda. Picamos en el extremo inferior del panel sobre el símbolo de caja de herramientas y aparecen las opciones de configuración. En el centro aparece “Borde de pantalla” si lo presionamos con el puntero y lo arrastramos horizontalmente el panel lo llevaremos al lado derecho, y si lo arrastramos para arriba lo pondremos en la parte superior. Si presionamos en “Anchura” y desplazamos hacia dentro o hacia afuera disminuiremos o aumentaremos el grosor del panel. A mi personalmente me gustan finos de 35 a 40.

Con los deslizadores de los extremos cambiamos el tamaño del panel (los dos inferiores) y fijamos la situación a lo largo del lado de la pantalla en que se encuentre (el superior). En “Más opciones” tenemos “Alineación de panel”, centro, izquierda y derecha, aunque como hemos visto podemos cambiar la posición con el “deslizador superior”. También tenemos opciones en cuanto al comportamiento del panel en relación a su “Visibilidad”. Por lo general yo siempre los tengo en “siempre visible”, “ocultar automáticamente” algunas veces me pone de los nervioso, y cuando trabajo muy continuamente en edición de fotografía el panel adicional lo pongo en “Las ventanas puede cubrir”.

2.2. Añadir elementos gráficos, lanzadores de aplicaciones y separadores al panel vacío

El primer elemento que pongo en el panel adicional, que lo pongo en el lado izquierdo o arriba, es el menú de lanzador de aplicaciones ya que lo necesitamos para poder añadir los lanzadores de las aplicaciones. Picamos en herramientas de panel y seleccionamos “Añadir elementos gráficos” se nos mostrará una lista de plasmoides también llamados widgets o gadgets; una pestaña “Categorías” que los agrupa por categorías para facilitar la búsqueda; un buscador; un botón “Obtener nuevos elementos gráficos” para conseguir más plasmoides desde Internet; y “Actividades” que prácticamente no lo he utilizado y lo trataremos en otro capítulo.

Picamos en “Categorias”, seleccionamos “Menú lanzador de aplicaciones” y cerrar. Después abrimos de nuevo la caja de herramientas y añado 5 o 6 separadores picando repetidamente el botón correspondiente. Los separadores podemos cambiarlos de tamaño situando el cursor sobre uno de sus bordes y desplazando el cursor que habrá cambiado de forma. Cerramos las herramientas, desplegamos el lanzador de aplicaciones buscamos las que queremos y las vamos añadiendo situándonos encima de cada una con el cursor y botón derecho “añadir al panel”. Las habrá puesto automáticamente donde le haya parecido bien a Plasma, pero podemos cambiarlas de lugar, por ejemplo por categorías separadas por separadores que reducimos a nuestro gusto. Abrimos las herramientas del panel, situamos el puntero sobre el icono de la aplicación o de un elemento gráfico que hayamos añadido y lo desplazamos arrastrando a un punto concreto; los separadores también los podemos cambiar de posición. Si ponemos plasmoides, con las herramientas del panel cerradas, situamos el puntero encima, botón derecho y aparece un desplegable y seleccionamos “Preferencia” del elemento que se trate que son sus herramientas de configuración; configuramos a nuestro gusto.

Uno que suelo utilizar es “Estantería”, que lo encontramos en “Categorías” en “Varios”. Abrimos sus preferencias, en “Contenido” picamos en “+Add…, selecciono categorías, se abre un navegador, y, por ejemplo, selecciono multimedia, reproducción de audio, y aceptar y aplicar. Picando ahora aparecerán todo los reproductores de audio que tengamos instalados. Si volvemos a abrir las herramientas podemos de igual forma añadir más categorías. La Estantería podemos utilizarla también para seleccionar lugares, carpetas, etc. Si ponemos muchos elementos podemos poner también una caja de busqueda. En “Avanzado” podemos seleccionar entre “Mostrar el contenido al pulsar” o “Mostrar el contenido al pasar sobre el icono”. Lo suyo es jugar en este panel con todas las opciones disponibles.

2.3. El Panel predeterminado

Ya dominamos el panel vacío, que ahora estará lleno; veamos ahora el panel predeterminado con menos riesgo de desbaratarlo. En el escritorio KDE por defecto se instala un panel, que se suele denominar panel de tareas. En general los elementos que lleva este panel de izquierda a derecha son el menú lanzador de aplicaciones (Kmenu), gestor de actividades, paginador (escritorios virtuales), gestor de tareas, y en el otro extremo, bandeja del sistema y reloj. Puede llevar algún otro elemento gráfico según la distribución como un lanzador rápido con un navegador de Internet (Mozilla por lo general) y el navegador de archivos Dolphin. El lanzador de aplicaciones podemos cambiarlo al estilo clásico si nos gusta más, botón derecho seleccionar “Cambiar al estilo clásico de menú”.

En este panel añado Konsole, Dolphin que los sitúo a la izquierda, y Mozilla y otras aplicaciones de Internet como Skype y Google Earth a la derecha. También pongo algunos elementos gráficos:

Mostrar escritorio: Este plasmoide minimiza todas las ventanas abiertas cuando lo presionamos despejando el escritorio; lo suelo poner junto al paginador. Para ponerlo en el panel, picamos en caja de herramientas, “Añadir elementos gráficos” y en la caja del buscador escribimos “Mostrar el escritorio”, aparece un icono y le picamos.

Bloquear/Terminar: En el extremo derecho suelo añadir el elemento gráfico “Bloquear/Terminar”, aunque lo configuró (botón derecho>Preferencias de Bloquear/Terminar) para que aparezca sólo el botón “Salir”.

Gestor de tareas solo iconos: Por defecto en el panel predeterminado está instalado “el gestor de tareas” pero ocupa mucho espacio en el panel, yo la verdad prefiero el gestor de tareas sólo iconos. Elimino aquel (caja de herramientas, y picar en el símbolo X del plasmoide), e instalo este (Caja de herramientas> Elementos gráficos> Categorias> Ventanas y tareas y picar en “Gestor de tareas solo iconos”. Se instalará en un extremo del panel por lo que hay que moverlo hacia el centro que es una situación más apropiada. Cuando pasamos el puntero sobre el icono de cada aplicación abierta nos muestra las miniaturas de las ventanas abiertas de esa aplicación y si señalamos una en concreto nos aparece en el escritorio para seleccionarla.

2.4. Elementos gráficos sobre el fondo de pantalla

Personalmente utilizo muy pocos plasmoides y los que instalo los suelo situar sólo en el escritorio virtual 1. Para añadirlos picamos sobre el fondo de pantalla, botón derecho, seleccionamos “Elementos gráficos”, seguimos de igual forma que con los paneles, y seleccionamos el que deseemos; podemos picar dos veces o arrastrarlo sobre el fondo de pantalla.

Los plasmoides tienen una barra lateral que se despliega cuando pasamos el cursor por encima (con elementos gráficos desbloqueados), si presionamos con el puntero y arrastramos los desplazaremos. El símbolo “X” es peligroso si le picamos con el ratón elimina el plasmoide. La llave inglesa nos conduce a sus herramientas de configuración. El símbolo superior nos permite cambiar el tamaño; el siguiente girar el plasmoide y permite cambiar su posición sobre su centro de simetría.

Vista de carpeta: Siempre que abrimos por primera vez KDE en la distribución que hayamos instalado hay un plasmoide, generalmente es “Vista de carpeta” y el directorio es el /home/usuario. En openSUSE siempre es /home/usuario/escritorio y contiene el lanzador de Mozilla y unos enlaces muy útiles; siempre lo mantengo en el escritorio 1. En la barra lateral de este plasmoide hay otro símbolo que está debajo de la llave inglesa, si picamos se abre Dolphin.

En este plasmoide podemos establecer un directorio concreto. Pica en la llave inglesa, se abre una ventana, marcamos “Especifica una carpeta”, a la derecha hay un icono de carpeta que abre un navegador de directorios, nos dirigimos al que deseemos y “Aceptar”. Algunas veces pongo el segundo disco local (/media/sdb1).

Monitor de sistema: Este plasmoide nos puede facilitar información de nuestro sistema: temperatura de la tarjeta gráfica, discos y CPU; utilización del procesador o procesadores en su caso; estado de la memoria; nivel de transferencia de datos por la red; espacio en los discos locales y externos; e información general del hardware. Hay también plasmoides específicos para cada una de estas tareas pero prefiero este que lo lleva todo. Lo encontramos en:

Caja de herramientas> Elementos gráficos> Categorías> Información del sistema> Monitor de sistema

Nos aparece un plasmoide rectangular con 6 iconos que son: Monitor de CPU, Estado del disco duro, Información del hardware, Monitor de red, Estado de la memoria y Temperatura del Hardware. Según vallamos picando sobre ellos se van situando de arriba hacia abajo, así que podemos ir picando en el orden que deseamos para que finalmente quede el plasmoide a nuestro gusto. Después nos situamos sobre cada uno de los monitores y botón derecho para seleccionar las herramientas de configuración de cada uno de ellos, en los que podremos visualizar más de un elemento (temperatura de disco, CPU y tarjeta gráfica; RAM y Swap; etc.). Según añadamos elementos tendremos que modificar el tamaño del plasmoide presionando con el cursor su icono de modificación, que es el situado más arriba de la barra de herramientas.

Este plasmoide algunas veces lo instalo en el tablero adicional donde lo configuró de igual forma aunque permanece oculto; cuando picamos en su icono se despliega.

Si no tienes instalados y activados los sensores de temperatura y no sabes como hacerlo puedes consultar en este blog como hacerlo para openSUSE 12.2 y anteriores y para Debian Wheezy y Kubuntu 12.04 y anteriores.

Papelera: Este siempre me gusta tenerlo en el escritorio 1 porque me muestra si hay archivos. En sus herramientas podemos indicarle en que directorio pone la papelera, un período de tiempo para que los elimine automáticamente, limitar el tamaño máximo, y un aviso cuando se alcance el límite. Estas opciones no obstante las podemos configurar también en Dolphin (herramientas>Configurar Dolphin>Papelera. Si picamos en el plasmoide se abre Dolphin en la Papelera, y si picamos con el botón derecho dentro de la ventana nos sale la opción “Vaciar la papelera.

Lanzadores: Como ha quedado de manifiesto a lo largo del capítulo los lanzadores que utilizo en definitiva son los paneles, pero en algún momento he utilizado otros como Daisy que es muy sencillo. En openSUSE para instalarlo hay que añadir el repositorio KDE-Extra (en la versión 4.8.) y sudo zypper plasmoid-daisy. Bueno, esta es otra vía para obtener más elementos gráficos. Suelo utilizar el lanzador de aplicaciones, Lancelot, que tiene un diseño muy “plasma” y me resulta atractivo; pruébalo.

El lanzador de aplicaciones de KDE, que lo tenemos en el panel, lo podemos configurar para abrirlo también picando en el escritorio. Para ello, en la caja de herramientas de Plasma picamos en “Preferencias de escritorio” y vamos a “Acciones de ratón”, en “Botón central” abrimos el desplegable y seleccionamos “Lanzador de aplicaciones”. Ahora si presionamos el botón central sobre el escritorio se despliega el lanzador de aplicaciones.

2.6. Tema de escritorio

El tema de escritorio proporciona un estilo y aspecto a los elementos del escritorio: paneles, lanzadores, plasmoides, iconos y ventanas de diálogo de Plasma. Por defecto suele estar configurado el tema “Aire”:

Preferencia del sistema> Apariencia del espacio de trabajo> Tema de escritorio

Podemos seleccionar otro o conseguir más temas desde internet, picando en “Obtener nuevos temas …”. Generalmente utilizó “Aire” y en alguna ocasión configuro Plasma con “Elegance” o “ZeroG” que dan una apariencia diferente en tonos negros y grises; sólo por variar.

2.7. Experimenta, explora y personaliza

Una vez hecho todo esto puedes cambiar las distintas opciones que hemos ido encontrando, examina los distintos elementos gráficos, experimenta y adecua las distintas posibilidades a tu gusto personal. También explora las otras opciones de los módulos de “Preferencias del sistema” que hemos recorrido. Pero, recuerda, toma precauciones, más si aun no conoces bien “el terreno que pisas”.

Saludos flamencos,

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

9 ideas sobre “Configurar y personalizar KDE 4.8 y 4.9. Capítulo 2: Plasma, paneles, elementos gráficos de escritorio y algo más para continuar.”