Debian la madre como el zampullín cuellinegro portando a sus pollos ⇒
Debian Buster 10, la nueva versión estable de la distribución GNU/Linux universal, está disponible desde el 6 de julio de 2019, para su descarga en www.debian.org. Desde ese día estoy trabajando con élla y, como cabía esperar, no defrauda ¡Tremendo y excelente sistema operativo! ¡Homérico!
Y tras unos días trajinando con Debian Buster, pues la tradicional guía de post-instalación de Diversidad y un Poco de Todo. Como siempre no es más que mi humilde “chuleta” personal, que tiene como finalidad facilitar las “cosas” a quién lo necesite. También se aportan enlaces a lo largo del texto sobre temas básicos que creo “debemos saber”, con la finalidad de sacar el mayor partido posible a Debian.
Yo utilizo KDE Plasma como entorno de escritorio, pero todo el contenido del artículo es válido para cualquiera de los disponibles en Debian (Cinnamon, GNOME, LXDE, LXQt, MATE, Xfce, y KDE Plasma). También, puede ser útil para otras distribuciones basadas directamente en Debian.
Obviamente, en todo momento tenemos que operar como superusuario (o usuario root), pero atención con “su” y “su -”
Contenidos
- 1. En Debian Buster usar “su -” en lugar de “su”
- 2. Actualizar el sistema e instalar Synaptic
- 3. Configurar los repositorios oficiales
- 4. Seguridad en la red
- 5. Software del sistema
- 6. Instalación de los controladores de tarjetas gráficas
- 7. Repositorio multimedia y codecs multimedia
- 8. Tipografías
- 9. OpenJDK (código abierto)
- 10. Activar los sensores de temperatura del hardware …
- 11. Crear un usuario
- 12. Debian Multiarch
- 13. Añadir el repositorio Backports
- 14. Algunas aplicaciones de seguridad y gestión del sistema
- 15. Plugins para Gimp
- 16. DisplayCal: Calibrado y perfilado del monitor
- 17. VirtualBox
- 18. Imagen de seguridad del sistema
1. En Debian Buster usar “su -” en lugar de “su”
En Debian Buster para iniciar sesión en terminal como usuario root (superusuario), y para cubrir todas las opciones de administración, tenemos que utilizar “su –” (~#) en lugar de “su” (#). Muchos comandos de administración del sistema fallarán con “su”; en esos casos, nos devolverán el mensaje «orden no encontrada» (command not found). Por ejemplo funciona con “su” apt, pero no dpkg, adduser, ufw o hddtemp.
¿Por qué? SEGUIR LEYENDO ⇒
2. Actualizar el sistema e instalar Synaptic
El gestor de software Synaptic nos hará más fácil las operaciones relacionadas con la gestión de repositorios y paquetes. Por otro lado, es aconsejable tener siempre en cuenta que antes de instalar paquetes es recomendable tener el sistema actualizado: Ya saben, en terminal y como superusuario:
~$ su - ( y contraseña) ~# apt update ~# apt upgrade ~# apt install synaptic Nota: estos comandos funcionan también con “su”
Si el sistema solicita el medio de instalación que se utilizó (CD/DVD), pues lo hacemos. Después lo eliminaremos de las fuentes de software, porque ya que no nos será necesario. Terminada la actualización en su caso, y la instalación de Synaptic, activaremos su filtro rápido y construiremos el índice de paquetes:
~# apt install apt-xapian-index ~# update-apt-xapian-index -vf Nota: este último comando no funciona con “su”
3. Configurar los repositorios oficiales
Los repositorios oficiales tienen tres secciones: “main”, “contrib” y “non-free”. El primero,“main”, contiene la mayor parte del software disponible en Debian; “contrib” contiene aplicaciones como playonlinux, winetrix, quake, ttf-mscorefonts-installer, libdve-pkg etc; y “non-free”, paquetes de drivers como firmware-linux, firmware-linux-nonfree, nvidia-driver, amd64-microcode, intel-microcode, u otras aplicaciones y librerias como rar, p7zip-rar, icc-profiles, etc.
Durante la instalación se incluyen en los repositorios la sección “main” y posiblemente “contrib”. Así que para completar el software de nuestro sistema apuntaremos los repositorios a las tres secciones. Esto lo podemos hacer fácilmente, y sin riesgos, con Synaptic: Synaptic > Configuración > Repositorios
Primero, podemos eliminar el medio de instalación, y también desmarcar todos los tipos “deb-src” (no los necesitamos).
En cada repositorio tenemos tres campos: URI, Distribución y Sección(es). En cada uno de los repositorios oficiales debe quedar en Sección(es): main contrib non-free. Picamos en “OK”.
Si es la primera vez que trabajas con Debian te recomiendo primero leer el siguiente artículo:
● Los repositorios en Debian 1: Los repositorios oficiales,aspectos generales y su sintaxis ⇒
Y para más detalles sobre los repositorios, así como para configurarlos editando directamente el archivo sources.list, puedes consultar este otro:
4. Seguridad en la red
4.1. UFW. Activar el gestor de cortafuegos
UFW (“Uncomplicated Firewall” o cortafuegos sin complicaciones) es el gestor de cortafuegos de Debian Buster. Funciona por línea de comandos, pero también en modo gráfico gracias a GUFW. Instalamos los siguientes dos paquetes:
~# apt install ufw gufw
Para activar el cortafuegos seguimos en la terminal y ejecutamos el siguiente comando:
~# ufw status Nota: ufw no funciona con “su”
Si responde: «inactive», entonces lo activamos con el comando:
~# ufw enable
Para más detalles y sobre la aplicación gráfica GUFW SEGUIR LEYENDO ⇒
4.2. ClamAV. Antivirus
En GNU/Linux disponemos de un antivirus: ClamAV. Funciona con línea de comando pero también hay una interfaz gráfica que facilita las cosas: ClamTK. Hay que instalar los siguientes paquetes
~# apt install clamav clamav-daemon clamtk
5. Software del sistema
En alguna ocasión para instalar alguna aplicación, controladores de hardware o para determinadas configuraciones -y aunque no seamos consciente de ello- necesitaremos algunos de estos paquetes instalados en nuestro sistema, así que en consola como superusuario:
~# apt install linux-headers-$(uname -r) ~# apt install build-essential make automake cmake autoconf git wget
Y para instalar paquetes .deb que obtengamos de lugares de confianza:
~# apt install gdebi
No obstante, también podemos instalar paquetes .deb con dpkg (SEGUIR LEYENDO ⇒)
6. Instalación de los controladores de tarjetas gráficas
6.1. AMD/ATI y otros controladores
En Debian Buster, y como en anteriores versiones (tengo tarjeta gráfica AMD/ATI), he instalado el driver que está disponible junto con otros muchos en el metapaquete firmware-linux-nonfree. Siempre me funciona muy bien incluida la aceleración 3D; los efectos de escritorio de KDE Plasma evolucionan muy fluidos y con una elegancia fuera de serie.
El paquete citado se puede instalar como una dependencia de otro metapaquete, firmware-linux, que también instala firmware-linux-free (aunque este debe estar instalado por defecto), y otros paquetes recomendados (amd64-microcode, intel-microcode). Así pues, podemos instalar este que nos hará la vida más sencilla:
~# apt install firmware-linux
No obstante, cerciorarse que se instala firmware-linux-nonfree. Una vez que termine la instalación reiniciamos el sistema.
6.2. NVDIA
Como con estas tarjetas no tengo experiencia alguna les sugiero consultar NvidiaGraphicsDrivers en Wiki.debian.org.
7. Repositorio multimedia y codecs multimedia
El repositorio deb-multimedia.org tradicionalmente se añade a las fuentes de software de Debian porque proporciona versiones más actualizadas de aplicaciones y codecs multimedia, algunos de los cuales no están en los repositorios oficiales. Por lo general, y aún siendo un repositorio de terceros, no suele generar problemas; al menos yo no los he tenido. Pero también es cierto que es posible que no lo necesitemos, o sólo parcialmente. En relación a esto tenemos varias opciones que creo es importante conocer:
● Codecs multimedia en el repositorio oficial de Debian, el repositorio deb-multimedia, y Flashplayer y algunas alternativas ⇒
En cualquier caso, los codecs disponible en el repositorio oficial es posible que cubran todas nuestras necesidades. Podemos instalar:
~# apt install ffmpeg libavcodec-extra gstreamer1.0-libav gstreamer1.0-plugins-ugly gstreamer1.0-plugins-bad gstreamer1.0-pulseaudio vorbis-tools
Y, también, un reproductor multimedia que no necesita presentación
~# apt install vlc
Y para la reproducción de DVDs:
~# apt install libdvd-pkg
Durante la instalación surge un mensaje en relación a libdvdcss2, que en definitiva nos indica que cuando termine la instalación ejecutemos un comando; picamos en “Aceptar” y Sí y Sí. El comando es el siguiente:
~# dpkg-reconfigure libdvd-pkg Nota: funciona con “su -”
8. Tipografías
Podemos instalar tipografías libres:
~# apt install fonts-freefont-ttf fonts-freefont-otf
Tipografías de Microsoft:
~# apt-get install ttf-mscorefonts-installer
Si necesitamos una tipografía específica que no tenemos con los paquetes instalados, en el buscador de Synaptic tecleamos ttf y quizás así la encontremos.
9. OpenJDK (código abierto)
OpenJDK, que es la herramienta de código abierto de JAVA, debe estar ya instalada pero nos cercioramos:
~# apt install openjdk-11-jre icedtea-netx
10. Activar los sensores de temperatura del hardware …
… y algunas aplicaciones gráficas para monitorizar: Xsensors, Psensor, GkrellM, plamoides y applets
Es recomendable en cualquier sistema operativo, y en Debian Buster también, conocer y monitorizar la temperatura del hardware (discos locales, procesador, gráfica …). Para ello, hay que instalar al menos dos paquetes hddtemp y lm-sensors. Una vez instalados podemos saber cual es la temperatura con algunos comandos en consola (su -), o mejor aún instalar alguna aplicación gráficas. Hay varias opciones, tales como Xsensors, Psensor, o GkrellM; o simplemente, por ejemplo, un elemento gráfico en KDE Plasma (Thermal Monitor o Simple System Monitor), o un applet en Mate o Gnome. Estas aplicaciones nos registran como evoluciona la temperatura de tal forma que podamos prevenir algún incidentes por sobrecalentamiento de algún elemento del hardware, incluida la tarjeta gráfica; o, también, para satisfacer nuestra curiosidad.
11. Crear un usuario
Nos puede interesar crear uno o más usuarios que utilicen la máquina o quizás no; sólo nosotros utilizamos la computadora. Pero aún así es buena idea crear un usuario; por cuestiones de seguridad. Para crearlo en consola como superusuario:
~# adduser nombre_usuario Nota: funciona con “su -”
Nos pedirá la contraseña del nuevo usuarios y verificación de la misma, el nombre completo para el nuevo usuario, el nombre completo y una serie de datos que podemos no cumplimentar (nº de habitación, teléfono de trabajo y de casa y otros). Finalmente ¿Es correcta la información? Sí.
12. Debian Multiarch
La utilidad más común de Multiarch es instalar paquetes de 32 (i386) y 64 bits (amd64) de manera simultánea y de haber dependencias estas se resuelven automáticamente. Esto puede ser necesario para instalar algunas aplicaciones. SEGUIR LEYENDO ⇒
13. Añadir el repositorio Backports
El repositorio Backports proporciona algunos paquetes no incluidos en los repositorios oficiales (VirtualBox, por ejemplo), así como nuevas versiones de determinadas aplicaciones (LibreOffice, Darktable, Inkscape, etc.) que se van incluyendo a lo largo del periodo de vida de la versión.
• El repositorio Backports y cómo actualizar algunas aplicaciones en la rama estable ⇒
14. Algunas aplicaciones de seguridad y gestión del sistema
14.1. Sincronización de archivos y directorios: Rsync y Grsync
Rsync es una potente aplicación que permite sincronizar archivos y directorios entre dos máquinas de una red, o entre dos ubicaciones en una misma máquina. Es decir, en un ordenador de escritorio, por ejemplo, entre un disco duro local y un disco externo, que utilicemos de seguridad de nuestros datos. De esta forma evitamos la perdida irreversible de archivos personales que, por motivos muy variados, siempre puede suceder. Rsync funciona mediante líneas de comandos, aunque podemos instalar Grsync que es una interfaz gráfica que funciona de forma muy sencilla. Sobre Grsync SEGUIR LEYENDO ⇒
~# apt install rsync grsync
14.2. Bleachbit: Limpiar del sistema
Blechbit es una herramienta que nos ayudará a mantener limpio Debian Buster (sobre esto SEGUIR LEYENDO ⇒). Ejecuta gráficamente comandos tales como autoremove, clean o autoclean; y, también, elimina archivos temporales del sistema o del escritorio, elementos del portapapeles, archivos de la papelera, etc.
~# apt install bleachbit
14.3. Hardinfo: Información del sistema
Hardinfo es una aplicación muy recomendable, que nos informa detalladamente del sistema operativo y del hardware de nuestro sistema.
# apt install hardinfo
Se encuentra en el menú lanzador de aplicaciones como “Información del sistema” o “System Profiler and Benchmark”.
15. Plugins para Gimp
En Debian Buster Gimp se actualiza a la versión 2.10.8. En la versión 2.10 hasta hace no mucho no funcionaban algunos plugins de Gimp 2.8. Sin embargo, los paquetes de plugins en Buster están también actualizados y funcionan perfectamente; al menos con los que yo trabajo. Así, que podemos aumentar las funcionalidades de Gimp instalando algunos plugins. Uno muy recomendable es gimp-plugin-registry que reúne un montón de plugins entre los que se encuentra Resynthesizer o Save for Web, este último lo encuentro especialmente interesante (SEGUIR LEYENDO ⇒). También gimp-gmic (G’MIC), que ofrece un montón de filtros para modificar las imágenes con un efecto determinado; o gimp-dcraw que permite cargar archivos en formato RAW de distintas marcas de cámaras digitales.
~# apt install gimp-plugin-registry gimp-gmic gimp-dcraw gimp-data-extras
Hay más plugins disponibles (gimp-texturize, gimp-ufraw, …) que podemos consultarlos con ayuda de Synaptic, e instalar aquellos que más nos interesen.
16. DisplayCal: Calibrado y perfilado del monitor
En realidad DisplayCal es el entorno gráfico de Argyll, que nos permite la calibración del monitor soportando una amplia gama de dispositivos comerciales; y, también, es una herramienta muy potente para la generación de perfiles de color.
~# apt install displaycal
En relación a DisplayCal te puede interesar:
• DisplayCal I. Calibración y perfilado de pantalla: Introducción ⇒
17. VirtualBox
VirtualBox nos permite crear discos virtuales a partir de los cuales se ejecutan sistemas operativos adicionales dentro del sistema operativo principal. Por ejemplo, en Debian podremos ejecutar openSUSE o Ubuntu de forma independiente, sin salir de Debian; o, también, otro sistema operativo como Windows.
• Instalación de VirtualBox desde el repositorio de VirtualBox para Debian ⇒
• Virtualización en GNU/Linux con VirtualBox. Capítulo 1 ⇒
18. Imagen de seguridad del sistema
Una vez terminado de configurar nuestro sistema puede ser aconsejable hacer una copia de seguridad. En este blog hay una tutorial de cómo hacer una imagen de seguridad con Clonezilla ⇒ y, en caso de necesitarlo, cómo restaurar nuestro sistema ⇒.
Saludos flamencos,
• Fondos de pantalla muy naturales ⇒
23 ideas sobre “Después de instalar Debian Buster 10: configuración e instalación de software y algunas cosas que debemos saber.”
excelente gracias
Gracias jhon por comentar.
Saludos flamencos,
Buenos días
Respecto a synaptic; comentar que tras instalarlo no puedo lanzarlo con permiso de administrador. Aparece lo siguiente:
xxxx@PC-xxxx~$ su –
Contraseña:
root@PC-xxxx:~# synaptic
Unable to init server: No se pudo conectar: Conexión rehusada
Failed to initialize GTK.
Probably you’re running Synaptic on Wayland with root permission.
Please restart your session without Wayland, or run Synaptic without root permission
He estado mirando por ahí, y parece que tiene permiso con WayLand.
¿Podría confirmarlo?
Amigo, solo sé que no termino de entender cual es la finalidad del asunto de “su”, “su -” y “sudo” después de “su”. Synaptic arranca como superusuario de la siguiente forma:
-Abre una sesión limpia en terminal
# su (contraseña)
– Y seguidamente
# sudo synaptic
Saludos flamencos,
Buenas tardes
Muchas gracias por tu respuesta, pero no he podido ejecutar synaptic.
Buscando he encontrado en una wiki de Arch -no me he quedado con la dirección- lo siguiente:
«Antes de Wayland, la ejecución de aplicaciones GUI con privilegios elevados podía
ser implementada correctamente creando una política Polkit, o más peligrosamente
ejecutando el comando en una terminal con sudo; pero en (X)Wayland esto ya no
funciona ya que se ha hecho de forma predeterminada sólo para permitir que el
usuario que inició el servidor X conecte clientes a él (ver el informe de errores
y las confirmaciones de la fuente a las que se refiere).
Evite ejecutar aplicaciones gráficas como root si es posible.
Una solución más versátil -aunque mucho menos segura- es usar xhost para permitir
temporalmente al usuario root acceder a la sesión X del usuario local[5]. Para
ello, ejecute el siguiente comando como usuario actual (sin privilegios):
xhost si:localuser:root
Para eliminar este acceso después de cerrar la aplicación:
xhost -si:localuser:root»
El proceso en el Terminal es el siguiente;
usuario@PC-usuario:~$ xhost si:localuser:root
localuser:root being added to access control list
usuario@PC-usuario:~$ xhost <- Listar los clientes conectados
access control enabled, only authorized clients can connect
SI:localuser:root
SI:localuser:usuario
usuario@PC-usuario:~$ sudo synaptic <= Se ejecuta normalmente
usuario@PC-usuario:~$ xhost -si:localuser:root
localuser:root being removed from access control list
usuario@PC-usuario:~$ xhost <- Comprobar que se ha desconectado el root
access control enabled, only authorized clients can connect
SI:localuser:usuario
usuario@PC-usuario:~$
En fin, un poco extraño que se tomen tantas molestias para que luego un simple usuario pueda "autorizar" al root a ejecutar aplicaciones gráficas.
Un saludo
Sí resulta todo un poco extraño, aunque siempre pienso que algo se me escapa. En cualquier caso, gracias por la información Juan.
Saludos flamencos,
Me ha encantado siempre es bueno tener una guía como esta a mano. Solo un comentario y es mas como mejor que como crítica.
en el punto 9. OpenJDK (código abierto) hay que cambiar:
apt install openjdk-11-jre icedtea-next por apt install openjdk-11-jre icedtea-netx
el paquete se llama icedtea-netx y no icedtea-next
Muchas gracias Antonio por avisar;una lamentable errata.
Saludos flamencos,
Gracias, de tanta información publicada, este post realmente me ha servido para continuar después de actualizar a buster especialmente cuando te gusta hacer todo desde la terminal.
Me alegro que te fuera útil. Gracias por comentar.
Saludos flamencos,
Muchas gracias por tu artículo.
Cada vez que instalo Debian, o quiero repasar algo paso primero por aquí y suelo encontrar la ayuda por lo conciso, fácil y claras que son tus explicaciones.
Gracias por tu tiempo y por compartir tus conocimientos
Saludos
Me alegra mucho que te sean útil estos artículos. Y muchas gracias por comentarlo, siempre es agradable y es un estímulo.
Saludos flamencos,
Primero agradecer por esta noticia, llevo un par de meses con Debian 10 Kde Plasma y la verdad contento con el.
Sin embargo tengo un problema con el bluetooth, no me reconoce el adaptador, por ende no reconoce el dispositivo, me puedes ayudar con ello
Veras yo no utilizo bluetooth, pero creo que sólo hay que instalar un paquete, que precisamente es bluetooth. Instálalo con Synaptic o en consola, ya sabes: apt install bluetooth
Saludos flamencos
He mirado en Synaptic y creo que también tienes que instalar blueman que es el gestor gráfico de bluetooth.
Muchas gracias por esta entrada, recién acabo de encontrar tu blog y ya me leí muchas de tus entradas, me acabo de reinstalar Debian, una pregunta, en cuanto a terminales, creo que me acostumbré a usar la de gnome, tienes alguna recomendación?
saludos.
Por nada tim. Utilizo Konsale que es la que viene por defecto en KDE Plasma. No he experimentado con otras.
Saludos flamencos,
Hola. Primero agradecer por lo expuesto en este artículo sirve de muchos para los nuevos en Debian. Sin embargo me he topado con un problema, y de mera casualidad, y es el siguiente.
Conecto mi celular android (mas exacto un p10) a Debian Plasma, pero no me abre las imagenes y tampoco puedo copiar y pegar las imagénes. En el celular este en modo «Transferencia de arhivos». He buscado por google, e instalé lo relacinado con mtp, pero no he conseguido hacer que funcione.
Para agregar con kde neon en modo live, si funciona. Me pdorías ayudar a solucionar este problema
Gracias por el comentario. En cuanto a lo que planteas no te puedo ayudar, veras no he conectado el móvil a Plasma y no sé cual puede ser el problema.
Suerte y saludos flamencos,
Para copias de seguridad se puede utilizar también Timesift que es gráfico y muy sencillo de utilizar.
Gracias por la sugerencia. No conozco Timesift pero tengo que probarlo. Con los años voy apreciando cada mez más la sencillez.
Saludos flamencos,
Hola que tal, muchas gracias por el tutorial 🙂
Muy bien, gracias por comentar.
Saludos flamencos,