En Darién estuve dentro de un viaje de pajareros que nos llevó primero por Guatemala y después por Panamá. De Guatemala ya hemos tratado en dos artículos sobre un lugar muy singular para la observación de aves. Este está situado en Petén y se trata de las ciudades arqueológicas mayas de Tikal y Yaxhá.
En el artículo anterior sobre Darién intentamos describir el medio ambiente, ese en el que nos desenvolveremos en este artículo. En el que ahora vamos a pajarear en Darién. Allí diferenciamos entre la provincia panameña de Darién, el Parque Nacional de Darien y la Región del Darién; y esto fue así, porque no son exactamente lo mismo y se puede crear cierta confusión en el visitante. En este viaje de naturaleza vamos a pajarear en Darién, en los tres “Darienes”.
A lo largo del texto se ponen enlaces a artículos específicos en este blog sobre algunas de las especies que se citan. Antes de comenzar y como siempre ¡Música maestro!
Contenidos
En este segundo artículo sobre Darién también nos acompañará un gran músico panameño: Rubén Blades. Interpreta su tema clásico “Pedro Navaja”, acompañado por la Jazz at Lincoln Center Orchestra con Wynton Marsalis. ¡Qué mejor trino para pajarear en Darién!
Del canal Jazz at Lincoln Center de YouTube.
De camino a Darién el mono nocturno panameño
A Darién fuimos desde Gamboa por la carretera Panamericana; de hecho no hay otro acceso por tierra. Antes de llegar, y a la altura de el lago Bayano, Nando nuestro guía nos tenía reservada una sorpresa; una muy grata sorpresa. Tomamos una pista de tierra por la que nos adentramos en un bosque abierto hasta llegar a un árbol. Allí en un hueco del tronco había una familia de mono nocturno panameño.
El mono nocturno panameño (Aotus zonalis) tiene unos adorables grandes ojos. Obviamente, es de hábitos nocturnos y arborícola. Se encuentra en Panamá y hasta la región Chocó en Colombia. Habita en distintos bosques entre los que se encuentran los bosques secundarios así como, también, plantaciones de café. Se alimenta de frutas y hojas y, también, de insectos. Entre sus singularidades se encuentra el hecho de que es uno de los pocos primates monógamos. La pareja, por lo general, tiene una sola cría al año, aunque en ocasiones pueden tener gemelos. El padre se ocupa y lleva a la cría desde que tiene uno o dos días desde el parto, y sólo se lo pasa a la madre para que lo amamante. ¡Entrañable!
Naturalmente durante ese recorrido también vimos algunos pájaros interesantes, como el halcón reidor (Herpetotheres cachinnans), buco picogordo oriental (Notharchus hyperrhynchus) y tangara cabecidorada (Tangara larvata).
Pajarear en Darién
En Darién nos hospedamos en Metetí. Pajareamos en torno a esta población y Yaviza, Puerto Kimba y el Real de Santa María. En ocasiones, se trataba de espacios naturales junto a comunidades indígenas en las que nuestro guía contrataba a personal de dichas comunidades, tal y como creo que está reglamentado. No obstante, y con independencia de la normativa, nuestro guía es consciente de que implicando a las comunidades indígenas en el turismo de naturaleza, estas contribuyen a garantizar la sostenibilidad de dicha actividad. Además de sus servicios como guías, ofrecen al visitante artesanía local, espectáculos de música y danzas tribales, gastronomía tradicional e, incluso, hospedaje; todo ello en su entorno natural.
Durante los dos días que allí estuvimos el grupo de pajareros registro unas 100 especies observadas. Algunas de ellas fueron: garrapatero aní (Crotophaga ani), mango gorginegro (Anthracothorax nigricollis), jacana suramericana (Jacana jacana), tántalo americano (Mycteria americana), elanio plomizo (Ictinia plumbea), martín gigante neotropical (Megaceryle torquata), arasarí acollarado (Pteroglossus torquatus), tucán piquiverde (Ramphastos sulfuratus), carpintero panameño (Piculus callopterus), caracara gorgirrojo (Ibycter americanus), catita churica (Brotogeris jugularis), viudita pía (Fluvicola pica), copetón panameño (Myarchus panamensis), saltarín cabecidorado (Ceratopipra erythrocephala), perlita tropical (Polioptila plumbea), zanate mexicano (Quiscalus mexicanus), picogrueso pechirrosado (Pheucticus ludovicianus), y tangara azuleja (Thraupis episcopus). En los apartados siguientes se citan algunas especies más.
También pudimos observar algunos mamíferos como perezoso de tres dedos (Bradypus variegatus), mono tití panameño (Saguinus geoffroyi) (fotos en el articulo anterior) y mono aullador (Alouatta palliata); y reptiles como basilisco marrón (Basiliscus vittatus) y caimán de anteojos (Caiman Crocodilus).
Algo sobre la arpía mayor
Aunque al pajarear en Darién se pueden identificar muchas especies de aves, y así fue ciertamente, el objetivo primordial fue observar a la arpía mayor o águila arpía (Harpia harpyja). No porque sea el ave nacional de Panamá sino, más bien, porque es una de las aves más emblemáticas del continente americano.
El águila arpía habita en la selva tropical de las tierras bajas, desde México a Argentina. A pesar de su amplia distribución geográfica es una especie amenazada. Salvo en Panamá, está casi extinta en México y Centroamérica, y se considera en la mayor parte de Sudamérica como casi amenazada o vulnerable.
Tiene una talla de 89 a 105 cm, aunque, la hembra es más grandes (6-9 kg) que el macho (4-4,8 kg). En cualquier caso, es la rapaz más grande del continente americano y una de las más grandes del mundo. Sus garras, con una longitud de alrededor de 13 cm, son las más grandes y poderosas de entre las águilas. Sin embargo, la envergadura de sus alas (176-201 cm) es menor que la que cabe esperar para su tamaño; lo cual debe ser una adaptación para cazar en el bosque. Generalmente atrapa en el dosel del bosque a sus presas, que principalmente son mamíferos arborícolas; especialmente osos perezosos y monos.
No se reproduce en áreas perturbadas por los humanos, aunque puede cazar en ambientes modificados. Una pareja de arpía, que al parecer permanece unida de por vida, saca un sólo pollo cada 2-3 años. Aunque pone dos huevos, sólo sale adelante el pollo del primero, a menos que este no prospere. Al aguilucho lo alimentan durante unos 6 a 10 meses, y alcanzará la madurez a los 4-6 años.
El nido del águila arpía en el Parque Nacional
Al sur de El Real de Santa María, ya dentro del Parque Nacional Darién y en las cercanías de una comunidad indígena, había un nido. Se podría decir que la arpía y los indígenas mantienen una relación de simbiosis. Los indígenas protegen celosamente la zona de posibles desaprensivos o de comportamientos no deseables, garantizando así la tranquilidad y la supervivencia del águila; y, a cambio, obtienen ingresos económicos de los visitantes como comentamos anteriormente.
El trayecto al nido vía fluvial
Para acceder al nido de la arpía en Yaviza tomamos una canoa con motor fuera borda, y río abajo por el Chucunaque accedimos al río Tuira hasta llegar a El Real de Santa María. La travesía nos llevó aproximadamente algo más de una hora. Por cierto, tanto a la ida como a la vuelta el viaje fue espectacular. Observamos muchas especies de aves tales como: Aura gallipavo (Cathartles aura), zapilote negro (Coragyps atratus), cormorán biguá (Nannopterum brasilianus), corocoro blanco (Eudocimus albus), garceta grande (Ardea alba), garceta nívea (Egretta thula), garcilla bueyera (Bubulcus ibis), garza azulada (Ardea herodias), garza cuca (Ardea cocoi), águila pescadora (Pandion haliaetus), y angú (Donacobius atricapilla).
El trayecto por la selva
En el Real de Santa María, nuestro guía presentó a la autoridad la documentación pertinente para acceder al Parque Nacional. Sin embargo, el sargento (creo que ese era su rango) observó algún defecto burocrático, lo cual nos demoró una hora y pico hasta que se solventó la papeleta. No obstante, durante este tiempo pudimos fotografiar algunas especies como busardo sabanero (Buteogallus meridionalis), paloma colorada (Patagioenas cayennensis), golondrina pechigrís (Progne chalybea) y cacique negro (Psarocolius guatimozinus).
Solucionado el entuerto, tomamos una camioneta que nos llevo por una pista de tierra hasta un lugar determinado donde nos estaban esperando cuatro indígenas emberá. Estos nos condujeron por un sendero que discurría entre la tupida selva. Tras aproximadamente una hora llegamos a un observatorio.
El nido, el aguilucho y la madre
El nido estaba ubicado desde nuestra posición a cierta distancia, y en una horquilla en lo alto de un árbol enorme. La situación para la observación con prismáticos era óptima, y mejor aun con telescopio. Sin embargo, no lo era tanto para la fotografía: mucha distancia, contraluz, y poca luz según la posición de las nubes; pero en fin se trataba de no perturbar a la arpía.
Cuando llegamos sólo estaba el aguilucho en el nido. En ocasiones se mantenía oculto o parcialmente oculto, y en otras se erguía y se mostraba más visible. Tuvimos que esperar unas dos horas hasta que la madre repentinamente apareció ¡Simplemente espectacular! El aguilucho y la madre.
Al regresar por el sendero al lugar donde nos esperaba la camioneta, nos recibió una danza tradicional que nos ofrecieron unas jóvenes indígenas. También los indígenas nos habían preparado una exquisita comida de lo más tradicional, y de la que dimos buena cuenta. Ciertamente una jornada inolvidable ¡Homérico!
Saludos flamencos,
Darién I: la provincia panameña de Darién, el Parque Nacional Darién, y el Tapón de Darién ⇒
Bibliografía
Angehr, G.R., Dean, R. 2010. The Birds of Panama: A Field Guide. Zona Tropical/Cornell University Press, Ithaca, New York, USA.
Anthrotect. 2012. Corredor de conservación Chocó-Darién. CCB Project Design Document.
Bierregaard, R.O., Jr, Kirwan, G.M., Sharpe, C.J. 2020. Harpy Eagle (Harpia harpyja). In: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A., de Juana, E. (eds.). Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. (disponible el 30 de enero de 2020 en https://www.hbw.com/node/53150)
cich.org. Jujuná, mono nocturno panameño. Comisión Interinstitucional de la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá. (disponible el 30 de enero de 2020 en http://www.cich.org/Publicaciones/09/AotusLemurinusZonalis.pdf)
Fundación ILAM. Bosques del Darién, un patrimonio natural de la humanidad amenazado. (Disponible el 30 de enero de 2020 en https://ilam.org/index.php/es/noticias/articulos-destacados/717-bosques-del-darien-un-patrimonio-natural-de-la-humanidad-amenazado)